Javier de la Puerta

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Fue un momento televisivo inquietante. Allí estaba, sentada en su tribunal mediático, convertida en juez oficiante ante el jurado seleccionado y convocado por ella misma: Oprah Winfrey, la más rutilante estrella de la televisión norteamericana, en su programa CBS Sunday Morning, de millonaria audiencia. Frente a ella, las organizadoras del movimiento Time’s Up (se acabó el tiempo para los hombres abusadores sexuales, se entiende): la productora Katheleen Kennedy y las actrices Natalie Portman y Reese Witherspoon entre otras, todas ellas poderosas figuras en Hollywood.

La semana anterior, la hija adoptiva de Woody Allen y Mia Farrow, Dylan Farrow, había tuiteado, durante los premios Golden Globes: “¿Cuándo se le acaba el tiempo a Woody Allen?”.…  Seguir leyendo »

Empecemos por el principio. ¿Hace falta un Ejército? Desgraciadamente, sí. El viejo dilema entre “mantequilla” y “cañones” no resiste la prueba de la realidad. Fuerzas militares europeas realizan misiones de mantenimiento de la paz, bajo mandato de Naciones Unidas, en más de 20 lugares del mundo donde hay conflictos enquistados. Trece militares españoles han muerto desde 2006 en la frontera entre Líbano e Israel en defensa de la paz. Es nuestra Armada y la de otros países europeos la que protege a los buques que llevan ayuda humanitaria a Somalia y a los pescadores europeos que faenan en esas aguas. Y la que ayudó a la población haitiana tras el terremoto de 2010.…  Seguir leyendo »

Europa se enfrenta a un peligro existencial. No se trata de la agresión rusa en Ucrania, ni de los miles de yihadistas europeos reclutados por el Estado Islámico en Irak y Siria. El peligro lo tenemos dentro. Incapaz de superar la crisis, por su bloqueo político-institucional, parte de la población europea, frustrada, se ha dado a consumir sustancias estupefacientes —nacionalismo insolidario y populismo antisistema— que paralizan su cerebro institucional y descomponen su cuerpo político. Es un suicidio lento. Pero podría desencadenar sus efectos terminales con súbita rapidez.

Su origen está en la opción deliberada, hace cinco años, de responder a la crisis financiera con un enfoque nacional (intergubernamental) y no europeo (método comunitario): la fatal decisión de Angela Merkel de imponer rescates nacionales a la banca y al sector automovilístico en 2009.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea se está muriendo”, escribió el politólogo norteamericano Charles Kupchan en 2010, en el arranque de la crisis del euro. “No una muerte súbita, sino una tan lenta y constante que un día nos daremos cuenta de que la integración europea dada por hecha durante el último medio siglo ya no es”. Cuatro años después, tras las últimas elecciones, el diagnóstico de Kupchan es más creíble. Y no hacía falta esperar al resultado para saber que la crisis es más político-institucional que económica. Fue la opción política deliberada de responder a la crisis financiera con un enfoque nacional y no europeo —la fatal decisión de Angela Merkel de imponer rescates nacionales a la banca y al sector automovilístico en 2009— la que abrió las grietas de la división nacional, principal hándicap que nos impide salir del agujero.…  Seguir leyendo »

El ser humano, que es un ser-en-el-tiempo (Heidegger), no puede dejar de proyectar su futuro. Empresas, instituciones, gobiernos, ONGs, igual que las personas, lo hacen compulsivamente: proyectan "escenarios" para anticipar los cambios en el "contexto" en el que actúan y planificar en consecuencia. Pero incluso tras los escenarios más técnicos —el mercado energético mundial o el calentamiento global, por ejemplo— se esconden premisas/variables que no controlamos —en primer lugar, el factor humano, nuestra propia actuación (principio de incertidumbre)—. Cuanto más complejo el escenario, más contradictorio. Por eso, explorar el futuro es entrar, con Borges, en “el jardín de senderos que se bifurcan”.…  Seguir leyendo »

Final del partido en la crisis del euro. Hace unas semanas George Soros daba un plazo de tres meses para resolverla, antes de que Grecia nos sitúe otra vez al borde del abismo —el impago y la salida de la eurozona— cuando ya la misma economía alemana se vea arrastrada por la caída de la periferia, y Berlín sea incapaz de reaccionar. Ahora es España, la cuarta economía de la zona euro la que está al borde de la intervención total, gracias a una operación política del Banco Central Europeo (BCE) que nos rescata previa claudicación. Tras la última ración de auto-canibalización económica (65.000 millones en recortes que son otros tantos mordiscos a nuestra demanda interna, nuestra capacidad de crecimiento, nuestras necesidades sociales, nuestro futuro y nuestra dignidad) ni los mercados financieros ni las instituciones europeas ni nuestros socios en el euro ni, lo que es más, los mismos ciudadanos, concedían a nuestro país ni una mijita de energía económica o voluntad política propia.…  Seguir leyendo »