James Manyika

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

The Coming AI Economic Revolution

In June 2023, a study of the economic potential of generative artificial intelligence estimated that the technology could add more than $4 trillion dollars annually to the global economy. This would be on top of the $11 trillion that nongenerative AI and other forms of automation could contribute. These are enormous numbers: by comparison, the entire German economy—the world’s fourth largest—is worth about $4 trillion. According to the study, produced by the McKinsey Global Institute, this astonishing impact will come largely from gains in productivity.

At least in the near term, such exuberant projections will likely outstrip reality. Numerous technological, process-related, and organizational hurdles, as well as industry dynamics, stand in the way of an AI-driven global economy.…  Seguir leyendo »

La primavera de IA que se aproxima

La inteligencia artificial (IA) está en todas partes, generando entusiasmo sobre cómo podría aumentar la prosperidad y transformar nuestras vidas de múltiples maneras. Pero la tecnología también tiene efectos disruptivos. Por ello, las autoridades y las empresas deben tratar de aprovechar todo el valor que la IA tiene que ofrecer, al tiempo que evitan los riesgos de sus desventajas.

Durante más de medio siglo ha estado presente la idea de la IA: ya hemos vivido periodos de entusiasmo, seguidos de largas rachas de desilusión (“los inviernos de IA”), cuando la tecnología no estuvo a la altura de las expectativas. Sin embargo, los últimos avances en las técnicas y algoritmos de IA, combinados con un enorme aumento de la potencia informática y una explosión en la cantidad de datos disponibles, han generado avances significativos y tangibles que prometen generar valor para las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto.…  Seguir leyendo »

Hace años que la falta de aumento de la productividad en Estados Unidos y otras economías avanzadas es uno de los grandes enigmas de la economía. Los economistas han propuesto una variedad de explicaciones, entre ellas errores de medición, “estancamiento secular” o que las últimas innovaciones tecnológicas no son tan productivas.

Pero tal vez la solución al enigma esté en comprender las interacciones económicas, en vez de buscar una única causa. Y puede que en ese sentido por fin estemos comprendiendo las razones de esta desaceleración.

Tras un examen del decenio que siguió a la crisis financiera de 2008 (un período que se destaca por un marcado deterioro del incremento de la productividad en muchas economías avanzadas), hemos identificado tres aspectos sobresalientes: un crecimiento históricamente bajo de la intensidad de uso del capital; la digitalización; y una débil recuperación de la demanda.…  Seguir leyendo »

Normalmente, el que una empresa tenga altas utilidades se ve como señal de su destreza económica, resultado de la innovación y eficiencia a la que se llega mediante una sana competencia. Sin embargo, como muestra un informe reciente del Consejo Estadounidense de Asesores Económicos, pueden tener otra causa: la concentración del mercado.

En el informe se citan varios indicadores sobre la caída de la competencia en la economía estadounidense, como la disminución en el largo plazo de la creación de nuevos negocios y la acumulación de enormes utilidades por parte de una pequeña cantidad de firmas. Hace poco el Presidente Barack Obama, siguiendo las recomendaciones del estudio, emitió una orden ejecutiva en que llama a todas las entidades estatales de EE.UU.…  Seguir leyendo »

Estamos en una era de ansiedad debido a la eliminación de empleos como resultado de la automatización, en la que funestos encabezados presagian que el auge de robots hará obsoletas categorías enteras de trabajo. Sin embargo, esta actitud fatalista da por sentada nuestra incapacidad para aprovechar lo que nosotros mismos hemos creado para mejorar nuestras vidas, y, de hecho, nuestros trabajos.

Las plataformas de talento en línea son un buen ejemplo del potencial de la tecnología para resolver nuestras inquietudes laborales. Las plataformas digitales ya han logrado transformar varios sectores de la economía. Así, mercados en línea como Amazon o Alibaba han modificado las características del comercio minorista, en parte gracias a la transformación del carácter local de los mercados minoristas.…  Seguir leyendo »

Hace casi 30 años, los economistas Robert Solow y Stephen Roach causaron una conmoción cuando señalaron que no había ninguna evidencia de que todos los miles de millones de dólares invertidos en tecnología de la información se hubiera traducido en una mayor productividad. Las empresas estaban comprando decenas de millones de computadoras cada año y Microsoft acabada de salir a bolsa, redituándole a Bill Gates sus primeros mil millones. Y, sin embargo, en lo que llegó a conocerse como la paradoja de la productividad, las estadísticas nacionales demostraban que no sólo el crecimiento de la productividad no se aceleraba sino que, en realidad, se estaba desacelerando.…  Seguir leyendo »

Las predicciones audaces basadas en la intuición raras veces son una buena idea. Según la famosa afirmación de Margaret Thatcher cuando era Secretaria de Educación en 1973, el Reino Unido no tendría una Primera Ministra durante su vida. El Presidente de IBM, Thomas J. Watson, declaró en 1943 que “había mercado mundial tal vez para cinco computadoras” y, cuando aparecieron las películas sonoras en 1927, Harry Warner, de Warner Brothers, preguntó: “¿Quién demonios quiere oír hablar a los actores?”

En una época en la que cuatro fuerzas poderosas están perturbando la economía mundial y poniendo patas arriba la mayoría de las cosas que damos por descontadas, es más probable aún que semejantes pronunciamientos sobre el futuro, debidos a intuiciones basadas en el pasado, estén equivocados.…  Seguir leyendo »

En el último decenio, el número de nuevos usuarios de la red Internet se triplicó, pero, aunque una gran mayoría de la población mundial sigue sin poder conectarse, en los últimos años el ritmo de expansión se ha aminorado de repente. ¿Estará perdiendo fuelle la revolución de Internet?

De 2005 a 2008, el número de usuarios de Internet aumentó a una tasa anual de crecimiento compuesto del 15,1 por ciento, con lo que el número de personas conectadas pasó a ser de unos 2.700 millones, pero, según un nuevo informe del Instituto Mundial McKinsey, en el período 2010-2013 la tasa de crecimiento bajó hasta el 10,4 por ciento.…  Seguir leyendo »

En la historia sobran ejemplos de tecnologías que en su momento parecieron revolucionarias y después dejaron de usarse. Ya bastante irritante es para los consumidores descubrir que, por decir algo, uno se compró un estéreo cuadrafónico para nada. Pero para una empresa, apostar a una tecnología errada puede ser desastroso.

Por ejemplo, a fines de los noventa, se creía que los portales interempresariales B2B serían La Superaplicación (con mayúsculas) del ámbito comercial, lo que llevó a que se crearan más de 1.500 de esos portales. Pero después, la mayoría de ellos desapareció, llevándose consigo miles de millones de dólares invertidos.

Casi cualquier tecnología nueva despierta al nacer expectativas exageradas.…  Seguir leyendo »

Alguna vez jóvenes con ambiciones que tenían habilidad para las matemáticas y la ciencia decidieron trabajar en el sector de las manufacturas. Diseñaron aviones, computadoras y muebles; descubrieron cómo realizar una cadena de ensamblaje, ayudaron a hacer coches más veloces y refrigeradores más eficientes, fueron más allá de los límites de los microprocesadores de computadora e inventaron nuevos medicamentos. Sin embargo, a medida que el papel de la manufactura fue disminuyendo en las economías avanzadas, los más talentosos tendieron a irse al área de las finanzas y a otras áreas del sector de servicios que estaban creciendo rápidamente –y que pagaban bien.…  Seguir leyendo »