Javier García Fernández

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Desde la izquierda, el entonces príncipe Juan Carlos en la Academia General Miliar de Zaragoza, en diciembre de 1955; el entonces príncipe Felipe en la Academia, en octubre de 1985, y la princesa Leonor, el pasado viernes en la misma Academia. Foto: EFE | Vídeo: EPV

El ingreso de la princesa de Asturias en la Academia General Militar de Zaragoza, cursando posteriores estudios en la Escuela Naval Militar de Marín y en la Academia General del Aire de San Javier, es buena ocasión para recordar cómo ha evolucionado la enseñanza militar desde que el abuelo de la Princesa, el rey Juan Carlos, ingresó en la misma Academia General como caballero cadete conforme a un Decreto de 21 de julio de 1955. Y también para comparar la enseñanza militar que conoció el actual rey Felipe hasta su nombramiento como teniente y como alférez de navío en 1989.

La enseñanza militar que conoció el rey Juan Carlos a partir de 1955 nos lleva a un mundo muy diferente del actual.…  Seguir leyendo »

Imagen previa al debate electoral entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.

Como era de esperar, el Partido Popular exige que el PSOE vote la investidura de Núñez Feijóo con el doble argumento de que debe gobernar la lista más votada y de que se debe evitar el bloqueo político. Se trata de un razonamiento falaz y también una propuesta en favor del desgobierno. Sin embargo, hay razones suficientes para buscar otras alternativas distintas a la de la lista más votada.

La idea de que forme Gobierno el partido más votado aunque no tenga mayoría parlamentaria suficiente no es radicalmente rechazable. Las fórmulas de ingeniería constitucional para asegurar la gobernabilidad no son criticables siempre que las regule la Constitución.…  Seguir leyendo »

Estatuas protegidas en la Basílica de la Asunción de Lviv, el 5 de marzo.DANIEL LEAL (AFP)

En contraste con las abundantes informaciones sobre la pérdida de vidas humanas y sobre la destrucción de edificaciones e infraestructuras, llegan pocas noticias sobre la destrucción del patrimonio histórico en Ucrania. Si nos fiáramos de tan escasa información, parecería que el Ejército ruso esté recorriendo el país respetando sus monumentos, lo que parece bastante difícil. De las pocas informaciones que han salido sobre este tema, EL PAÍS dedicó un artículo a las medidas de protección de la Galería Nacional de Arte de Lviv, pero sabemos muy poco sobre los monumentos, museos, bibliotecas y archivos de Kiev, de Járkov y del resto del país.…  Seguir leyendo »

Mejorar el modelo constitucional

En las sesiones que celebra la Comisión del Congreso sobre la reforma del modelo autonómico se percibe que los comparecientes más próximos al Partido Popular rechazan reformar la Constitución invocando la inexistencia de consenso para esa reforma. Nada nuevo porque el partido conservador lleva muchos años difundiendo lo que es una profecía autocumplida.

Además de un pacto político, una Constitución es una norma jurídica que, como todas las disposiciones normativas, debe adaptarse a los cambios sociales de cada momento. Si todavía está vigente el Código Civil que data de 1889 es porque ha sido reformado más de cincuenta veces y la propia Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de 1979 ya ha sido modificada en siete ocasiones.…  Seguir leyendo »

La Corona y la Constitución

Durante la crisis secesionista catalana, el Rey tuvo una relevante actuación expresada en su mensaje del 3 de octubre que fue considerado como una declaración de guerra por los independentistas, los comunes y Podemos. Más sorprendente es que algún trabajo académico, tras criticar la intervención regia, lamentase que el Rey no hablara de los contusionados por las cargas policiales. No hace falta ser constitucionalista para entender la crisis política que conocería la Monarquía parlamentaria si su titular criticara implícitamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dirigidas por el ministro del Interior. Las críticas independentistas y de sus aliados incitan a analizar jurídicamente el mensaje del Rey, máxime cuando es la primera vez que el nuevo Monarca tiene que afrontar una crisis constitucional.…  Seguir leyendo »

Crisis constitucional y artículo 155

Cuando a lo largo del año se confirmó la voluntad secesionista de celebrar un referéndum como antesala de la declaración unilateral de independencia, el Gobierno de Rajoy tenía dos vías, no excluyentes, de hacer frente a la crisis. Por un lado, dar una respuesta política junto a los partidos nacionales y a los grupos catalanes no independentistas, para buscar un modelo constitucional y estatutario diferente. La otra vía era la respuesta jurídica a través del artículo 155, que resultó viable a partir del acuerdo del Gobierno catalán de convocar el referéndum, acuerdo adoptado en una reunión extraordinaria el 9 de junio.…  Seguir leyendo »

En la política española la operación independentista de Cataluña empieza a parecerse a las cuestiones nefandas que aparecen a veces en las familias o entre amigos. Cuesta tanto verbalizarlas que sólo se tratan a partir de eufemismos que impiden afrontarlas adecuadamente. Nadie se atreve a decir lo que cualquier polítólogo, historiador o jurista llamaría por su nombre, esto es, un golpe de Estado. ¿El referéndum que quieren celebrar los independentistas, como paso previo a la proclamación de la República catalana, forma parte del golpe de Estado? Y si es así, ¿se puede considerar también un autogolpe de Estado?

Empecemos indagando si estamos ante un golpe de Estado.…  Seguir leyendo »

Ante la declaración institucional de Carles Puigdemont y de Oriol Junqueras el pasado 9 de junio y los dos actos del 4 de julio, el Gobierno español afirmó que no hay todavía actos jurídicos encaminados a celebrar el referéndum y aún no se debe actuar para impedirlo. Conviene sin embargo analizar la naturaleza jurídica de estas actuaciones de los secesionistas porque su estrategia consiste en dar pasos hacia la independencia sin identificar a su autor, para que nadie pueda ser acusado.

El pasado 9 de junio alguien convocó una reunión extraordinaria del Gobierno catalán para “ratificar” la celebración de un referéndum el primero de octubre.…  Seguir leyendo »

La moción de censura contra el Gobierno, regulada en el artículo 113 de la Constitución, es la garantía que sitúa al Parlamento en una posición de igualdad en la relación fiduciaria que le vincula con el presidente del Gobierno tras votar la investidura. No se debe banalizar ni aplicar fraudulentamente con otros fines.

¿Es legítimo proponer una moción de censura cuando se sabe que no va a prosperar, como ya hicieron el PSOE en 1980 y Alianza Popular en 1987? Se reprochó a Pérez Rubalcaba que insinuara proponerla en 2013, tema que traté aquí (Sentido constitucional de la moción de censura, EL PAÍS, 21/7/2013) señalando que es un procedimiento constitucional que se puede aplicar para que los ciudadanos conozcan la alternativa programática que la oposición ofrece frente al Gobierno.…  Seguir leyendo »

La reforma de la Constitución

Cuando la vicepresidenta del Gobierno compareció en la Comisión Constitucional del Congreso el pasado 1 de diciembre, la reforma de la Constitución dejó de ser un tabú en el PP. Debemos celebrarlo lamentando que la cuestión no se desbloqueara en la legislatura 2011-2015, cuando pudo hacerse una reforma constitucional serena y con suficiente fuerza parlamentaria. No obstante, el desbloqueo, la reforma constitucional sigue suscitando dudas, especialmente sobre cómo y cuándo debe realizarse.

Antes de hablar del cómo y del cuándo debemos referirnos al para qué. La reforma constitucional se sitúa actualmente en un punto intermedio entre quienes creen que no se debe cambiar nada y quienes quieren abrir un nuevo proceso constituyente como el de 1977-1978.…  Seguir leyendo »

El oasis desecado

En el Madrid anterior a la muerte del Dictador era un lugar común hablar con envidia de la política catalana que, con su Asamblea y su Mesa de Fuerzas Políticas, había creado un área de libertad. Cataluña era un oasis, se decía. En realidad, como recordaba recientemente Jordi Amat (Cultura|s La Vanguardia, 8 de octubre de 2016), la noción de oasis fue creada en la década de los treinta del siglo XX por el periodista Manuel Brunet para reprochar a Esquerra no haber creado un territorio pacificado. El término hizo fortuna y fue utilizado por autores de toda la procedencia como, por ejemplo, Pere Culler y Andreu Farràs (L'oasi català, Barcelona, 2001).…  Seguir leyendo »

El artículo 99 de la Constitución nació de una doble tensión. Por una parte, tratar de que el Rey no se quemara en la designación de candidatos inviables. Por otro lado, poner un cortafuegos a eventuales iniciativas del Monarca para que no rebasara su posición neutral. El recuerdo de Alfonso XIII, especialmente en la designación de Canalejas y de García Prieto frente a otros políticos liberales, era un factor que incidió mucho en la redacción del artículo 99, especialmente en su apartado 5, que penaliza la mala elección de un candidato con la disolución de las Cámaras. Detrás de este artículo 99.3 sobrevolaba el temor a una extralimitación del Rey y un paralelo temor a lanzarle al combate político.…  Seguir leyendo »

El referéndum sobre la independencia de Cataluña ha vuelto a emerger cuando parecía superado tras la Declaración del Parlamento catalán de 9 de noviembre de 2015. Con Podemos, Izquierda Unida y En Común Podem, el referéndum renace y lo asume Puigdemont en sus últimas declaraciones. Se entiende que Puigdemont vuelva a admitir el referéndum, pues sería una salida al estancamiento en que ya ha caído la operación independentista. Se entiende menos para qué lo propugnan Podemos y sus aliados.

El referéndum se ideó en Cataluña para intentar la ruptura con el Estado sin infringir el ordenamiento. Alguien descubrió el referéndum de Quebec y, sin apreciar las grandes diferencias constitucionales e históricas entre Canadá y España, se vio como la vía legal hacia la independencia.…  Seguir leyendo »

El proceso de formación de Gobierno en las monarquías parlamentarias se caracteriza por una regulación constitucional sumaria y unas costumbres muy consolidadas que se fundamentan en la lealtad constitucional. En España, al amparo de algún fleco que la Constitución ha dejado sin regular, se ha llegado a pensar en convocar nuevas elecciones sin celebrar la votación de investidura. Puede parecer jurídicamente aberrante, pero a lo largo de la pasada legislatura en Moncloa han estirado la Constitución como si se tratara de un chicle, buscando siempre alguna ventaja para el PP. Afortunadamente, la propuesta de Pedro Sánchez como candidato ha venido a romper, como comentaba un veterano político, la noria que podía dar vueltas sin detenerse nunca.…  Seguir leyendo »

Hay cierto desconocimiento del modelo de investidura previsto en la Constitución especulándose como si estuviéramos en Portugal o en la España de la Restauración. Además, se habla de un procedimiento irreal de formación de Gobierno, inventando reglas y principios que la Constitución no contiene. Así, el Partido Popular pide que forme Gobierno el partido “ganador”, entendiendo por “ganador” aquel que ha tenido más escaños. Pero la constatación de que pueda o no lograr la investidura no exige llegar al acto formal de votación. Las dudas que surgen muestran que no se entiende bien la naturaleza parlamentaria de nuestro sistema político.

¿Debe formar Gobierno el partido más votado, el que se considera ganador?…  Seguir leyendo »

Artículo 155 Instrucciones de empleo

La provocadora resolución que los independentistas pretenden aprobar en el Parlamento catalán lleva a una dinámica en la que, además del obligado recurso al Tribunal Constitucional, quizá habrá que adoptar medidas más contundentes para parar la “hoja de ruta” que en dieciocho meses llevaría a la independencia. En ese caso, es inevitable pensar en el artículo 155 de la Constitución. Aunque alguna prensa (como EL PAIS) ha contribuido a aclarar algunas de las cuestiones más controvertidas acerca de la aplicación del precepto constitucional, éste todavía se percibe como un arcano, percepción que se complica con las diversas insinuaciones del Gobierno que, en cierto modo, ha tendido a identificar la aplicación del 155 con la suspensión del régimen autonómico en Cataluña.…  Seguir leyendo »

La iniciativa del Grupo Parlamentario Popular para reformar la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional es una decisión política grave y bastante disparatada. Si se declarara la independencia y hubiera una actuación subsiguiente del Gobierno catalán, la respuesta ha de ser política y para eso está el artículo 155 de la Constitución que prevé que el Gobierno, con autorización del Senado, adopte las medidas necesarias para que una comunidad autónoma cumpla sus obligaciones constitucionales. Este artículo es un buen precepto porque sitúa el conflicto en el ámbito que le corresponde: debe ser el Gobierno, con autorización del Senado, el que afronte una declaración de independencia.…  Seguir leyendo »

Parece bastante posible que el Gobierno presente el proyecto de Ley de Presupuestos para 2016 para que las Cortes Generales lo aprueben antes de su disolución. Esa decisión es un error político, pero también se trata de un fraude constitucional aunque Moncloa practica un continuo juego que sitúa al Gobierno constantemente al borde de la Constitución.

La Constitución atribuye a las Cortes aprobar los presupuestos (artículo 66). La peculiaridad del presupuesto respecto a otras leyes es su temporalidad, la vigencia de un año del ciclo presupuestario, en lugar de una vigencia indeterminada como ocurre en las restantes leyes. La Constitución no establece cuándo se inicia el ejercicio presupuestario pero sí lo prevé la Ley General Presupuestaria que lo hace coincidir con el año natural.…  Seguir leyendo »

Hay un tema que la Constitución no ha resuelto bien. Si su artículo 97 establece que el Gobierno dirige la Administración militar y la defensa del Estado, no es fácil entender que el artículo 62.h) atribuya al Rey el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Ciertamente, ese mando no es efectivo porque el Rey no es un poder del Estado, no está sujeto a responsabilidad y sus actos han de ser refrendados por un miembro del Gobierno. Pero la proclamación constitucional es demasiado rotunda, sin matices, y puede incluso llevar a confusión.

En la Constitución de 1812 la facultad de mandar los Ejércitos se atribuyó más al titular del Poder Ejecutivo que a la persona del Monarca.…  Seguir leyendo »

Desde la primavera de 2014 corre un rumor que periódicamente emerge: Rajoy podría retrasar las próximas elecciones legislativas hasta enero o incluso febrero de 2016. El tema merece una reflexión porque no es seguro que las próximas elecciones a Cortes puedan celebrarse en fecha tan tardía, dos o incluso tres meses después de finalizar la actual legislatura.

La Constitución contiene dos preceptos similares, aunque de alcance desigual, sobre el periodo de vida de las Cortes. En primer lugar, el texto constitucional establece que tanto el Congreso como el Senado son elegidos por cuatro años y que el mandato de diputados y senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la respectiva Cámara (artículos 68.4 y 69.6).…  Seguir leyendo »