Jan-Werner Müller

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Durante los últimos diez años, los académicos han estado debatiendo sobre cómo dar sentido al ascenso y dominio de Donald Trump. Han recurrido a etiquetas como populismo y fascismo, y han propuesto diversos paralelismos históricos -algunos de ellos bastante extravagantes (“Martín Lutero fue el Donald Trump de 1517”). Pero ahora el propio Trump ha ofrecido una pista, al publicar en las redes sociales que “quien salva a su país no viola ninguna ley” -una cita muchas veces atribuida a Napoleón, aunque lo más probable es que Balzac la pusiera en boca del emperador.

A Napoleón se lo suele considerar un ejemplo paradigmático del cesarismo, término inventado en el siglo XIX para caracterizar y legitimar una forma particular de gobierno autocrático.…  Seguir leyendo »

Normalizar la normalización de la extrema derecha

A pocas semanas de las elecciones federales del 23 de febrero, Alemania vivió un terremoto político. Por primera vez, el principal partido de la oposición, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de centroderecha, contó con el apoyo del ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) para aprobar una moción en el Parlamento nacional.

El líder de la CDU, Friedrich Merz, considerado desde hace tiempo como un candidato factible para la cancillería, justificó la medida culpando a otros partidos de su falta de voluntad para abordar el tema de la migración. Pero, si bien la moción no produjo nada concreto, se rompió el “cortafuegos” de los partidos políticos democráticos contra la extrema derecha.…  Seguir leyendo »

Remontémonos a finales de junio y principios de julio: la extrema derecha era la favorita en las elecciones parlamentarias anticipadas; los jueces trumpistas en Estados Unidos estaban, convenientemente, abocados a solucionar las tribulaciones del expresidente, que parecía deslizarse cómodamente hacia la victoria tras el desastroso desempeño del presidente Joe Biden en el debate entre ambos; y mientras asumían los laboristas en Gran Bretaña, un nuevo partido antiinmigración, liderado por el impulsor de la brexit, Nigel Farage, había logrado avances sin precedentes. Frente a todo eso, los expertos advertían que una oleada de furia populista «antioficialista» se abatía sobre las democracias de todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Viktor Orbán attending the European Political Community summit at Blenheim Palace, Woodstock, United Kingdom, July 18, 2024. Rasid Necati Aslim/Anadolu/Getty Image

Viktor Orbán wants to “occupy Brussels”. The European Union’s longest-serving leader declared this ambition on March 15, the day Hungarians celebrate their failed 1848 revolution against the Habsburg empire. Orbán often draws parallels between the EU and previous imperialisms—Ottoman, Habsburg, Soviet. But rather than exit the bloc, he hopes to vanquish the “liberal nihilists” who allegedly control the EU and reshape it from within.

Orbán’s campaign to be a leader of pan-continental importance began with the so-called refugee crisis in 2015, when hundreds of thousands of Syrians were fleeing the civil war. Promising to repel “Muslim invaders”, he built a fence along Hungary’s border with Serbia.…  Seguir leyendo »

¿Por qué fracasó el macronismo?

Tras la rotunda derrota de su partido ante la ultraderechista Agrupación Nacional en la elección para el Parlamento Europeo, el presidente francés Emmanuel Macron asombró a todo el mundo con su decisión de disolver la Asamblea Nacional y llamar a elección anticipada. Lo justificó diciendo que la elección «aclarará» la situación política (aunque sus compatriotas no piensan lo mismo).

Incluso quienes no temen que la apuesta de Macron le dé el poder a la ultraderecha están preocupados por el caos que puede venir a continuación. En palabras de Édouard Philippe, primer ministro de Macron entre 2017 y 2020, el presidente ha «eliminado la mayoría presidencial» sin ninguna necesidad.…  Seguir leyendo »

Parece que 2023 será otro año aciago para la democracia. África ha sido escenario de varios golpes. Túnez (al que siempre se presentó como único ejemplo de éxito democrático de la Primavera Árabe) ha visto consolidarse un régimen autoritario (y xenófobo). Y Donald Trump parece encaminado a conseguir la nominación como candidato presidencial del Partido Republicano para la elección de 2024 en los Estados Unidos.

Cómo describamos estos hechos es importante, porque las palabras tienen consecuencias. Por desgracia, una parte del vocabulario empleado para analizar la recesión democrática global está siendo contraproducente. Un buen ejemplo es el término backsliding (retroceso o regresión), que ha favorecido una curiosa pasividad entre las fuerzas prodemocracia.…  Seguir leyendo »

El canto de sirenas del autoritarismo climático

Tal vez este verano —con sus temperaturas récord, inundaciones mortales y voraces incendios descontrolados, que tan solo en Canadá destruyeron una cantidad de árboles equivalente a todos los de Alemania— se haya sentido como una advertencia final: si no actuamos de manera drástica y urgente, la actual emergencia climática se convertirá en un desastre climático inevitable. Es posible que haya quienes sientan que llegamos al punto en que nuestra única oportunidad para responder con velocidad y potencia suficientes a esta amenaza es abrazar una firme autoridad estatal... y hasta el autoritarismo absoluto; pero la noción de que los autoritarios con mentalidad ecológica lograrán mejores resultados climáticos que los líderes democráticos es una fantasía peligrosa.…  Seguir leyendo »

Después de un año de estancamiento en las negociaciones, seis de los partidos turcos opositores finalmente se unieron para presentar a un único candidato presidencial en las elecciones de mayo, con la esperanza de poner fin al gobierno cada vez más autocrático y represivo de Tayyip Erdoğan, que lleva ya dos décadas. Este mes, la llamada Mesa de Seis se puso de acuerdo en que los representará Kemal Kılıçdaroğlu, líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP), una agrupación socialdemócrata y secularista. En el camino quedaron contendientes más jóvenes y carismáticos, como el alcalde de Estambul, del CHP, quien en 2019 había recuperado la ciudad del control del Partido de la Justicia y el Desarrollo, creado por Erdoğan.…  Seguir leyendo »

‘Outrage means maximum “engagement” and hence profit.’ Photograph: Olivier Douliery/AFP/Getty Images

It was left to Nick Clegg – once a great hope for liberal politics in Britain, nowadays cutting a sad figure as global lobbyist for a company with major PR problems – to announce that Facebook was open to Donald Trump’s nefarious business again. The decision was wrong, but it hardly spells the end of democracy, as alarmists equating Facebook with an inevitable triumph for fascism might think. What the decision does, though, is confirm the breathtaking hypocrisy of a corporation seemingly unable – or unwilling – to learn from its complicity in repeated political disasters.

Hillary Clinton never stopped being pilloried for her “basket of deplorables” speech in 2016.…  Seguir leyendo »

En las instancias previas a las elecciones presidenciales brasileñas del mes que viene, el actual mandatario, Jair Bolsonaro, prepara su propia versión de la «gran mentira» que planteó el expresidente estadounidense Donald Trump: si pierde en las urnas será porque hubo fraude. Los gobernantes que adoptan esta táctica pueden sencillamente negarse a admitir la derrota e irse en silencio, o, algo más peligroso, fomentar el escándalo e incluso incitar a sus seguidores a la violencia.

No sorprende que Bolsonaro, cuyo apodo es «Trump tropical», lo emule también en esto. Trump demostró cómo después de perder las elecciones alguien puede retener su poder —y hasta convertirse en una fuerza dominante— en la política de un país.…  Seguir leyendo »

Hungarian Prime Minister Viktor Orban holding a news conference after his reelection, Budapest, April 6, 2022. Bernadett Szabo / Reuters

The timing could not have been more striking. On April 3, nearly six weeks after Russian President Vladimir Putin’s assault on Ukraine had apparently reinvigorated and reunified the liberal democratic West, Hungarian Prime Minister Viktor Orban was easily reelected to his fourth consecutive term in office, and his fifth in total. Although Orban has long emulated Putin and presides over an increasingly authoritarian regime—and although he faced for the first time a largely united opposition front—he had little trouble winning, drawing more than 53 percent of the vote and securing a continued supermajority in parliament. With the retirement of German Chancellor Angela Merkel, he also now carries the dubious distinction of being the longest-serving head of government in the European Union, a supposed bastion of human rights and democracy.…  Seguir leyendo »

El 6 de enero y el macho blanco posesivo

La investigación de la Comisión Selecta de la Cámara Baja de Estados Unidos el 6 de enero todavía está muy lejos de establecer un registro integral del ataque al Capitolio el año pasado, de manera que deberíamos abstenernos de hacer generalizaciones fáciles sobre los insurrectos. En términos ideales, la comisión descubrirá suficiente evidencia para hacer remisiones penales al Departamento de Justicia para los principales conspiradores, no sólo los soldados rasos.

Aun así, algunas declaraciones básicas sobre los agitadores parecen poco polémicas. Por ejemplo, sabemos que muchos de los que atacaron la sede de la democracia norteamericana se veían a sí mismos como defensores acérrimos de la Constitución de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Biden está subestimando a la democracia

Sabes que organizaste una buena fiesta cuando quienes no estuvieron invitados la critican.

La Cumbre de la Democracia del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que ha reunido a más de 100 países en un foro virtual de dos días que inició el jueves, ha sido calificada por funcionarios chinos como una “broma” y como un caso siniestro de imperialismo. El embajador de Rusia se unió a su contraparte de China para criticar a Washington por su nueva “mentalidad de Guerra Fría”. Sin embargo, el verdadero problema con la cumbre es más trivial. Radica en plantear la disputa entre democracia y autocracia como una lucha por ver cuál de las dos puede cumplir las metas de crecimiento y estabilidad.…  Seguir leyendo »

El escritor satírico Karl Kraus observó en 1899 que en su Austria natal, «cuando se viola la constitución, la gente bosteza». Hasta qué punto afectó a los austríacos la denuncia de la semana pasada por corrupción contra el canciller Sebastian Kurz no está claro. Pero el contenido de las acusaciones (y la filtración pública de un intercambio de mensajes vulgares entre Kurz y colaboradores) fueron lo bastante serios como para que sus (siempre algo improbables) socios de coalición, los Verdes, se sintieran obligados a promover su destitución.

Hay un consenso general en que la caída de Kurz tendrá consecuencias fuera de Austria: a su forma de hacer política se la presentó como un modelo para los partidos de centroderecha europeos, sobre todo en Alemania, donde la dramática elección del mes pasado sembró el desconcierto en las filas de los democratacristianos.…  Seguir leyendo »

La ultraderecha y la eterna guerra contra las mujeres

El mes pasado se cumplió un triste décimo aniversario que no pasó inadvertido. El 22 de julio, comentaristas de todo el mundo conmemoraron a las 77 víctimas de un terrorista de ultraderecha noruego que detonó una bomba frente a la oficina del primer ministro en el centro de Oslo y luego provocó una masacre entre adolescentes que asistían a un campamento de verano del Partido Laborista en la isla de Utøya.

En general los análisis adjudicaron el horror al «profundo sentimiento antimusulmán y antisocialdemócrata» del perpetrador. Mientras algunos manifestaron alivio por el hecho de que no hubiera inspirado más imitadores, hubo quien usó la ocasión para denunciar al «neoliberalismo» y otras abstracciones monocausales.…  Seguir leyendo »

Reina la calma en el frente populista

En todo el mundo los liberales se atreven a abrigar la esperanza de que el violento desenlace de la presidencia del Donald Trump tenga su lado positivo: a saber, que la ignominiosa salida del escenario político del instigador en jefe hará escarmentar a los populistas en otras partes... desafortunadamente, su optimismo es ingenuo.

A diferencia de lo que suponen los reiterados comentarios sobre la «ola» populista que invadió al mundo en los últimos años, el ascenso y la caída de los líderes populistas no suele tener efectos significativos en otros países. Así como no hay honor entre ladrones, no hubo solidaridad en el Populismo Internacional cuando realmente la necesitó.…  Seguir leyendo »

Hay que destituir y proscribir ya mismo a Trump

Hace un año, hubo en Estados Unidos un debate de juristas y analistas respecto de si el proceso de destitución de presidentes es ante todo un acto jurídico o político. Lo cierto es que es ambas cosas, y el aspecto político no tiene nada de objetable. La Constitución de los Estados Unidos asigna a los políticos (no a los tribunales) la tarea de juzgar si un presidente cometió «delitos y faltas graves» y, lo más importante, si constituye un riesgo para la república.

Faltando menos de dos semanas para que Joe Biden sustituya a Donald Trump en la Casa Blanca, la cuestión ha resurgido, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha dicho claramente que hay que destituir al presidente, sea por decisión del gabinete apelando a la 25.ª…  Seguir leyendo »

Entre los demócratas, y muchos republicanos, es grande la tentación de dejar pasar la presidencia de Donald Trump como una aberración extravagante. Así como los republicanos tal vez intentarán descargar en Trump toda la responsabilidad por las muchas transgresiones de los últimos cuatro años (esperando que su complicidad sea olvidada en poco tiempo) puede que los demócratas quieran hacer gala de civilidad democrática absteniéndose de discutir el pasado. En tal caso, si tras contar todos los votos de la elección del 3 de noviembre Joe Biden resulta vencedor, es probable que Trump y su gobierno no deban rendir cuentas por su historial flagrante de corrupción, crueldad y violación de principios constitucionales básicos.…  Seguir leyendo »

Durante una pandemia, la información precisa puede ser una cuestión de vida o muerte. Las personas necesitan información fidedigna sobre el impacto de la enfermedad y la amenaza que representa para su ciudad, comunidad o vecindario. La preocupación apremiante de la mayoría de los ciudadanos no es si su país está en la macro-trayectoria correcta con respecto al virus, sino si su tienda local de comestibles está practicando una higiene adecuada y aplicando medidas de distanciamiento social.

Una de las muchas tragedias de la pandemia COVID-19 es que se produce en una época en la que en muchos países los medios de comunicación locales han sido diezmados, y en un momento en el que líderes autoritarios, como por ejemplo el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el primer ministro húngaro Viktor Orbán y el primer ministro de la India Narendra Modi han estado librando una guerra sin cuartel contra el periodismo independiente.…  Seguir leyendo »

No hay dudas de que el coronavirus es una emergencia global, como tampoco de que los gobiernos la utilizarán para ampliar sus poderes. Y una vez la amenaza haya pasado, es probable que algunos de ellos no renuncien a esos nuevos poderes.

Resulta crucial que los partidos de oposición concuerden en términos generales con las medidas para enfrentar lo que parece una excepcional crisis de salud pública. Pero la línea entre gobierno y oposición no se puede difuminar en nombre de la “unidad nacional”. Las críticas de los líderes de la oposición no se deberían descalificar como “peleas intestinas” ilegítimas. Y se debe fortalecer, no debilitar, los mecanismos que permiten que la oposición haga rendir cuentas a los gobiernos por sus medidas.…  Seguir leyendo »