Javier de Lucas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vivimos bajo el signo de la advertencia de Brecht: estos son tiempos difíciles, en los que hay que luchar por verdades de Perogrullo como si fueran revelaciones inéditas y desafiantes. Comencemos por esta: la política no se reduce a la gestión del Estado, ni a su primacía, porque es sobre todo el arte de construir la mejor res publica. Por tanto, la “razón política” no debe confundirse con la razón de Estado. Sumemos esta otra: la política no se reduce a la dominación, al modo de conquistar el poder y mantenerse en él, por mucho que ese objetivo, el poder, sea condición sine qua non para conformar la cosa pública.…  Seguir leyendo »

El 1 de enero de 1863 entró en vigor la orden ejecutiva del presidente Lincoln conocida como Proclamación de la Emancipación (Proclamación 95). No suponía la abolición de la esclavitud —algo que llegaría en 1865—, pero cambió de estatus legal a más de tres millones y medio de negros en 10 Estados, que pasaron de esclavos a libres en cuanto huyeron al norte o se liberaron del poder confederado, gracias al avance del ejército de la Unión. Fue una medida de guerra, pensada sobre todo para golpear el corazón del sistema económico del sur, dependiente por completo de la esclavitud.

Cien años después, el 28 de agosto de 1963, Martin Luther King evocó esa fecha en su célebre discurso en la Marcha sobre Washington, para recordar que los centenares de miles de ciudadanos allí congregados, en su mayoría afroamericanos, seguían pendientes del cumplimiento de esa promesa y, aún peor, de la promesa de los padres constituyentes en 1776.…  Seguir leyendo »

¿Cómo estar seguros de que las decisiones de los políticos son las apropiadas? Creo que este es uno de los debates más relevantes que nos plantea la gestión de la pandemia. Una respuesta es la que propuso Platón. Quien sabe, necesariamente actúa bien: dejémonos guiar por los que saben. Desde el filósofo rey, hasta la fe ciega en el avance inexorable de la ciencia y la técnica, que fue proclamada por el positivismo del XIX y que se prolonga hasta hoy mismo, eso conduce a lo que los profesores Moreno, De Pinedo y Villanueva, en un artículo reciente de título muy sugestivo —Expertos: solo los míos son buenos—denominan epistocracia, y que supone, cito, “la tesis del gobierno de los expertos y la crítica de la democracia.…  Seguir leyendo »

Todos hemos visto las imágenes de familias con niños, gaseados por el Ejército griego en la frontera. Las de balsas pinchadas por sus guardacostas con resultado de, al menos, la muerte de un niño. Las de demandantes de refugio apaleados por los otrora acogedores habitantes de Lesbos, los mismos que ahora insultan a las mujeres que llegan a sus costas tratándolas de prostitutas o ratas… Del otro lado, el cada vez más autoritario Erdogan ejerce descaradamente su chantaje utilizando como moneda de cambio para sus pretensiones a miles de desplazados forzosos en una guerra en la que nadie tiene el menor rastro de legitimidad y en la que el derecho internacional humanitario se ha esfumado.…  Seguir leyendo »

Donde reside la patria

A lo largo de las semanas que quedan hasta el 10 de noviembre, más que probablemente, volverá a agitarse la referencia a la patria como argumento electoral. Incluso si, en lugar de cobijarse en la bandera, los apellidos o el estilo de vida, se escogen más modernos y propositivos envoltorios, como el presuntamente constitucional o el supuestamente republicano. Pero a duras penas ocultarán su verdadera función partidista, electoralista, la de poder dejar fuera al otro, como ahora proponen PP y Cs cuando expulsan al PSOE del constitucionalismo, o como sostienen quienes, desde Junts per Catalunya, niegan la condición de catalanes a quienes no profesan su catecismo secesionista.…  Seguir leyendo »

La Asamblea General de la ONU, en su resolución 55/76 de 4 de diciembre de 2000, estableció el 20 de junio como Día Mundial de los Refugiados. En este aniversario de 2019 hay poco que celebrar y mucho trabajo pendiente: en 2018 había más de 70,8 millones de desplazados forzados en todo el mundo, de los que el 52% son niños, según datos publicados por ACNUR esta misma semana. Lo que es peor: hoy, la definición de refugiado, a mi juicio, se ajusta sobre todo a la propuesta por el anterior alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, en su intervención ante la Asamblea General el 30 de marzo de 2016: "Son personas con la muerte a su espalda y un muro en su rostro".…  Seguir leyendo »

La lucha contra la impunidad ante violaciones graves de derechos humanos acaba de experimentar en España serios reveses. Por un lado, el proyecto legislativo de recuperación de la jurisdicción universal a través de la reforma del artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), anunciado por la ministra de Justicia, naufragó ante la firme oposición de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, marcada por la prioridad de las relaciones con China. Recordemos que ya fue sepultada en 2014 por el Gobierno de Rajoy, ante las presiones del régimen de Pekín, al haberse decretado órdenes de arresto internacional contra dirigentes del Partido Comunista Chino por la comisión de un crimen de genocidio en Tíbet.…  Seguir leyendo »

Parece de moda sostener que vivimos una nueva etapa de la democracia, caracterizada por la presencia de la indignación como motor primario, incluso por el predominio de los sentimientos, emociones o pasiones, frente a la razón. Abundan las etiquetas: democracia o política de indignados, democracia reivindicativa o reactiva, o, con la conocida fórmula de Rosanvallon, “democracia de la desconfianza” o “contrademocracia”.

Sin embargo, como se ha podido comprobar sin demasiada dificultad ante fenómenos como la revuelta de los chalecos amarillos o el conflicto entre taxi y VTC, el fenómeno es mucho más viejo. Lo saben los estudiantes de primero de Derecho a quienes aún se les habla en clase de la importancia del sentimiento de lo jurídico, en su variante del sentimiento de lo injusto: el “¡no hay derecho!”…  Seguir leyendo »

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) cumple 70 años. Cabe preguntar si hay motivo suficiente para celebrarla, cuando somos conscientes de que las violaciones de los derechos que proclamó han sido cotidianas y masivas desde el día de su aprobación y que para muchos millones de seres humanos ese documento es poco más que retórica ajena a su vida real.

Debemos evitar sobre todo dos posiciones extremas, que hemos visto también con ocasión del 40º aniversario de la Constitución Española de 1978. De un lado, los exegetas que nos proponen una ceremonia cuasi religiosa, en torno a un dogma (la universalidad de los derechos humanos) recogido en un catecismo (DUDH), que tiene su iglesia (la ONU), sus sacerdotes (los funcionarios ONU) y misioneros (las ONG).…  Seguir leyendo »

El goteo incesante de informaciones que desvelan irregularidades de grueso calibre en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), unido a la utilización partidaria de dossiers académicos de políticos relevantes, ha permitido construir debates que cumplen con todas las características de la cortina de humo.

De un lado, han servido para desviar la atención, incluso en sede parlamentaria, sobre las necesidades reales de los ciudadanos, la verdadera prioridad política. De otro malgastan una oportunidad para analizar y tratar de dar respuesta a los problemas de una institución sin la que no es posible ni el progreso ni el bienestar de ninguna sociedad, la Universidad.…  Seguir leyendo »

Si los países ribereños de la costa norte del Mediterráneo tienen el derecho de mantener centros de detención para inmigrantes, deben también obligatoriamente atender a los detenidos, respetando las normas que garantizan el respeto de los derechos humanos. No todos lo hacen con la misma celeridad, y la verdad es que España se ha distinguido, estos últimos años, a raíz de la crisis económica, por unos comportamientos que han conmocionado hasta a las autoridades europeas. Se ha hecho acreedora a no pocas críticas en cuanto al respeto y garantía de los derechos humanos de inmigrantes y refugiados, relacionadas en particular con el trato que reciben en las fronteras (las “vallas”) de Ceuta y Melilla, con episodios tan terribles como los 15 muertos en la playa del Tarajal, que la justicia española estudia en estos momentos, gracias al esfuerzo de algunas ONG.…  Seguir leyendo »

El incremento de las barcazas que intentan llegar desde los puertos de Túnez y Libia a las costas de Lampedusa o Malta ha desencadenado una polémica que estalló el domingo 17 de abril cuando el prefecto francés de Alpes Marítimos ordenó a la SCNF detener el tráfico ferroviario procedente de la localidad italiana fronteriza de Vintimiglia en dirección a Menton, la ciudad francesa limítrofe. El Gobierno italiano había criticado la insolidaridad francesa (y alemana, por cierto) por no acceder a repartir la carga de más de 25.000 personas llegadas a Italia desde el comienzo de la revolución democrática en Túnez y la guerra en Libia.…  Seguir leyendo »

Hablar de tiempos difíciles en relación con los refugiados no deja de ser un pleonasmo. Nunca ha habido buenos tiempos para quienes necesitan el derecho de asilo, pero las estadísticas del ACNUR certifican que nunca como ahora ha habido tal necesidad de asilo. La razón es que se han incrementado y diversificado las situaciones que obligan a millones de personas en todo el mundo a huir de su país para encontrar un refugio. A las persecuciones por razones políticas o la pertenencia a minorías amenazadas, a las guerras o conflictos civiles que se multiplican, se han sumado otras vinculadas a la opción sexual, a la condición de género o a los desastres medioambientales.…  Seguir leyendo »