Javier Jiménez Olmos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La crisis venezolana no augura tiempos de paz justa. Las razones esgrimidas por los contendientes y sus seguidores, en las que no se quiere incidir, y los apoyos de actores exteriores parecen conducir, si el diálogo y la buena voluntad no lo remedian, a otro conflicto de dimensiones nacionales, regionales e internacionales. Demasiada pasión y demasiados intereses para que se pueda atender a las necesidades del sufrido pueblo de Venezuela. A las gentes que viven en ese país no les queda más remedio que tomar partido, como ocurre en todos los conflictos civiles. Las “pobres gentes” son al final los que sufren y son víctimas inocentes de la violencia.…  Seguir leyendo »

El intento de golpe de estado en Turquía fue el foco mediático de la comunidad internacional a principios de este verano de 2016. Lo que sucede en este país es de capital importancia para la estabilidad en Oriente Medio debido a  su posición estratégica entre Oriente y Occidente y con una población de casi ochenta millones, mayoritariamente musulmana, hacen de Turquía un actor fundamental en el complicado entramado de esa región. Este país es además un miembro de la OTAN y aspira a pertenecer a la Unión Europea. En el terreno económico las inversiones extranjeras son cuantiosísimas, ascendían a 1.800 millones de dólares en enero de 2015, el mayor receptor de ese capital ha sido el sector de la energía.…  Seguir leyendo »

INTRODUCCIÓN

Arabia Saudí de nuevo en las primeras páginas por asuntos relacionados con los derechos humanos. No es algo nuevo, el régimen saudí vulnera continua y sistemáticamente los más elementales derechos humanos. Ahora es por la ejecución de 47 personas acusadas de terrorismo. Es la punta del iceberg de todas las violaciones de la dignidad humana que se dan en ese país. Sin embargo, los poderes occidentales lo consideran uno de los principales aliados económico, político y militar en la Región de Oriente Medio[1]. Para los intereses de las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, poco importa que los gobernantes saudíes no respeten los derechos humanos.…  Seguir leyendo »

“En la frontera entre México y Estados Unidos, existe una mayor oferta de armas que de chicles, chocolates o pan”
Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz

En una de las últimas tardes de este cálido mes de agosto, cuando la mayoría de los afortunados pueden regresar a su cotidiana vida, esa que con todos los inconvenientes proporcionan bienestar y dignidad, las noticias inquietantes sobre la tragedia humanitaria de miles de personas que intentan buscar refugio huyendo de la guerra, la persecución o la miseria nos devuelve a la realidad de un sistema internacional incapaz de resolver el drama de los refugiados.…  Seguir leyendo »

El jueves 22 de enero de 2015 falleció a los 90 años el rey de Arabia Saudí, Abdalá Bin Abdelaziz al Saud. El anciano monarca era un hombre con fama de austero que intentó mejorar la imagen medieval de su país. Sin embargo, lo que al parecer eran sus intenciones están muy lejos de haberse convertido en realidad, a la vista de los datos que organizaciones relacionadas con los derechos humanos nos ofrecen.

El rey Abdelaziz pertenecía a la casa de Ibn Saud, fundador de la dinastía reinante en Arabia Saudí desde 1932. Una monarquía seguidora de la corriente wahabista que proviene del ideólogo Mohamed Ibn Abdul al Wahhab (1703-1787).…  Seguir leyendo »

Hace unos días, pude ver y escuchar, en un programa de debate en una televisión de gran audiencia, a unos tertulianos comentar acerca del secuestro de las niñas nigerianas por el grupo terrorista Boko Haram. Uno de los participantes en ese programa, periodista de un reputado periódico de tirada nacional con gran influencia, propuso con vehemencia realizar una operación militar para rescatar a las niñas; más aún, insinuó que unidades de élite de las fuerzas armadas españolas podrían ser parte activa de este operativo.

No quiero entrar en valoraciones de las manifestaciones de este periodista y prefiero pensar que sus declaraciones fueron el fruto del deseo compartido de liberar a las niñas de ese terrible secuestro.…  Seguir leyendo »

Níger es uno de los países más pobres del mundo, con un índice de analfabetismo que ronda el  ochenta por ciento, donde el noventa por ciento de la población no tiene acceso la electricidad, pero de su subsuelo se extrae uranio, de unas minas que en su mayoría son propiedad de la empresa francesa Areva. También dispone de gas, petróleo y oro. Níger está el puesto 187 del Índice de Desarrollo Humano, uno de los últimos del ranking. Es un país devastado por las sequías y por una explotación incontrolada de sus recursos naturales.

En una extensión doble de la España habitan algo más de 17 millones de personas de las cuales, según el Banco Mundial, el setenta y cinco por ciento vive con menos de dos dólares al día.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos días se está viviendo con gran preocupación y sentimiento las muertes en Ceuta, frontera de Marruecos con España, de personas subsaharianas que intentan llegar a Europa. Los acontecimientos han generado una gran polémica social y política en la que no se va a entrar en este artículo. Sí trataremos de analizar las causas, el por qué  miles de subsaharianos huyen de sus países de origen con el sueño de conseguir una vida mejor.

Consideramos que la muerte de estas personas merece un análisis de las causas primarias de estos éxodos masivos, porque es ahí donde se gestan todos los acontecimientos que siguen.…  Seguir leyendo »

Introducción

Los Hermanos Musulmanes en Egipto han pasado de la clandestinidad al gobierno y de nuevo a la ilegalización en un corto periodo de tiempo. Sin embargo, para los miembros de la Hermandad, lejos de amedrentarles, el estado de emergencia les activa. En sus más de ochenta años de existencia se han habituado a trabajar en la sombra. Su modo de operar les hace difícil de controlar y detectar. Las decisiones las toman las máximos dirigentes pero la ejecución está descentralizada, lo que les permite actuar, incluso, en la ausencia de los líderes.

Los Hermanos se reúnen en pequeñas células, llamadas usra, al menos tres horas una vez a la semana donde reciben instrucciones de un líder que actúa como guía espiritual y político.…  Seguir leyendo »

Sudán del Sur: un conflicto interminable

INTRODUCCIÓN

Las guerras en Sudán son las de más larga duración en toda África. La primera tuvo lugar entre 1963 y 1972, cuando los rebeldes de Sudán del Sur se alzaron contra el gobierno de Sudán dominado por las élites arabizadas. Aunque Sudán dio cierta autonomía al sur en 1972, no fue suficiente. El conflicto se reanudó en 1983 con la creación del Sudan People´s Liberation Movement/Army  (SPLM/A). En 2005, después de una cruel guerra, el gobierno de Jartum, capital de Sudán, firmó la paz por la que concedió el derecho a la autodeterminación de los territorios del sur, con excepción de los Estados Nilo Azul y Kordofan del Sur.…  Seguir leyendo »