Javier Cremades

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los acontecimientos que estamos presenciando en España y que constituyen un verdadero choque de trenes entre los tres poderes del Estado han abierto una etapa nueva de nuestra vida en común.

Si la Constitución es ese baúl donde las sociedades consagran, conservan y protegen su mayor tesoro, el de las reglas de juego de la convivencia, la desconstitucionalización es un falseamiento del Estado de derecho que representa precisamente el asalto, con vocación de saqueo, de esas reglas de juego que garantizan la convivencia libre y pacífica de las personas.

El fenómeno es una suerte de erosión, de debilitamiento de la fuerza normativa de la Constitución.…  Seguir leyendo »

Felipe VI es el primer monarca que ha cursado estudios universitarios de Derecho. La mayoría de sus antecesores en la historia quizá no conocieron la técnica jurídica, pero sí la protagonizaron, pues durante muchos siglos ostentaban todo el poder, incluyendo el legislativo y también el judicial.

Durante más de un siglo, Monarquía y Constitución parecieron principios irreconciliables. Hoy, no es así. La Monarquía parlamentaria es plenamente compatible con la soberanía popular. De hecho, solo subsiste gracias a ella. La Constitución es mucho más que una definición de reglas: ofrece también un conjunto de valores y principios que inspiran la cultura y la forma de vivir en sociedad.…  Seguir leyendo »

La lucha por el Estado de derecho, por la Justicia, en definitiva, es el primero de los propósitos de la noble vocación del jurista. Pero, ¿como conseguir compartir con todos, en cada rincón de la sociedad, qué es y qué nos jugamos con el Estado de derecho, con el imperio de la ley?

El imperio de la ley es la única alternativa al imperio de la fuerza. Solo bajo el gobierno de las leyes, el ser humano puede vivir en paz y en libertad. Si no nos sometemos al derecho, las fauces del totalitarismo acechan y amenazan con devorar la libertad y la convivencia.…  Seguir leyendo »

Resulta paradójico que el mismo día que los españoles celebramos el cuadragésimo segundo aniversario de nuestra Carta Magna, sus principios democráticos y los valores de convivencia, en Venezuela tuvieron lugar unas elecciones fraudulentas y contrarias a Derecho convocadas por Nicolás Maduro. Esta calificación no es fruto de la mera reflexión de los juristas que aquí firman, sino del dictamen de más de 1.000 juristas de 40 países. En efecto, la Asociación Mundial de Juristas (World Jurist Association), con sede en Washington, presentó el pasado viernes un dictamen en el que denunciamos que las elecciones parlamentarias en Venezuela carecen de las garantías necesarias contempladas en el Derecho Internacional para considerarlas unas elecciones válidas y ajustadas al Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

El 30 de enero de 2020, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom, declaró una emergencia de salud pública de envergadura planetaria. A partir de ese momento era evidente –y oficial– que el Covid-19 no conocía de fronteras y que sus efectos no se limitarían a Wuhan ni al gigante chino.

Bajo una pandemia que ya viene causando más de 400.000 muertes, la esperanza mundial está puesta en la obtención de una vacuna a la que todos podamos tener acceso, independientemente de nuestra nacionalidad o de nuestros ingresos.

La OMS, los gobiernos de múltiples países, entidades privadas y los gigantes farmacéuticos invierten cantidades nunca antes vistas para desarrollar un medicamento que ponga fin de una vez por todas a esta pandemia.…  Seguir leyendo »

En España hemos tenido, en los últimos diez años, numerosos accidentes graves del capitalismo que están en manos de los tribunales de Justicia. Pero sobre todo hay dos que destacan por sus enormes implicaciones en tamaño y complejidad. Son el caso Popular y el caso Bankia.

Casi un millón de perjudicados entre uno y otro, y todo el sistema de supervisión y de regulación puesto en entredicho, con autoridades nacionales y comunitarias directamente implicadas. Ambos casos están siendo desmenuzados en la Audiencia Nacional para establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. En ambos, nuestro despacho dirige la acusación particular, es decir, la representación del mayor número de perjudicados.…  Seguir leyendo »

La separación de poderes es un hecho en España. Ni el sistema de partidos, tan necesitado de reforma, ha podido del todo con ella. Sin ser perfecta –como nuestra propia democracia–, la maquina de la justicia, especialmente la penal, es lenta, pero cuando arranca ya no hay quien la pare. Eso es precisamente lo que ha hecho esta mañana con respecto a la inútil declaración de independencia del pasado viernes promulgada por el Parlamento de Cataluña. Es evidente que junto a la dimensión política de todo lo sucedido en Cataluña, los gravísimos hechos van a tener una calificación penal. Con garantías, con contradicción, con el escrupuloso respeto al derecho de defensa, los responsables de esta vulneración no ya de la ley, sino de la propia Constitución, van a responder ante esa dama que balancea los bienes jurídicos con los ojos vendados, porque no tiene acepción de personas, que es la Justicia.…  Seguir leyendo »

Antonio Banderas y Málaga son marcas estrechamente conectadas. El actor español más internacional de la historia siempre ha sido fiel a la ciudad que le vio nacer, y en la que se inició en las artes escénicas. Sus constantes referencias a su infancia, familia y primeros escarceos artísticos y profesionales están siempre cuajadas de autenticidad y agradecimiento. Hace unas semanas en el estreno del programa El árbol de la vida, de Antena 3 TV, pudo verse a un Banderas que demostraba que como decía Unamuno, uno es de donde hace el bachillerato. Málaga por su parte también ha sido generosa con el actor.…  Seguir leyendo »

La opositora Amelia Belisario discute con fuerzas de seguridad en Caracas, este jueves. JUAN BARRETO (AFP)

La anulación por parte del Tribunal Supremo de Venezuela de los poderes de la Asamblea Nacional, el Parlamento que debería poder representar a todos los venezolanos, ha llevado a Maduro a alcanzar un punto de no retorno en su diabólica aventura de poder.

Durante todos estos años, muchos -dentro y fuera de Venezuela-, incluidos destacados dirigentes de la oposición, han apelado constantemente a las reglas de juego constitucionales para exigir un tipo de conducta u otro por parte del poder Ejecutivo. Una y otra vez caían en la trampa de Maduro que, revestido con la túnica de la democracia, nunca tuvo tuvo intención alguna de someter su poder a ningun tipo de control distinto del que ejercían las distintas familias internas de su régimen.…  Seguir leyendo »

Lejos están los tiempos en que todo lo regio era sagrado y, como tal, secreto u oculto a los ojos y oídos del común. Eran los arcana regis o arcana imperii.Maquiavelo y Bodino recomendaban mantener distancias con el vulgo, viviendo en lujosos y grandes palacios, siempre con la debida solemnidad y exhibición de superioridad como para que sus súbditos se sintieran sobrecogidos y pequeños al tiempo que admirados por tener un rey incomparable que había recibido su poder directamente de Dios. Gracias a esa mentalidad absolutista disfrutamos de los hermosos palacios de Versalles, de Schönbrunn o el Palacio Real de Madrid.…  Seguir leyendo »

Ante el debate suscitado sobre la independencia de Cataluña y sus relevantes implicaciones jurídicas, me gustaría expresar mi preocupación por la postura adoptada por algunos líderes políticos que proclaman su intención de desvincularse unilateralmente del marco constitucional al margen del procedimiento previsto por nuestra Ley Fundamental para su reforma.

Quienes hemos estudiado el Derecho Constitucional sabemos bien que nuestra Constitución no es una ley más, sino que expresa la voluntad del poder constituyente de un pueblo, el español, en el que radica la soberanía y del que emanan todos los poderes del Estado. Como jurista y demócrata defiendo una España plural, en la que caben las adhesiones y también las discrepancias.…  Seguir leyendo »

La comparecencia de la infanta Cristina ante la justicia el pasado sábado ha sido un hecho relevante en la historia constitucional de nuestro país. El resultado, en este sentido, ha sido positivo, puesto que ha quedado demostrado que el Estado de derecho funciona y todos los ciudadanos somos formalmente iguales ante la ley.

Es evidente, en cuanto a la instrucción del caso, que se ha investigado sin reparo alguno, como en todo proceso penal, pero guardando el respeto y las garantías procesales que todo encausado merece, entre las que se encuentra la presunción de inocencia. El juez fue respetuoso con la Infanta, pero inquisitorial —como está previsto— en su propósito averiguador.…  Seguir leyendo »

Decía Truman que una de las principales virtudes de la democracia es que “sus defectos son siempre visibles, pueden señalarse y corregirse”. Harry S. Truman fue un líder criticado, con una popularidad en mínimos históricos y una Administración fuertemente cuestionada por no pocos casos de corrupción. No obstante, en plena crisis de posguerra, Truman y otros líderes democráticos de su época se empeñaron en renovar el contrato social y comprometer una mayor transparencia en la gestión.

El Congreso norteamericano, bajo su mandato, decidió poner coto a los hombres de negocios que, con más o menos frecuencia, acudían al Parlamento a compartir sus puntos de vista sobre una u otra normativa.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos convulsos en los que parecen faltar voces autorizadas que expresen el sentir de la ciudadanía. La crisis de la representatividad que aqueja a las democracias europeas, como señala Sartori, está vaciando la confianza en los partidos y los políticos. Este vacío coincide con la crisis de las mediaciones provocada por el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como intenté explicar hace años en mi libro Micropoder, Internet y las redes sociales están conectando a los ciudadanos sin necesidad de los intermediarios clásicos: medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones sindicales, etc. Fruto de estos cambios y de la crisis económica han surgido en toda Europa movimientos contestatarios que reivindican una representación popular sin más legitimidad que su propia existencia.…  Seguir leyendo »

Ha terminado ya la terna de procesos judiciales que el Tribunal Supremo había abierto contra el juez Garzón. Al archivo del caso sobre la petición de financiación para sus cursos en la Universidad de Nueva York, por haber prescrito, se suma ahora la sentencia absolutoria para el juez del caso de la investigación sobre el franquismo. Destaca, aún más, como única sentencia condenatoria la sentencia unánime de los siete magistrados del Tribunal Supremo condenando al juez Garzón por ordenar unas escuchas ilegales a los abogados del caso Gürtel. Una vez despejada la bruma mediática de esta cadena de procesos es momento para reflexionar sobre la relevancia jurídica de una sentencia que perdurará más allá de la propia fama del famoso juez condenado a dejar de serlo, por afectar a uno de los pilares del Estado de derecho: el derecho de defensa.…  Seguir leyendo »

La polémica que se ha suscitado tras la decisión de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de condenar por unanimidad a Baltasar Garzón como autor de un delito de prevaricación en concurso con otro contra las garantías constitucionales, merece una reflexión desde el punto de vista del bien jurídico protegido en este caso: el derecho de defensa.

Un derecho que ayer el Tribunal Supremo acertó a proteger condenando al juez que ordenó intervenir y grabar las conversaciones que los letrados que defendían a varios imputados en el caso Gürtel mantenían con sus defendidos en el centro penitenciario.

Al conocer los hechos, los letrados valoraron la gravedad de estos hechos e interpusieron una querella contra el citado juez porque consideraron que la intervención judicial ordenada era ilícita al no investigarse en la causa delitos de terrorismo ni tener los querellantes la condición de imputados, ni haberse justificado por el juez esa condición procesal -ajena a la defensa- de los mismos, y que la actuación había sido mantenida conscientemente por el instructor para aprovecharla en su investigación, como se desprendía de lo actuado.…  Seguir leyendo »

La historia de Madrid se ha caracterizado por su capacidad de sorprender a propios y extraños. Unas veces villa y otras corte, Madrid mantiene una identidad abierta que integra a todo el que llega y que alumbra iniciativas originales. El cosmopolitismo provinciano que le caracteriza ha sabido reinventarse una y otra vez convirtiendo a la capital de España en una de las ciudades más dinámicas de Europa. Desde su posición de centro geográfico, Madrid siempre se ha caracterizado por su carácter abierto. Ya es un lugar común que los que nacimos fuera de la capital nos convertimos en madrileños a las pocas horas de llegar.…  Seguir leyendo »

En la agenda del primer día del flamante presidente Obama figuraba un nombre: Israel. En uno de sus primeros comunicados, la nueva Casa Blanca informó de que en sus veinticuatro horas iniciales en el Despacho Oval, el presidente habló por teléfono con el primer ministro israelí, Ehud Olmert; el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás; el Rey Abdalá II de Jordania, y el presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Es cierto que, como dijo el presidente Obama en su toma de posesión, «el mundo ha cambiado y nosotros debemos cambiar con él». Pero lo que no ha cambiado es que el epicentro de las tensiones mundiales se localiza en la ciudad santa de Jerusalén, como desde hace dos mil años.…  Seguir leyendo »

Los Juegos Olímpicos de 2008 tratan de ser la presentación en sociedad de la China moderna. La espectacular ceremonia de inauguración, de tres horas y media de duración, trató de exaltar los cinco mil años de cultura china. Ese fue el encargo a su director, el cineasta Zhang Yimou, en cuyas tres películas históricas puede preverse la imagen que los Juegos quieren transmitir al mundo. En 1991, Lámpara roja presentaba a un protagonista que se volvía loco a causa de la claustrofobia. Fluch de las flores doradas (2006) muestra, por otra parte, el protagonismo de la masa, de los movimientos coordinados, de la música y de las armas.…  Seguir leyendo »

Cuando hace poco más de diez años, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, nadie podía imaginar que terminaría siendo el buscador de Internet más usado en el mundo. La razón de este éxito gira, sin duda, en la eficacia de su algoritmo que confiere, entre otros parámetros de búsqueda, más importancia a las páginas que reciben una mayor cantidad de enlaces procedentes de otras páginas.

Google ha puesto de forma instantánea y selectiva al alcance de centenares de millones de personas el enorme caudal de información de Internet haciendo posible una gigantesca revolución cultural. Además, ha sido capaz de generar un modelo de negocio basado principalmente en la gratuidad para el usuario y explotación de la publicidad con sus famosos programas AdWords y AdSense e incrementar su oferta a innumerables servicios como correo electrónico (Gmail), portales de vídeo (Youtube y Google Video), la geolocalización e información sobre desplazamientos (Google Maps y Google Earth), y otros muchos (Google desktop, Picasa, Google News).…  Seguir leyendo »