Jan-Werner Müller (Continuación)

Durante una pandemia, la información precisa puede ser una cuestión de vida o muerte. Las personas necesitan información fidedigna sobre el impacto de la enfermedad y la amenaza que representa para su ciudad, comunidad o vecindario. La preocupación apremiante de la mayoría de los ciudadanos no es si su país está en la macro-trayectoria correcta con respecto al virus, sino si su tienda local de comestibles está practicando una higiene adecuada y aplicando medidas de distanciamiento social.

Una de las muchas tragedias de la pandemia COVID-19 es que se produce en una época en la que en muchos países los medios de comunicación locales han sido diezmados, y en un momento en el que líderes autoritarios, como por ejemplo el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el primer ministro húngaro Viktor Orbán y el primer ministro de la India Narendra Modi han estado librando una guerra sin cuartel contra el periodismo independiente.…  Seguir leyendo »

No hay dudas de que el coronavirus es una emergencia global, como tampoco de que los gobiernos la utilizarán para ampliar sus poderes. Y una vez la amenaza haya pasado, es probable que algunos de ellos no renuncien a esos nuevos poderes.

Resulta crucial que los partidos de oposición concuerden en términos generales con las medidas para enfrentar lo que parece una excepcional crisis de salud pública. Pero la línea entre gobierno y oposición no se puede difuminar en nombre de la “unidad nacional”. Las críticas de los líderes de la oposición no se deberían descalificar como “peleas intestinas” ilegítimas. Y se debe fortalecer, no debilitar, los mecanismos que permiten que la oposición haga rendir cuentas a los gobiernos por sus medidas.…  Seguir leyendo »

Un conflicto lleva años gestándose entre el primer ministro húngaro Viktor Orbán y el Partido Popular Europeo, la organización supranacional de partidos democristianos y de centroderecha de los estados miembros de la Unión Europea. Tras largas vacilaciones, en marzo del año pasado el PPE suspendió al partido de Orbán, Fidesz, y ahora estudia su expulsión.

Motivos para hacerlo no le faltan. Fidesz no sólo destruyó la democracia y el Estado de Derecho en Hungría, sino que también ha presentado a la UE como una institución despótica a la que acusa de privar a los europeos de su libertad. Tras la suspensión de Fidesz, Orbán contraatacó diciendo que es el único defensor auténtico de la democracia cristiana y que sus críticos en el PPE están vendidos al liberalismo.…  Seguir leyendo »

Desde el doble desastre de 2016 (el referendo por el Brexit en el Reino Unido y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos) en todo el mundo hay preocupación por la “ola global” de populismo y las temeridades de la “democracia directa”. En el RU se le pidió al electorado responder una pregunta ultrasimplificada entre “dentro” o “fuera” de la Unión Europea; en los Estados Unidos, las primarias de 2016 del Partido Republicano se dejaron en manos de votantes irresponsables y de activistas radicales. Desde entonces, hubo llamados a volver a fortalecer el papel de las instituciones intermediarias que actúan como “guardianas” (gatekeepers) de la democracia, que es una forma cortés de decir: mantener a las masas incultas tan lejos como sea posible de la toma de decisiones políticas.…  Seguir leyendo »

Conforme se profundiza la crisis en Venezuela, los conservadores en Estados Unidos y otros países señalan alegremente el desastre del chavismo para alertar de los peligros del “socialismo”. Y ahora que en España el partido de izquierda Podemos parece ir camino de la división, y en Grecia Syriza no deja de perder popularidad desde 2015, hasta los observadores imparciales podrían concluir que la “marea rosa” del populismo de izquierda está retrocediendo.

Pero esos análisis mezclan fenómenos políticos que tienen poca relación entre sí. El único programa que se proclamó representante exclusivo del “pueblo” y declaró ilegítima toda oposición al “socialismo del siglo XXI” es el chavismo, que de hecho plantea una clara amenaza a la democracia.…  Seguir leyendo »

Con el ascenso del populismo y el autoritarismo en todo el mundo, mucho se habló de “resistencia”, especialmente en Estados Unidos. Es un término bastante amplio, que puede referirse tanto a apoyar a candidatos opositores como a la actuación de quienes durante la Segunda Guerra Mundial pasaban a la clandestinidad para luchar contra la ocupación nazi, con riesgo para sus vidas. Es una vaguedad útil si se quiere atraer a la mayor cantidad posible de ciudadanos, pero también puede generar confusión en cuanto al mejor modo de alcanzar objetivos concretos.

Pero hay una alternativa más precisa para la “resistencia” de la que hoy se habla muy poco: la desobediencia civil.…  Seguir leyendo »

Isaiah Berlin, 1980s

Liberalism is in crisis, we’re told, assailed on left and right by rising populists and authoritarians. The center cannot hold, they say. But if liberal democracy itself is under threat of collapse because of this weakened center, why are the great defenders of the “open society” such as Isaiah Berlin, Arthur Schlesinger Jr., Karl Popper, and Raymond Aron so little invoked? One would think that liberals today would be pressing back into service these robust thinkers of cold-war liberalism. But while not forgotten, their names are barely cited in contemporary political debates. One curious exception—that almost proves the rule, given its eccentric grounds—was when, last year, an Irish finance minister lauded Berlin for helping him deal with “the demands of corporation tax policy.” …  Seguir leyendo »

Por qué la libertad de reunión todavía importa

Ya es bien sabido que muchas democracias en todo el mundo están bajo presión. Pero hay cada vez más amenazas a un derecho democrático particularmente importante que no han recibido suficiente atención: por diversos medios, los gobiernos están poniendo obstáculos a los ciudadanos que quieren congregarse y protestar.

Las nuevas restricciones al derecho de reunión suelen venir acompañadas de justificaciones de apariencia inocua, por ejemplo la “seguridad pública”. En Estados Unidos, el gobierno de Trump reclamó la prerrogativa de resarcirse los costos de limpieza después de las manifestaciones, lo que en la práctica permitiría al gobierno cobrar a los manifestantes por ejercer su derecho constitucional.…  Seguir leyendo »

Alberto Pizzoli/AFP/Getty Images Italy’s Deputy Prime Minister Luigi Di Maio, of the left-wing-populist Five Star Movement, and Deputy Prime Minister Matteo Salvini, of the right-wing-populist League, during the swearing-in ceremony of the new government led by Prime Minister Giuseppe Conte, Quirinale Palace, Rome, June 1, 2018

Europe has gone through two major crises in the past decade: the refugee crisis and the euro crisis. Both remain essentially unresolved, but have already profoundly changed the political geography of the continent. The refugee crisis proved to be a boon for right-wing populists in the northern countries; the euro crisis resulted in a revolt against austerity measures prescribed to save the EU’s single currency and eventually led to a surge of left-wing populism in the south.

Italy is itself a microcosm of this dynamic: the xenophobic League (formerly known as the Northern League) is doing well in its traditional heartland in the north, the more left-leaning Five Star Movement (FSM), with its signature policy of a guaranteed basic income for all citizens, has seen its greatest success at the lower end of the Italian boot.…  Seguir leyendo »

Prime Minister Viktor Orban of Hungary in front of the Parliament building in Budapest, last month. Tamas Soki/MTI, via Associated Press

On Sunday, Hungary’s right-wing prime minister, Viktor Orban, is up for re-election, possibly on track to his fourth term in office. Mr. Orban has spent the past several years weakening his country’s democratic checks and balances; he has attacked independent civil society, and he has brought the media under the control of oligarchs close to his government. While doing so, he has advertised his approach as a distinctive form of democracy, one fit to meet the challenges of the 21st century. It is, he says, “illiberal democracy.”

Plenty of critics have adopted this term as a description not just of Hungary, but of redesigned political systems in countries as different as Poland and Turkey.…  Seguir leyendo »

¿Puede la política de los movimientos renovar la democracia europea?

Mucha gente esperaba que la gran historia política de 2017 fuera sobre el triunfo del populismo en Europa. Pero las cosas no resultaron de esa manera. Por el contrario, la mayor historia fue la de los autoproclamados "movimientos" que hicieron caer o sustituyeron a los partidos políticos tradicionales.

Consideremos el caso de La République En Marche! del presidente francés, Emmanuel Macron, que arrasó en las elecciones presidenciales y parlamentarias francesas la primavera pasada. O pensemos cómo, a fin de año, Sebastian Kurz, de 31 años, se convirtió en canciller de Austria después de reformular al conservador Partido Popular Austríaco (ÖVP por su sigla en alemán) y transformarlo en un movimiento llamado "Lista Sebastian Kurz - El Nuevo Partido Popular".…  Seguir leyendo »

Riot police blocking protesters in support of the Central European University near the Fidesz Party headquarters, Budapest, April 9, 2017. Attila Kisbenedek/AFP/Reuters

Is a crackdown on universities the latest addition to the increasingly sophisticated repertoire of right-wing populism? Hungarian Prime Minister Viktor Orbán, long a pioneer in anti-liberal government in Europe and an admirer of Donald Trump, is making a wager that it is—with implications that go far beyond Hungary’s borders. At issue is a new law aimed at shutting down the Central European University (CEU) in Budapest, founded and endowed by George Soros, the Hungarian-American hedge fund manager and philanthropist. But it is clearly part of a larger culture war against liberal values as well as a very concrete attempt to bring any independent institutions remaining in Hungary under Orbán’s control.…  Seguir leyendo »

Manifestation de soutien à l’Université d’Europe centrale (CEU). Budapest, 9 avril 2017. © AFP/ATTILA KISBENEDEK

En Europe, Viktor Orbán a été le premier populiste à prendre la tête d’un gouvernement. Depuis 2010, il a affaibli les contre-pouvoirs de la Hongrie, réduit le pluralisme des médias et créé un système de capitalisme de copains, les liens avec son parti devenant le garant du succès économique. Il a par ailleurs procédé à une forme d’automutilation nationale particulièrement préjudiciable dans le monde actuel: plutôt que de promouvoir l’enseignement et l’ouverture comme clés de la compétitivité globale, son gouvernement a considérablement réduit les budgets de l’éducation.

Sa dernière attaque contre l’Université d’Europe centrale (CEU en anglais) – fondée et financée par le milliardaire hongrois-américain George Soros – s’inscrit logiquement dans ce tableau d’ensemble: les institutions indépendantes et ouvertes faisant office de lieu de la pensée critique sont devenues indésirables.…  Seguir leyendo »

Barack Obama tenía razón al decir que la democracia misma estaba en juego en la boleta electoral durante las recién concluidas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Pero, con la impresionante victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton, ¿sabemos, hoy en día, con certeza que la mayoría de los estadounidenses son antidemocráticos? ¿Cómo deberían quienes votaron por Clinton relacionarse con los partidarios de Trump y con la nueva administración?

Si Clinton hubiese ganado, probablemente Trump habría negado la legitimidad de la nueva presidenta. Los partidarios de Clinton no deberían jugar ese juego. Ellos podrían señalar que Trump perdió el voto popular y, por lo tanto, no puede reclamar un mandato democrático abrumador, pero el resultado es lo que es y punto.…  Seguir leyendo »

Far-right leader Jörg Haider paying tribute to Austrian Nazi veterans, Ulrichsberg, Austria, October 1, 2000. Patrick Zachmann/Magnum Photos.

Could Austria become the first Western European country since World War II to have a far-right president? Amid the shock over the Brexit vote, few have noted the extraordinary sequence of events that have played out in this wealthy social democracy. On May 22, Norbert Hofer of Austria’s far-right Freedom Party lost the race for the Austrian presidency by around 31,000 votes to Alexander Van der Bellen of the Green Party. On June 8, the Freedom Party contested that result, alleging several irregularities, among them the premature opening of mail ballots and the release of election data to the media too early.…  Seguir leyendo »

Supporters of Pegida (Patriotic Europeans Against the Islamization of the West) with versions of the imperial war flag, the Wirmer flag, and the German flag, protesting the New Year’s Eve assaults against women in Cologne, Germany, January 9, 2016. Wolfgang Rattay/Reuters.

Throughout its postwar history, Germany somehow managed to resist the temptations of right-wing populism. Not any longer. On March 13, the “Alternative for Germany” (AfD)—a party that has said it may be necessary to shoot at migrants trying to enter the country illegally and that has mooted the idea of banning mosques—scored double-digit results in elections in three German states; in one, Saxony-Anhalt, the party took almost a quarter of the vote. For some observers, the success of the AfD is just evidence of Germany’s further “normalization”: other major countries, such as France, have long had parties that oppose European integration and condemn the existing political establishment for failing properly to represent the people—why should Germany be an exception?…  Seguir leyendo »

In 2011, Jarosław Kaczyński, the leader of Poland’s right-wing Law and Justice Party (known as PiS), announced he wanted to create “Budapest in Warsaw.” Since his party’s resounding election victory in October, the conservative politician has kept his promise. Led by Kaczyński protégé Beata Szydło, the new Law and Justice government has done everything it can to emulate the authoritarian course of Hungarian Prime Minister Viktor Orbán: already, it has attacked the constitutional court, undermined Poland’s independent civil service, and set out to bring the public media under government control. Unlike in the case of Hungary, the European Union has reacted quickly.…  Seguir leyendo »

El giro de Polonia hacia el autoritarismo hizo sonar alarmas en toda la Unión Europea y dentro de la OTAN. Tras su llegada al poder en octubre, el partido Ley y Justicia de Jarosław Kaczyński atacó al Tribunal Constitucional del país, politizó el sistema judicial y la administración pública, y lanzó un asalto contra el pluralismo informativo.

Los críticos del gobierno de Ley y Justicia, liderado por la primera ministra Beata Szydło (con Kaczyński que gobierna detrás de escena, ya que no ocupa ningún puesto oficial), han descrito sus acciones como una guerra relámpago para instaurar la “democracia no liberal”, como lo que hizo el primer ministro húngaro Viktor Orbán en su país a lo largo de los últimos seis años.…  Seguir leyendo »

El triunfo de Recep Tayyip Erdoğan en las primeras elecciones presidenciales directas celebradas en Turquía no es una sorpresa. Erdoğan es popular y, como Primer Ministro desde 2003, ha ido montado en una ola de éxito económico, pero también es un populista, que ha intensificado constantemente su control del Estado y de los medios de comunicación, al tiempo que demonizaba a todos los críticos (incluidos antiguos aliados, como el clérigo expatriado Fethullah Gülen).

Como en el caso de otros dirigentes populistas –por ejemplo, el Primer Ministro de Hungría, Viktor Orbán, o el difunto Hugo Chávez en Venezuela–, la conciliación de las promesas electorales de Erdoğan con el desempeño de su cargo resulta problemática.…  Seguir leyendo »

Las medidas severas tomadas por el gobierno de Grecia contra el partido de extrema derecha griego Amanecer Dorado han reanimado un interrogante perturbador que parecía haber desaparecido con el fin de la Guerra Fría: ¿existe un lugar dentro de las democracias liberales para los partidos aparentemente antidemocráticos?

Sin duda, las democracias liberales se han sentido amenazadas desde la caída del comunismo en 1989 -pero la amenaza principalmente provino de terroristas extranjeros, que normalmente no forman partidos políticos ni ocupan bancas en los parlamentos de estos países-. Entonces, ¿los partidos extremistas que intentan competir dentro del marco democrático deberían ser proscriptos o una restricción de estas características a la libertad de expresión y de asociación minaría en sí misma este marco democrático?…  Seguir leyendo »