Javier Castro-Villacañas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En España existe una víctima de la Guerra Civil que no goza del derecho a descansar en paz. Padeció, como tantos otros, una muerte injusta. Pero para él no son de aplicación las leyes de reparación, ni se respeta su dignidad de damnificado.

Fue ejecutado después de una farsa judicial, pero nadie tramitará la anulación de su condena. Algunos, incluso, le volverían a fusilar si pudieran. Otros lo siguen haciendo a su manera, ya sin balas, mancillando su nombre y tergiversando su semblanza. Muy pocos se acuerdan de él.

El sábado pasado, Santiago Abascal, en un mitin de Vox, tuvo la valentía de recordar su figura.…  Seguir leyendo »

Se afirma que los peores enemigos del rey emérito son, en ocasiones, aquellos que salen en su defensa. Esto suele ser así, por lo disparatado de algunos de sus argumentos protectores. Así ha ocurrido en las últimas fechas con las interpretaciones facilitadas desde el entorno del monarca desterrado, respecto a un posible cambio en la estrategia de Corinna Larsen en su demanda interpuesta contra Juan Carlos I en octubre de 2020 ante los tribunales británicos.

Según estas informaciones, la examante de Juan Carlos habría presentado un nuevo relato de su acusación haciendo desaparecer al CNI y a cualquier otro servicio de inteligencia en los hechos denunciados.…  Seguir leyendo »

Es muy conocida la anécdota del escritor ampurdanés Josep Pla, en 1954 durante un viaje a los Estados Unidos cuando, al pasear con unos amigos por las grandes avenidas de Nueva York, ante el espectáculo de los letreros luminosos de neón en cines, teatros y grandes almacenes, irónicamente preguntó “Y todo esto ¿quién lo paga?”.

Algo parecido nos está ocurriendo a los españoles con el lío que se trae el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, ante el anuncio del famoso impuesto a los beneficios de la banca donde, a día de hoy, aún no sabemos quién será el “paganini” final de tan imaginativa iniciativa social.…  Seguir leyendo »

Al menos se han cumplido los plazos. La Convención Constitucional chilena, que tenía el mandato de un año para entregar el proyecto de una nueva Constitución, presentó definitivamente su texto el pasado lunes 4 de julio y el resultado no ha podido ser más decepcionante [puede leerse aquí].

Serán los ciudadanos del país andino los que tendrán la última palabra el próximo domingo 4 de septiembre en un plebiscito con voto obligatorio donde sólo existirán dos opciones: apruebo o rechazo a esta peculiar propuesta emanada de un órgano nacido tras el llamado “estallido social” de octubre de 2019. Una ola de atentados contra bienes públicos sin precedentes, donde se asaltaron y quemaron más de 70 estaciones de metro en Santiago de Chile, y donde se destruyó la propiedad privada de miles de empresarios en todo el país.…  Seguir leyendo »

Resulta algo más que una paradoja. El régimen del 78 que se configuró desde su origen, según sus defensores, como un régimen de consenso, es incapaz de propiciar dentro de él grandes pactos de Estado. Incluso ante una crisis tan grave como la que estamos padeciendo, PSOE y PP, los dos grandes partidos que lo sustentan, son incapaces de alcanzar necesarios acuerdos en materia institucional y económica.

De ahí la conveniencia de plantear esta cuestión: ¿por qué no interviene el jefe del Estado en la consecución de algo tan deseable para el bien de España? Muchos contestarán que lo anterior no entra dentro de sus funciones, que en ningún caso le corresponde e incluso que sería contraproducente para sus intereses e imagen pública.…  Seguir leyendo »

Disturbios en una zona mapuche de Chile en agosto de 2020. Reuters

Este viernes 11 de marzo el izquierdista Gabriel Boric Font, de 36 años, tomó posesión como nuevo presidente de Chile. Su investidura supone el cierre definitivo del modelo de transición política vivido en el país andino tras el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet en 1989.

El sistema institucional de Chile, instaurado durante el régimen militar, es muy liberal en lo económico. Pensiones, educación y sanidad son mayoritariamente privadas.

Pero en lo político, el sistema está controlado por el discurso hegemónico de la izquierda. Socialistas y democristianos han ocupado el poder sin alternancia real durante los últimos treinta años.…  Seguir leyendo »

Lejos de aminorar, crece la polémica en torno al alcance de la inviolabilidad del rey emérito Juan Carlos I tras la aparición de nuevos acontecimientos.

Al anuncio de archivo de la Fiscalía del Tribunal Supremo respecto a la investigación abierta sobre el origen, gestión y ocultamiento fiscal de su fortuna económica, hay que añadir la reciente decisión del Tribunal Constitucional de no admitir a trámite el recurso interpuesto por Izquierda Unida contra el rechazo reiterado del alto tribunal para no abrir una investigación penal sobre las finanzas del anterior jefe del Estado.

Para vergüenza de todos, los límites de la responsabilidad penal del padre de Felipe VI se decidirán, finalmente, en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.…  Seguir leyendo »

Después de escuchar el discurso de Nochebuena de Felipe VI seguimos sin tener claro por qué su padre tuvo que abandonar España y, lo que es más grave, aún no puede regresar a su país.

La alusión implícita de su hijo a la conducta más que evidente, por parte de su progenitor, contraria a la ética y a la moralidad no justifica, por sí sola, una medida tan desgarrada como es la de un destierro de carácter permanente de una persona mayor con graves problemas médicos, además de la prohibición, esta sí explícita, de no poder regresar a su patria, como cualquier otro nacional con su pasaporte en regla, hasta que su presencia deje de enturbiar los intereses personales del actual Rey y de la institución que representa.…  Seguir leyendo »

Es muy conocida la anécdota protagonizada por Fernando VII en su regreso a Madrid una vez finalizada la Guerra de Independencia. El entusiasmo popular, perfectamente organizado por los absolutistas, superó cualquier expectativa y al célebre grito de “¡Vivan las caenas!” se le unió el intento de centenares de madrileños (algunos lo consiguieron) de desuncir las acémilas que tiraban del carruaje Real y sustituirlas por sus propios torsos. Estupefacto ante el espectáculo, Fernando VII no pudo más que sonreír y agradecer el vasallaje popular afirmando irónicamente que “no era necesario” que él “prefería quedarse con las mulas”.

El anterior pasaje representa a la perfección una categoría en la historia de España.…  Seguir leyendo »

En el ajedrez existen dos figuras importantes: el rey y la reina. La peculiar partida emprendida entre Corinna Larsen y Juan Carlos de Borbón comenzó con un Rey verdadero (Juan Carlos I) y una falsa princesa (Corinna Zu Sayn-Wittgenstein). Con el paso del tiempo el juego del amor derivó, cariños aparte, en todo tipo de negocios, presuntas comisiones millonarias  y más de un movimiento fatal de las figuras, como fueron las cacerías africanas con rotura de cadera incluida, lo que desencadenó el declive del anciano monarca y su posterior abdicación.

En la actualidad seguimos asistiendo estupefactos a este juego fatídico entre dos monarcas encadenados (Felipe y Juan Carlos) y una examante más que despechada que, al margen de su destreza, demuestra un maquiavelismo sutil en cada movimiento que realiza.…  Seguir leyendo »

Dudas y certezas

Las exclusivas que viene publicando EL ESPAÑOL, con la reproducción de las declaraciones efectuadas ante la Fiscalía suiza por Dante Canonica, entonces abogado de Juan Carlos I en aquel país, y de Arturo Fasana, la persona que gestionó parte de su fortuna en el extranjero, abren nuevamente el debate jurídico y político respecto a la cuestión de ¿hasta dónde alcanza la inviolabilidad del Rey Emérito?

La Constitución, en su artículo 56.3, establece que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65,2”.…  Seguir leyendo »

Lo propio de la libertad política es el disenso, mientras que lo que corresponde a la convivencia social es el consenso. El consenso solamente es verdadero si es social. La democracia como régimen ideado para organizar los poderes del Estado mediante el ejercicio de la libertad política se fundamenta en la existencia necesaria de discrepancia, discusión y confrontación libre de ideas y opiniones. Esto es, el disenso es democrático mientras que el consenso político preceptivo es propio de dictaduras o de regímenes no plenamente democráticos.

Presentar el consenso como un ideal o principio superior que debe inspirar la relación entre todos los actores políticos, supone la ejecución de un engaño a la ciudadanía al instrumentalizar una palabra mágica convertida en mito durante la Transición por el único interés de nuestra oligarquía de poder.…  Seguir leyendo »

La decisión de Pedro Sánchez de fijar su elección como presidente del Gobierno en el fin de semana de los Magos de Oriente ha dejado a Felipe VI ante la tesitura de presidir la Pascua Militar, el acto más importante del Rey ante la plana mayor de los tres ejércitos, en un escenario más que anómalo: entre dos votaciones de investidura y como previa institucional a la conformación de un Gobierno integrado por la extrema izquierda y auspiciado por separatistas. Una vez más, Pedro Sánchez ha vuelto a demostrar su poca consideración hacia la figura del jefe del Estado y al papel que debe jugar la Monarquía en nuestro sistema institucional.…  Seguir leyendo »

De un tiempo a esta parte arrecian las campañas contra la figura de Felipe VI: reprobación por parte del Parlamento de Cataluña, resoluciones en diferentes ayuntamientos, organización de referéndums en algunas universidades y declaraciones de los principales líderes de Podemos e Izquierda Unida cuestionando la legitimidad democrática de la institución monárquica. Intentan de este modo, quienes promueven estas iniciativas, monopolizar y adueñarse de la bandera de la República como patrimonio exclusivo de la izquierda y los separatistas, siendo esta pretensión una gran manipulación y otra gran mentira de la desmemoria histórica que padecemos.

En contra de lo que muchos piensan, la República y los ideales republicanos no son patrimonio de la izquierda y mucho menos de la extrema izquierda y los separatistas.…  Seguir leyendo »

El 18 de junio de 2014 tuvo lugar la abdicación del rey Juan Carlos I. Tras casi cuarenta años como jefe de Estado, su persona dejó de estar amparada por el régimen de inviolabilidad previsto en el artículo 56 de la Constitución y su nuevo estatus, rey emérito, le situó en una situación imprevista hasta ese momento en nuestro ordenamiento jurídico.

Para remediar esta situación, el Gobierno de Mariano Rajoy impulsó primero y el Parlamento aprobó después la Ley Orgánica 4/2014, por la que se modificó la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial (BOE 12 de julio de 2014). Entre otros artículos se reformaron el 55 bis de la LOPJ, el cual quedó redactado de la siguiente manera: “Además de las competencias atribuidas a las Salas de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Supremo en los artículos 56 y 57, dichas Salas conocerán de la tramitación y enjuiciamiento de las acciones civiles y penales, respectivamente, dirigidas contra la Reina consorte o el consorte de la Reina, la Princesa o Príncipe de Asturias y su consorte, así como contra el Rey o Reina que hubiere abdicado y su consorte”.…  Seguir leyendo »

Si algo ha caracterizado durante los últimos años el discurso político de Pablo Iglesias ha sido su ambigüedad respecto a la monarquía. Una ambigüedad que, por calculada, no puede ser calificada más que de oportunista. Oportunista en el sentido de que su estrategia en esta cuestión, como en tantos otros asuntos, se ha guiado siempre por conseguir una posición ventajista en el debate político: decir una cosa hoy, mañana otra distinta, en función de sus intereses partidistas. Sin importarle sus principios ideológicos, ni tampoco lo que él había dicho o su formación defendido en anteriores comparecencias públicas.

Por eso, no ha llamado la atención el mensaje lanzado por el líder de Podemos, después de reunirse el lunes 25 de junio con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, en Barcelona: “Sólo desde los valores republicanos se puede construir un futuro en el que España y Cataluña compartan un Estado.…  Seguir leyendo »

Si hacemos caso a los clásicos, toda calamidad trae consigo una esperanza o, al menos, una oportunidad. La elección de Pedro Sánchez como nuevo presidente del Gobierno conlleva por sí misma dos circunstancias positivas. La primera, más evidente, el cambio de inquilino en el palacio de la Moncloa. M. Rajoy había perdido la poca legitimidad que le quedaba después de la demoledora sentencia sobre el caso Gürtel.

La segunda derivada es más oculta y, a su vez, más compleja de asimilar, pero si buscamos con seriedad el epicentro del terremoto político ocurrido en España, la encontramos. El hecho extraordinario de lo acontecido, la elección como presidente del Gobierno de alguien que perdió las elecciones y que ahora ni siquiera es diputado del Congreso, es posible por la aplicación estricta de las reglas de un régimen parlamentario.…  Seguir leyendo »

Este próximo 5 de mayo se conmemoran los 200 años del nacimiento de Karl Marx en la ciudad alemana de Tréveris. Marx junto a Friedrich Engels elaboró las tesis del socialismo científico y los fundamentos filosóficos del materialismo dialéctico e histórico. Una vez popularizada su doctrina, adoptó su nombre: el marxismo.

Se da la circunstancia de que este importante aniversario coincide con un ramillete diverso de celebraciones, todas ellas teñidas de color bermellón: 170 años de la publicación del Manifiesto Comunista, obra escrita al alimón por los citados autores en 1848; 100 años de la creación del Ejército Rojo por Leon Trotsky en 1918, que significó la implantación del régimen soviético tras la aniquilación del Ejército Blanco en 1921, y, finalmente, 50 años de la revolución de los estudiantes franceses en mayo de 1968.…  Seguir leyendo »

Se ha convertido en un mantra político y, como tal, no cesa de repetirse: para regenerar nuestro sistema hay que conseguir la democracia interna en los partidos políticos. Por democracia interna en los partidos se suelen entender dos cosas: el funcionamiento democrático interior de estas organizaciones en la elección de sus órganos de gobierno -esta obligación está establecida en nuestra Constitución, en su artículo 6-, y la elección por los militantes de los candidatos que finalmente presenta el partido a cada una de las elecciones en las que comparece.

Mientras que la organización democrática interna, aparte de su obligatoriedad legal, es una particularidad que debería preocupar únicamente a los simpatizantes de cada una de estas organizaciones (ocurre igual con la democracia interna en el Real Madrid, en el Colegio de Abogados de Barcelona o en la Asociación de Amigos de la Ópera de Ciudad Real); la segunda característica, la que se conoce popularmente como primarias, la designación por la militancia de los candidatos a los comicios, sí es una medida que afecta directamente a los ciudadanos: primero, por la imagen que se crea respecto al sistema político ante el que nos encontramos, y, en segundo lugar, porque la elección de una u otra persona afecta directamente al refrendo de una lista cerrada que, posteriormente, convalida el ciudadano.…  Seguir leyendo »

Blas de Lezo, Walpole y una oreja en el Parlamento

Hasta el próximo 16 de marzo se puede visitar en la Casa de América de Madrid la magnífica exposición organizada por la Fundación Blas de Lezo que detalla los hechos que ocurrieron durante la defensa de Cartagena de Indias frente al asedio inglés en 1741.

El recorrido por la muestra, a través de cuadros, maquetas, dioramas y objetos auténticos, nos traslada a unos hechos históricos la mayoría de ellos desconocidos en nuestro país. Resulta una paradoja que cuanto más se habla hoy de Memoria Histórica menos valoramos los acontecimientos de ese ayer que forjó nuestro presente. Hay que retroceder, por lo tanto, más de 277 años para llegar hasta mediados del siglo XVIII y sumergirnos en aquella época crucial donde Inglaterra y España se disputaban, a sangre y fuego, el poderío naval y comercial de nuestro planeta.…  Seguir leyendo »