Javier Gómez de Liaño

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¡Oh qué tiempos, don Cándido!

Es verdad que hace mucho tiempo que andamos entre conjuraciones y acechanzas contra los tribunales de Justicia. Sin embargo, lo que no se sabía con certeza era que buena parte de esos perversos complots se llevaban a cabo desde el Tribunal Constitucional, hasta el extremo de que, si de tantos conspiradores como hay, suprimiéramos aquél, tal vez nos veríamos libres de esos temores, aunque no descarto que el peligro continuaría porque está dentro de las entrañas de la institución. La enfermedad que padece el Tribunal Constitucional podría aliviarse con la retirada del actual presidente, pero siempre quedarían otros dispuestos a seguir su estela y continuar asediando al Tribunal Supremo armados de sentencias como espadas hasta consumar el asalto a la sede de la plaza de la Villa de París.…  Seguir leyendo »

Supongo que muchos lectores conocen la decisión del magistrado del Tribunal Supremo Ángel Hurtado de citar en calidad de investigado o, si se prefiere, de imputado, al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, para que mañana, a las 10 horas, comparezca y preste declaración, salvo que prefiera guardar silencio, sobre unos hechos relacionados con la filtración ilegal de datos tributarios del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Se trata de un asunto cuyo atractivo se justifica por sí sólo, pero que, además, cuenta con un valor añadido: el de las críticas que algunos políticos, en un notable ejercicio de irresponsabilidad, han dirigido a Hurtado.…  Seguir leyendo »

En el capítulo VI del Libro XI de 'El espíritu de las Leyes', de Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, se lee: «Tampoco hay libertad si el poder judicial no está separado del legislativo ni del ejecutivo. Si va unido al poder legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario (…). Si no está separado del poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor». O sea, lo que nuestra Constitución dice en el artículo 117.1, al declarar, en presente indicativo, que «la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces independientes (…)», aunque, respecto a lo primero, confiese mis reservas.…  Seguir leyendo »

Cuando escribo estos párrafos, la mañana pinta triste. Como diría Cela, de color gris panza de burra. Son días en que la muerte mira de frente. Pocas estampas como la portada de ABC del pasado viernes, con crónica de Chapu Apaolaza y fotografía de Biel Aliño. Sobrecogedor retrato el de ese hombre contemplando atónito el camposanto de Paiporta. Sí, hoy, lo mismo que ayer y anteayer, España entera es una morgue donde los espejos biselan el alma. Nuestra baraja del tiempo está decorada por el desconsuelo y la tristeza.

Ante las imágenes de la tragedia causada por la DANA, quien esto escribe respira hondo, serena el espíritu, hace recapitulación de lo sucedido y piensa en los días futuros.…  Seguir leyendo »

Están revueltas las togas en el Tribunal Constitucional. También arrugadas. Incluso las hay con manchas imposibles de quitar. Sobre ellas se amontonan sospechas de parcialidad de sus miembros, hasta el punto de poner en tela de juicio toda la institución. Después de 44 años de existencia, hoy la sede del tribunal no se adorna con el sol radiante del optimismo, sino con las nubes grises del desengaño. A veces, lo doloroso y amargo del tiempo es la pérdida de esperanza.

Seguro que el lector habrá intuido que este comentario viene a cuento de la crisis que se vive en el tribunal, debido al baile de recusaciones en los recursos de amparo y cuestiones inconstitucionalidad respecto a la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, conocida, en síntesis, como ley de Amnistía.…  Seguir leyendo »

El 21 de agosto de 1645, unos días antes de morir, Francisco de Quevedo escribió a su tocayo y amigo Francisco de Oviedo, una afligida carta de la que tomo este párrafo: «Muy malas nuevas llegan de todas partes y muy rematadas. Y lo peor es que todos las esperaban así. Esto, señor don Francisco, no sé si se va acabando, ni si se acabó».

Estoy seguro de que en estos días muchos españoles sentirán la tentación de aplicarse estas tristes palabras al conocer el episodio de la evasión protagonizada por Carles Puigdemont, si bien sospecho que igual desolación les habrán producido algunas manifestaciones justificando la fuga.…  Seguir leyendo »

Quien esto escribe, hombre que procura huir del pesimismo, se siente un tanto escéptico sobre el acuerdo alcanzado por los representantes del PSOE y del PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Si los dioses mismos, al decir de Tácito, luchan en vano contra el desaliento, ¿qué no habría de suceder a los pobres mortales de ánimo quebrado y frágiles reflexiones? No obstante, trataré de discurrir acerca de ese pacto del que los medios de comunicación dieron cuenta puntual. «PSOE y PP prometen que han sellado el último reparto político de la Justicia», fue la portada con la que ABC abrió al día siguiente de la noticia.…  Seguir leyendo »

El fiscal independiente, amenazado

¿Hasta cuándo los temores de parcialidad del Ministerio Fiscal? ¿Por qué esa sospecha permanente de que la fiscalía es utilizada por el gobierno de turno para beneficio propio y perjuicio del adversario? ¿Hasta que límite llegará el desenfrenado galope del descrédito? ¿Acaso no hay forma de poner fin a las maquinaciones de algunos fiscales, empezando por los 'generales'? Sin ir más lejos, en los últimos días se han tachado de arbitrarias las decisiones del fiscal general del Estado, don Álvaro García Ortiz, de ordenar la filtración de unas actuaciones procesales que afectan al novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid y de sustraer al conocimiento del Consejo Fiscal la solicitud del Senado de un informe sobre el anteproyecto de la Ley de Amnistía.…  Seguir leyendo »

¿Qué ha pasado para que, según las últimas encuestas, la corrupción siga en los primeros puestos de las preocupaciones de los españoles? ¿Qué ha sucedido para que, según el último 'Índice de percepción de la corrupción' publicado por Transparency Internacional, la puntuación de España sea tan alta? ¿Por qué más del 90 por ciento de los ciudadanos juzgan a los políticos de manera tan severa e inexorable? Supone bien el lector si piensa que estas preguntas vienen a cuento de unos hechos que tienen como principal protagonista a un tal Koldo García que, según todos los indicios, dirigía una trama de cobro de comisiones en la compra masiva de mascarillas durante la pandemia y que fue asesor personal de José Luis Ábalos, por entonces secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes.…  Seguir leyendo »

Mi querido amigo y compañero: tu carta me llegó hace una semana. La leí varias veces, pero son tantos los sentimientos y las emociones que me trasmites que preferí dejarla reposar para digerirla y disponer del mejor ánimo en el trámite de ofrecerte cumplida respuesta. Comienzo ratificándome en lo que siempre he pensado de ti. Que eres un gran juez, en el buen sentido de la palabra. Quizás esto no deba decírselo a un ser vivo, pero lo hago porque no pertenezco a la cofradía de quienes prefieren no hablar bien de nadie hasta que el entierro ha concluido, lo cual, dada nuestra diferencia de edad, es muy improbable que llegue a tiempo.…  Seguir leyendo »

Hace unos 28 años leí en una Tercera de Julián Marías esta inquietante afirmación: «¿De qué hay que defenderse? De tantas cosas. La primera, de la mentira. Quizá influya en esta primacía la repugnancia que he sentido por ella desde la niñez, y la convicción, acentuada a lo largo de tantos años, de que es el origen de la mayoría de los males. El error es una cosa; la mentira, otra bien distinta; en la vida privada, es inaceptable; en la vida pública es intolerable. Por eso es gravísimo que pueda ser impune, que no tenga consecuencias. Es la más profunda corrupción que cabe imaginar, porque mina la confianza y no permite edificar nada sólido y sano».…  Seguir leyendo »

Se trata de glosar un suceso judicial, mitad tragedia, mitad farsa, para reflexión de juristas y no juristas, pues, a fin de cuentas, es una locura más del fiel de la balanza de la Justicia. Según las crónicas, Kathleen Folbigg, de 56 años, fue condenada en 2003 por un jurado popular a la pena de 40 años de prisión por las muertes de sus cuatro hijos, que tenían entre nueve semanas y tres años. Ahora, hace unos días, tras 20 años de cumplimiento en la prisión de máxima seguridad de Silverwater, situada en Coffs Harbur, al norte de Sidney, donde permanecía en régimen de aislamiento, Kathleen Folbigg ha sido puesta en libertad al ser indultada a instancias del fiscal general del Estado de Nueva Gales.…  Seguir leyendo »

Carta al Excmo. Sr. D. Cándido Conde-Pumpido Tourón, presidente del Tribunal Constitucional de España

Excmo. Sr.: Permítame que, movido por la relación cordial que hace años nos une, le exprese públicamente la preocupación que me ha producido la decisión adoptada por el tribunal que preside en relación a los incidentes de recusación de las magistradas doña Concepción Espejel y doña Inmaculada Montalbán, así como la del magistrado don Juan Carlos Campo y la suya propia, planteados por dirigentes y exdirigentes del Partido Popular en representación, con poder especial para hacerlo, de los setenta diputados que en su día interpusieron el recurso de inconstitucionalidad contra algunos preceptos de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.…  Seguir leyendo »

«Este procedimiento es un fracaso, un fracaso de la administración de Justicia, un fracaso total», afirmó el fiscal don Tomás Herranz en su informe oral ante el tribunal de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca que ha juzgado el denominado caso Cursach. «Los acusados no han hecho nada delictivo», subrayó. Antes, el representante dijo que en la instrucción de la causa «se habían producido detenciones y se habían acordado prisiones en base a testimonios de testigos protegidos anónimos sin verificar la credibilidad de los mismos». Y concluyó: «el cambio de la Fiscalía al retirar su acusación obedece a un intento mínimo de reparar el daño».…  Seguir leyendo »

Cuentan las crónicas que de increíble, preocupante, tramposa, absurda y hasta de indecente han calificado algunos magistrados y fiscales del Tribunal Supremo la iniciativa que el Gobierno, a través de los Grupos Parlamentarios Socialista y Unidos Podemos, ha emprendido para derogar el delito de sedición y, en su lugar, modificar el de desórdenes públicos. Lo ha hecho mediante una proposición de ley que, de forma rimbombante y embrollada a partes iguales, rotula "Trasposición de Directivas Europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea y, reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso", lo que, además, se haría por el procedimiento de urgencia, con preterición de los informes del Consejo de Estado y del Consejo General del Poder Judicial, trámite necesario cuando se trata de una Ley Orgánica.…  Seguir leyendo »

Uno de los historiadores e hispanistas más preocupados por la delimitación y esclarecimiento de la Guerra Civil española dejó escrita, en muy certeras páginas, esta reflexión: «Hay que evitar contar dos veces los mismos muertos». Lo hizo después de relatar cómo el 17 de septiembre de 1936, el denominado Tribunal Popular de Almería dictó sentencia contra 43 militares implicados en la sublevación del 18 de julio, que allí resultó frustrada. El fallo fue de 36 condenas a muerte, una cadena perpetua, cuatro absoluciones y dos sobreseimientos. El problema vino cuando llegado el momento de la ejecución de las penas impuestas, se comprobó que todos los condenados habían sido asesinados un mes antes en Cartagena.…  Seguir leyendo »

La Real Academia Española, presidida por el gran jurista Santiago Muñoz Machado, quien, por cierto, acaba de ofrecernos un extraordinario Cervantes, dice que el lenguaje es el estilo y modo de hablar y escribir que cada uno tiene en particular. Esta definición me pone en el camino del asunto que hoy me propongo tratar, pues se viene observando con mayor frecuencia de la que fuera de desear, la obstinada despreocupación de algunos jueces hacia la herramienta que manejan, o sea, la palabra. Si estas breves líneas sirvieran, al menos, para hacer pensar durante diez minutos en el fenómeno que lamento, mi propósito se habría cumplido.…  Seguir leyendo »

Entre espías anda el juego

Tengo la sensación de que voy a escribir un artículo incómodo e impopular, un texto que puede producir más rechazo que aceptación. Si así fuera, en descargo proclamo que es mi conciencia la que me recomienda no callar lo que pienso a propósito del asunto. Por supuesto, anticipo mis respetos por aquellos que vean las cosas de manera diferente a la mía.

Hecha la anterior advertencia, se trata de reflexionar sobre la noticia publicada por el periódico The New Yorker de que, según la investigación de un grupo de expertos denominado Citizen Lab, de la Universidad de Toronto (Canadá), más de 60 líderes nacionalistas catalanes fueron espiados a través de sus teléfonos móviles mediante un programa informático confeccionado en Israel y bautizado como Pegasus.…  Seguir leyendo »

He seguido con aplicación las opiniones ofrecidas -la última la de Luis María Cazorla en este periódico en la entrevista que le hizo Eduardo Álvarez- acerca de la inviolabilidad del Rey y las propuestas de suprimirla, cosa que hace ahora algo más de dos años, con motivo del 40º aniversario de la Constitución Española, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya patrocinó cuando afirmó que la inviolabilidad se había «quedado vieja».

Se trata de un asunto cuyo atractivo se justifica por sí mismo y, en este caso, además, con el valor añadido de algunos notables ejercicios de teoría política practicados en ciertas páginas escritas.…  Seguir leyendo »

Cuando escribo estas líneas aún resuena uno de los clamores más hondos que han podido oírse sobre la guerra de Ucrania. Hablo de las suplicantes y conmovedoras palabras del Papa Francisco que, con la voz entrecortada, pero firme, el pasado día 13, domingo, tras el rezo del Ángelus, sin mencionar explícitamente a Vladímir Putin, exclamó: «¡En nombre de Dios, escuchen el grito de los que sufren, pongan fin a los bombardeos y a los ataques! ¡En nombre de Dios, les pido que detengan esta matanza!». Al oír al Pontífice, bien podría decirse que la paz en Ucrania cuenta con la mejor de las ‘bendiciones’, aunque mucho me temo que, como casi siempre, en esta ocasión el concepto de paz puede

resultar un aderezo retórico, cosa que quizá obedezca a que en una guerra como ésta se produce un bloqueo psicológico que impide ver lo que es evidente: que vivimos permanentemente al borde del precipicio de una tercera guerra mundial que, según pronostican los expertos, sería la última y definitiva.…  Seguir leyendo »