James K. Galbraith

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Resulta un tanto estridente oír a un profesor con una situación segura y cómoda decir que otras personas tienen que perder sus empleos para contener la inflación. Incluso peor si explica que «la única solución (…) es restringir la demanda» subiendo los tipos de interés (excelente solución para los poseedores de efectivo). Pero quisiera responder por sus méritos a los argumentos que expone Jason Furman en su reciente defensa de esta «solución».

Escribe Furman que en Estados Unidos, «dejando a un lado el encarecimiento de los alimentos y de la energía, la causa principal de la inflación ha sido en principio la demanda».…  Seguir leyendo »

El atoramiento del minotauro global

Una cadena de suministro es como un test de Rorschach: cada analista económico ve en él un patrón que refleja sus propias percepciones. Esto puede ser inevitable, ya que cada uno de nosotros es producto de diferentes educaciones, contextos y prejuicios. Pero algunos patrones observados son más plausibles que otros.

Consideremos la siguiente muestra de perspectivas. Para Jason Furman, ex asesor económico jefe del presidente norteamericano Barack Obama, y Lawrence H. Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, el problema de las cadenas de suministro de hoy tiene que ver con la demanda excesiva. Según Furman, es una cuestión de “clase alta” que refleja una economía fuerte.…  Seguir leyendo »

Otra vez, el encubrimiento de JFK

Reflexionemos juntos sobre la última demora en poner a disposición del público los registros completos sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Fue hace 58 años. Ya transcurrió más tiempo desde el 26 de octubre de 1992 —cuando el Congreso determinó que se pusieran a disposición del público, completa e inmediatamente, casi todos los registros sobre el asesinato de JFK— que entre el atentado y la aprobación de esa ley.

El difunto senador John Glenn, de Ohio —un héroe-astronauta de la época de Kennedy—, escribió la ley de 1992. Esa ley estipula que «se debe suponer que todos los registros gubernamentales relacionados con el asesinato [...]…  Seguir leyendo »

Ahora que tantas verdades tristes sobre Afganistán están saliendo a la luz, hasta en los principales medios, permítanme agregar una más: la guerra, desde principio a fin, tuvo que ver con la política, no en Afganistán sino en Estados Unidos.

Afganistán siempre fue una atracción secundaria. Según el relato oficial, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 fueron lanzados desde suelo norteamericano, por gente que se había entrenado en Florida. La mayoría de los perpetradores identificados eran sauditas. El líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, fijó su base en Afganistán después de abandonar Sudán; pronto pasó a Pakistán, donde se quedó por el resto de su vida.…  Seguir leyendo »

En un reciente ensayo sobre Samantha Power, la nueva administradora del presidente Joe Biden para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Michelle Goldberg, de The New York Timesescribió —con razón— que, para Power, «el primer gran desafío [...] reside en qué hará EE. UU. para vacunar al resto del mundo contra la COVID-19». Y cita a la propia Power: «Se trata de una agenda muy, pero muy, tangible y orientada a resultados».

Y dio la sensación de que los resultados estaban en camino. Durante la cumbre del G7, informa debidamente Goldberg, Biden anunció que EE. UU. aportaría 500 millones de dosis de vacunas para «países con ingresos bajos y medios».…  Seguir leyendo »

La escala del Plan de Estadounidense de Rescate (PER) del presidente Joe Biden —USD 1 billón este año y USD 900 000 millones más el próximo, junto con la promesa de un programa de infraestructura y energía de USD 3 billones— asustó a muchos macroeconomistas. ¿Se justifican sus temores?

Podemos desestimar a los economistas de los bancos y del mercado de bonos, quienes ya gritaron que viene el lobo. Hace un año, muchos de ellos advirtieron que el gasto de USD 2,2 billones por la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES, por su sigla en inglés) fomentaría la inflación debido a un masivo aumento de la oferta monetaria...…  Seguir leyendo »

Texas se congeló por diseño

A William Hogan de la Escuela Kennedy de Harvard se le atribuye el haber diseñado el mercado energético de Texas. Ahora que los texanos se congelaron y que sus cañerías de agua estallaron, aparentemente dijo que el mercado energético del estado ha funcionado según fue diseñado.

Hogan tiene razón, lo cual dice mucho sobre cómo piensan algunos economistas.

Durante años, las compañías de electricidad eran un negocio estable y monótono. Para contrarrestar los efectos del monopolio, las comisiones de servicios públicos fijaban y estabilizaban los precios, y las empresas obtenían una tasa de retorno sobre su inversión que (en principio) era suficiente para cubrir la construcción, el mantenimiento y una ganancia justa.…  Seguir leyendo »

Como sabe cualquiera que haya estado a cargo de la supervisión legislativa de los banqueros centrales, a estos no les gusta ver su autoridad cuestionada. Lo primero que harán es defender el misterio de su profesión (el aura mágica que sobrevuela sus palabras) con una mescolanza emocional de trivialidades y chorradas envuelta en una nube de poder y jerga.

Por eso es tan divertido torturar a los banqueros centrales. Es famoso el caso de John Maynard Keynes, que fue el azote de Montagu Norman, gobernador del Banco de Inglaterra (BOE) desde 1920 hasta 1944. Wright Patman y Henry Reuss, dos congresistas estadounidenses que presidieron la Comisión Bancaria de la Cámara de Representantes en los setenta, le hicieron lo mismo al presidente de la Reserva Federal Arthur Burns.…  Seguir leyendo »

¿La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es una potencial oportunidad para los responsables de las políticas económicas o, como sostuvo recientemente Kenneth Rogoff de Harvard, una amenaza para “todo el sistema financiero global” y la primera línea de la “próxima batalla por la independencia del banco central”? Para Rogoff, la amenaza parece surgir, en parte, del temor de que los adherentes a la TMM puedan llegar al poder en Estados Unidos en las elecciones de 2020. Pero también ofrece varios argumentos sustanciales, comunes a muchos críticos del movimiento de la TMM.

Primero, está el argumento de que, como dice Rogoff, la TMM gira en torno de “utilizar el balance de la Reserva Federal de Estados Unidos como una fuente de dinero para financiar nuevos programas sociales expansivos”.…  Seguir leyendo »

El economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, recientemente hizo una pregunta simple e importante: «¿Qué ajuste debe hacer Grecia y qué ajuste deben hacer sus acreedores oficiales?». Pero eso da lugar a dos preguntas adicionales: ¿cuál es el ajuste que Grecia ya hizo?, y, los acreedores, ¿hicieron algo?

En mayo de 2010, el gobierno griego acordó un ajuste fiscal del 16 % del PBI entre 2010 y 2013. Por ello, Grecia pasó de un déficit primario en su presupuesto (que excluye los pagos de intereses sobre la deuda) de más del 10 % del PBI a un equilibrio primario el año pasado, por lejos la mayor reversión de ese tipo en la Europa poscrisis.…  Seguir leyendo »

Des années de politiques d'austérité dévastatrices n'ont ni limité ni écourté la récession ; au contraire, elles n'ont réussi qu'à prolonger et approfondir la crise économique et sociale au-delà du raisonnable. Le Fonds monétaire international (FMI), la Commission européenne et de nombreux gouvernements européens ont conjointement imposé des politiques erronées, fondées sur des croyances douteuses et des idées simplistes. Ces politiques ont permis tout au plus de stabiliser les banques européennes. Elles ont aggravé la situation des pays touchés par la crise. Aujourd'hui, les experts du FMI partagent ce constat.

Le chômage a explosé en touchant surtout les jeunes. Près d'un tiers des sans-emploi se retrouvent déjà piégés dans le chômage de longue durée.…  Seguir leyendo »

Nunca conocí al presidente Kennedy aunque tengo una carta suya, en mi noveno cumpleaños, en 1961, en la que expresaba su esperanza en que creciera para ser un buen demócrata como mi padre, “aunque tal vez de una estatura más conveniente”. El día en que el presidente fue tiroteado yo estaba en el colegio. Recuerdo, sobre todo, el semblante sombrío de mi madre y los pequeños grupos de hombres reunidos en las aceras de Cambridge, conversando con calma y circunspección mientras íbamos a casa.

Papá estaba en Washington. El mensaje que envió a casa fue: “Hoy es el peor día de mi vida”.…  Seguir leyendo »

The sudden closure of Greece’s state television and radio network, the Hellenic Broadcasting Corporation, known as ERT, on June 11 has led to a political drama. The network’s journalists and staff have occupied ERT buildings, and large crowds have gathered to show support. With transmitters dark, broadcasting resumed over the Internet, and soon stations all over Europe picked up the feeds. Overnight, a state-run organization that had long been reviled for corruption and cronyism became the voice of a democratic resistance.

The crisis could also take down the Greek government and bring the left-wing opposition to power. This wouldn’t be a bad thing for Europe or the United States.…  Seguir leyendo »

"Son días de milagros y prodigios...". El mercado se ha derrumbado, ahora sólo el Gobierno nos puede salvar. Se han evaporado treinta años de hipocresía. De pronto, nos encontramos todos juntos, con Henry Paulson y Ben Bernanke a la cabeza, el Congreso remando como galeotes pospartidistas y George Bush intentado pasar inadvertido y buscando - no cabe duda de que fervientemente- las salidas.

Hay que hacer algo, sí. Pero ¿en qué términos? El Tesoro propone gastar 700.000 millones de dólares para comprar títulos respaldados por hipotecas de las que no responde nadie. El secretario del Tesoro, Paulson, pide confianza. ¿Se la ha ganado?…  Seguir leyendo »