Jan-Werner Mueller

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Después de un año de estancamiento en las negociaciones, seis de los partidos turcos opositores finalmente se unieron para presentar a un único candidato presidencial en las elecciones de mayo, con la esperanza de poner fin al gobierno cada vez más autocrático y represivo de Tayyip Erdoğan, que lleva ya dos décadas. Este mes, la llamada Mesa de Seis se puso de acuerdo en que los representará Kemal Kılıçdaroğlu, líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP), una agrupación socialdemócrata y secularista. En el camino quedaron contendientes más jóvenes y carismáticos, como el alcalde de Estambul, del CHP, quien en 2019 había recuperado la ciudad del control del Partido de la Justicia y el Desarrollo, creado por Erdoğan.…  Seguir leyendo »

En las instancias previas a las elecciones presidenciales brasileñas del mes que viene, el actual mandatario, Jair Bolsonaro, prepara su propia versión de la «gran mentira» que planteó el expresidente estadounidense Donald Trump: si pierde en las urnas será porque hubo fraude. Los gobernantes que adoptan esta táctica pueden sencillamente negarse a admitir la derrota e irse en silencio, o, algo más peligroso, fomentar el escándalo e incluso incitar a sus seguidores a la violencia.

No sorprende que Bolsonaro, cuyo apodo es «Trump tropical», lo emule también en esto. Trump demostró cómo después de perder las elecciones alguien puede retener su poder —y hasta convertirse en una fuerza dominante— en la política de un país.…  Seguir leyendo »

El 6 de enero y el macho blanco posesivo

La investigación de la Comisión Selecta de la Cámara Baja de Estados Unidos el 6 de enero todavía está muy lejos de establecer un registro integral del ataque al Capitolio el año pasado, de manera que deberíamos abstenernos de hacer generalizaciones fáciles sobre los insurrectos. En términos ideales, la comisión descubrirá suficiente evidencia para hacer remisiones penales al Departamento de Justicia para los principales conspiradores, no sólo los soldados rasos.

Aun así, algunas declaraciones básicas sobre los agitadores parecen poco polémicas. Por ejemplo, sabemos que muchos de los que atacaron la sede de la democracia norteamericana se veían a sí mismos como defensores acérrimos de la Constitución de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

El escritor satírico Karl Kraus observó en 1899 que en su Austria natal, «cuando se viola la constitución, la gente bosteza». Hasta qué punto afectó a los austríacos la denuncia de la semana pasada por corrupción contra el canciller Sebastian Kurz no está claro. Pero el contenido de las acusaciones (y la filtración pública de un intercambio de mensajes vulgares entre Kurz y colaboradores) fueron lo bastante serios como para que sus (siempre algo improbables) socios de coalición, los Verdes, se sintieran obligados a promover su destitución.

Hay un consenso general en que la caída de Kurz tendrá consecuencias fuera de Austria: a su forma de hacer política se la presentó como un modelo para los partidos de centroderecha europeos, sobre todo en Alemania, donde la dramática elección del mes pasado sembró el desconcierto en las filas de los democratacristianos.…  Seguir leyendo »

La ultraderecha y la eterna guerra contra las mujeres

El mes pasado se cumplió un triste décimo aniversario que no pasó inadvertido. El 22 de julio, comentaristas de todo el mundo conmemoraron a las 77 víctimas de un terrorista de ultraderecha noruego que detonó una bomba frente a la oficina del primer ministro en el centro de Oslo y luego provocó una masacre entre adolescentes que asistían a un campamento de verano del Partido Laborista en la isla de Utøya.

En general los análisis adjudicaron el horror al «profundo sentimiento antimusulmán y antisocialdemócrata» del perpetrador. Mientras algunos manifestaron alivio por el hecho de que no hubiera inspirado más imitadores, hubo quien usó la ocasión para denunciar al «neoliberalismo» y otras abstracciones monocausales.…  Seguir leyendo »

Reina la calma en el frente populista

En todo el mundo los liberales se atreven a abrigar la esperanza de que el violento desenlace de la presidencia del Donald Trump tenga su lado positivo: a saber, que la ignominiosa salida del escenario político del instigador en jefe hará escarmentar a los populistas en otras partes... desafortunadamente, su optimismo es ingenuo.

A diferencia de lo que suponen los reiterados comentarios sobre la «ola» populista que invadió al mundo en los últimos años, el ascenso y la caída de los líderes populistas no suele tener efectos significativos en otros países. Así como no hay honor entre ladrones, no hubo solidaridad en el Populismo Internacional cuando realmente la necesitó.…  Seguir leyendo »

Hay que destituir y proscribir ya mismo a Trump

Hace un año, hubo en Estados Unidos un debate de juristas y analistas respecto de si el proceso de destitución de presidentes es ante todo un acto jurídico o político. Lo cierto es que es ambas cosas, y el aspecto político no tiene nada de objetable. La Constitución de los Estados Unidos asigna a los políticos (no a los tribunales) la tarea de juzgar si un presidente cometió «delitos y faltas graves» y, lo más importante, si constituye un riesgo para la república.

Faltando menos de dos semanas para que Joe Biden sustituya a Donald Trump en la Casa Blanca, la cuestión ha resurgido, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha dicho claramente que hay que destituir al presidente, sea por decisión del gabinete apelando a la 25.ª…  Seguir leyendo »

Entre los demócratas, y muchos republicanos, es grande la tentación de dejar pasar la presidencia de Donald Trump como una aberración extravagante. Así como los republicanos tal vez intentarán descargar en Trump toda la responsabilidad por las muchas transgresiones de los últimos cuatro años (esperando que su complicidad sea olvidada en poco tiempo) puede que los demócratas quieran hacer gala de civilidad democrática absteniéndose de discutir el pasado. En tal caso, si tras contar todos los votos de la elección del 3 de noviembre Joe Biden resulta vencedor, es probable que Trump y su gobierno no deban rendir cuentas por su historial flagrante de corrupción, crueldad y violación de principios constitucionales básicos.…  Seguir leyendo »

Durante una pandemia, la información precisa puede ser una cuestión de vida o muerte. Las personas necesitan información fidedigna sobre el impacto de la enfermedad y la amenaza que representa para su ciudad, comunidad o vecindario. La preocupación apremiante de la mayoría de los ciudadanos no es si su país está en la macro-trayectoria correcta con respecto al virus, sino si su tienda local de comestibles está practicando una higiene adecuada y aplicando medidas de distanciamiento social.

Una de las muchas tragedias de la pandemia COVID-19 es que se produce en una época en la que en muchos países los medios de comunicación locales han sido diezmados, y en un momento en el que líderes autoritarios, como por ejemplo el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el primer ministro húngaro Viktor Orbán y el primer ministro de la India Narendra Modi han estado librando una guerra sin cuartel contra el periodismo independiente.…  Seguir leyendo »

No hay dudas de que el coronavirus es una emergencia global, como tampoco de que los gobiernos la utilizarán para ampliar sus poderes. Y una vez la amenaza haya pasado, es probable que algunos de ellos no renuncien a esos nuevos poderes.

Resulta crucial que los partidos de oposición concuerden en términos generales con las medidas para enfrentar lo que parece una excepcional crisis de salud pública. Pero la línea entre gobierno y oposición no se puede difuminar en nombre de la “unidad nacional”. Las críticas de los líderes de la oposición no se deberían descalificar como “peleas intestinas” ilegítimas. Y se debe fortalecer, no debilitar, los mecanismos que permiten que la oposición haga rendir cuentas a los gobiernos por sus medidas.…  Seguir leyendo »

Un conflicto lleva años gestándose entre el primer ministro húngaro Viktor Orbán y el Partido Popular Europeo, la organización supranacional de partidos democristianos y de centroderecha de los estados miembros de la Unión Europea. Tras largas vacilaciones, en marzo del año pasado el PPE suspendió al partido de Orbán, Fidesz, y ahora estudia su expulsión.

Motivos para hacerlo no le faltan. Fidesz no sólo destruyó la democracia y el Estado de Derecho en Hungría, sino que también ha presentado a la UE como una institución despótica a la que acusa de privar a los europeos de su libertad. Tras la suspensión de Fidesz, Orbán contraatacó diciendo que es el único defensor auténtico de la democracia cristiana y que sus críticos en el PPE están vendidos al liberalismo.…  Seguir leyendo »

Desde el doble desastre de 2016 (el referendo por el Brexit en el Reino Unido y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos) en todo el mundo hay preocupación por la “ola global” de populismo y las temeridades de la “democracia directa”. En el RU se le pidió al electorado responder una pregunta ultrasimplificada entre “dentro” o “fuera” de la Unión Europea; en los Estados Unidos, las primarias de 2016 del Partido Republicano se dejaron en manos de votantes irresponsables y de activistas radicales. Desde entonces, hubo llamados a volver a fortalecer el papel de las instituciones intermediarias que actúan como “guardianas” (gatekeepers) de la democracia, que es una forma cortés de decir: mantener a las masas incultas tan lejos como sea posible de la toma de decisiones políticas.…  Seguir leyendo »

Conforme se profundiza la crisis en Venezuela, los conservadores en Estados Unidos y otros países señalan alegremente el desastre del chavismo para alertar de los peligros del “socialismo”. Y ahora que en España el partido de izquierda Podemos parece ir camino de la división, y en Grecia Syriza no deja de perder popularidad desde 2015, hasta los observadores imparciales podrían concluir que la “marea rosa” del populismo de izquierda está retrocediendo.

Pero esos análisis mezclan fenómenos políticos que tienen poca relación entre sí. El único programa que se proclamó representante exclusivo del “pueblo” y declaró ilegítima toda oposición al “socialismo del siglo XXI” es el chavismo, que de hecho plantea una clara amenaza a la democracia.…  Seguir leyendo »

Con el ascenso del populismo y el autoritarismo en todo el mundo, mucho se habló de “resistencia”, especialmente en Estados Unidos. Es un término bastante amplio, que puede referirse tanto a apoyar a candidatos opositores como a la actuación de quienes durante la Segunda Guerra Mundial pasaban a la clandestinidad para luchar contra la ocupación nazi, con riesgo para sus vidas. Es una vaguedad útil si se quiere atraer a la mayor cantidad posible de ciudadanos, pero también puede generar confusión en cuanto al mejor modo de alcanzar objetivos concretos.

Pero hay una alternativa más precisa para la “resistencia” de la que hoy se habla muy poco: la desobediencia civil.…  Seguir leyendo »

Por qué la libertad de reunión todavía importa

Ya es bien sabido que muchas democracias en todo el mundo están bajo presión. Pero hay cada vez más amenazas a un derecho democrático particularmente importante que no han recibido suficiente atención: por diversos medios, los gobiernos están poniendo obstáculos a los ciudadanos que quieren congregarse y protestar.

Las nuevas restricciones al derecho de reunión suelen venir acompañadas de justificaciones de apariencia inocua, por ejemplo la “seguridad pública”. En Estados Unidos, el gobierno de Trump reclamó la prerrogativa de resarcirse los costos de limpieza después de las manifestaciones, lo que en la práctica permitiría al gobierno cobrar a los manifestantes por ejercer su derecho constitucional.…  Seguir leyendo »