Javier Martínez Torrón

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En las últimas semanas, la protección jurídica de la vida humana, en sus estados inicial y terminal, ha sido protagonista frecuente de las noticias. En Estados Unidos, por la sentencia del Tribunal Supremo (Dobbs) que rectifica la incomprensible apropiación judicial de competencias legislativas en materia de aborto que el propio tribunal había efectuado en 1973 (Roe vs. Wade). Y en España, por la reforma prevista de la ley de salud reproductiva de 2010, y porque se ha cumplido ya un año desde que entró en vigor la ley de eutanasia. Esta ley ha sido una de las que más rechazo social ha causado de entre las aprobadas por un gobierno inclinado a poner en marcha iniciativas legislativas controvertidas en materias de alta sensibilidad ética, adoptándolas de manera unilateral, e ignorando deliberadamente todas aquellas opiniones que pudieran servir para contrastarlas o simplemente para matizarlas.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos anunciaba su decisión en el asunto de la ‘tarta homosexual’. Así se conoce el caso de Ashers Baking Co. en el Reino Unido, donde ha generado notable polémica. Vale la pena prestarle atención porque es de esas situaciones que suelen conducir a planteamientos simplistas: ¿está usted a favor o en contra? Sin mayores matices.

Todo comienza en Irlanda del Norte en 2014, cuando un activista homosexual de perfil bajo, Gareth Lee, decide llevar un pastel a una fiesta a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Quería una tarta personalizada, decorada con las figuras de Epi y Blas, y una frase instando a apoyar el matrimonio homosexual (‘support gay marriage’).…  Seguir leyendo »

En las sociedades occidentales contemporáneas es frecuente que la religión, por influencia de la visión sesgada -e interesada- que tantas veces se transmite por medios de comunicación y redes sociales, sea vista como factor de conflicto social. Fanáticos que perpetran atentados con cuchillos, coches o bombas; varones autoritarios que obligan a sus mujeres a vestir atuendos represivos o gentes intolerantes que rechazan a quienes no acepten su monopolio de la verdad. No digo que las religiones y sus respectivas historias estén exentas de aspectos negativos, pero reducir su esencia a esos aspectos es como pensar que el melón es sólo corteza.…  Seguir leyendo »

La Europa tuerta

El aborto, medio siglo después de que comenzara a generalizarse su despenalización en Occidente, sigue siendo tema controvertido. Es explicable, pues -al igual que la pena de muerte, la guerra o la eutanasia- toca un aspecto fundamental de los valores éticos de una sociedad: el respeto por la vida humana. A lo cual se une una creciente -y bienvenida- sensibilidad por la autonomía y los derechos de las mujeres. Ahora, la polémica viene de mano del Parlamento Europeo, cuyo pleno acaba de aprobar por mayoría una resolución sobre derechos sexuales y reproductivos.

La resolución es una imaginativa mezcolanza de temas. Hay declaraciones razonables reclamando la acción de los poderes públicos, por ejemplo, en relación con la libertad de elección e información, menopausia, cánceres de mama, violencia contra las mujeres, mutilación genital, tráfico de seres humanos o tabús sobre la menstruación.…  Seguir leyendo »

Los delfines no ríen

Los humanos tenemos el instinto de ver a los delfines riendo, a los búhos prestando gran atención y a los muertos durmiendo en los cementerios. Pero no: ni los delfines son risueños, ni los búhos son intelectuales, ni los muertos duermen plácidamente en sus tumbas. Se trata de una proyección mental inconsciente de nuestros códigos de percepción a una realidad que suele ser muy distinta.

Algo parecido ocurre con muchos europeos en relación con el islam: tienen el reflejo -más adquirido que innato- de verlo como amenaza. Lo cual condiciona todo proceso mental posterior que tenga que ver con los ciudadanos musulmanes de Europa (hay quienes olvidan que son ciudadanos y europeos, como ellos).…  Seguir leyendo »

Para algunas mentes, toda acción de Donald Trump durante su presidencia era por definición equivocada y casi siempre inmoral. No hacía falta mayor comprobación o análisis. Al igual que en las rencillas ancestrales entre familias o entre aldeas, o en ciertos fanatismos religiosos (o antirreligiosos), todo lo que proviene del «otro» es necesariamente malo.

Así reaccionó una gran parte del Partido Demócrata, y cierta prensa, cuando Trump designó a Amy Coney Barrett como magistrada del Tribunal Supremo, para cubrir la vacante dejada por el fallecimiento de Ruth Bader Ginsburg. Como nada bueno podía venir de Trump, era preciso descalificar a la candidata.…  Seguir leyendo »

Una de las noticias inquietantes de los días pasados ha sido la transformación de la antigua Basílica de Santa Sofía en Estambul de museo en mezquita, decretada por el presidente de Turquía, Erdogan, con el apoyo de su Consejo de Estado.

Santa Sofía es uno de los edificios más impresionantes del planeta. Y no sólo porque, según se dice, cambió la historia de la arquitectura: el modo como concebimos el espacio. Lo es, sobre todo, porque presenta a quien lo visita, de manera inmediata, milenios de historia de la humanidad, de cruce y mezcla de culturas. Es lo mismo que sucede en la Mezquita-Catedral de Córdoba -y no me traiciona mi pasión de cordobés-.…  Seguir leyendo »

Independencia de los jueces

Si hay alguien acostumbrado a criticar las sentencias judiciales somos los profesores de Derecho. Lo hacemos constantemente, es parte de nuestro oficio y no nos avergonzamos de ello, todo lo contrario. Es una crítica que intenta ser fundada, utilizar argumentos racionales, no emocionales, y siempre matizada por el respeto a las instituciones. Ataca las razones de una sentencia, con intención última de mejorar la justicia, sin menoscabar la autoridad de la judicatura. Y es una crítica amparada por la libertad de cátedra, y también por la libertad de expresión. La misma libertad que protege a todo ciudadano para expresar su opinión contraria a una decisión judicial.…  Seguir leyendo »

Desde hace un tiempo parece que muchas democracias occidentales eligieran a líderes políticos cuyas características respondieran a las que Mark Twain señalaba, irónicamente, como necesarias para triunfar en la vida: ignorancia y confianza. Nos vamos acostumbrando a tener gobernantes simples para sociedades simples. A vivir en la ficción de sociedades que funcionan como películas de dibujos animados, como versiones hollywoodienses de los cuentos de los hermanos Grimm, donde todo es claro y sencillo, bueno o malo, blanco o negro; y además termina bien. Hasta que llega un virus global que lo pone todo patas arriba y pone de manifiesto, brutalmente, la complejidad de nuestra estructura social, y la correlativa complejidad de cualquier solución eficaz para problemas importantes.…  Seguir leyendo »

¿De quién son mis hijos?

El debate público que desencadenaron las declaraciones de la ministra Celaá sobre a quién corresponde o no la propiedad de los hijos, prolongado con la controversia del llamado «pin parental», hace pensar inmediatamente en el título de uno de los principales libros del filósofo Ronald Dworkin: Taking rights seriously (hay que tomarse los derechos en serio). Y es que no estamos sólo ante una discusión sobre políticas educativas. Están en juego derechos fundamentales, que actúan como límite a la discrecionalidad gubernamental y legislativa, pues el Estado tiene la obligación de respetar esos derechos y de facilitar su ejercicio (art. 9.2 de la Constitución).…  Seguir leyendo »

¿Es la religión un vicio?

Hace unos días la prensa española se hacía eco de unas declaraciones del senador Carles Mulet en Twitter, a propósito de ciertas preguntas dirigidas al Ejecutivo por su grupo político, Compromís, en relación con la asistencia religiosa en centros sanitarios. En realidad, más que «en relación con» habría que decir «contra» la asistencia religiosa. Desde luego, a nadie puede extrañar que Mulet se refiera a esta cuestión en términos chocantes: por ejemplo, comparando la asistencia espiritual con un vicio («Quien tenga vicios que se los pague»). El ilustre senador tiene una tendencia conocida a buscar notoriedad a toda costa, aunque eso implique convertir el debate parlamentario en un circo.…  Seguir leyendo »

Acaba de entrar en vigor en Holanda una legislación «anti-burka», siguiendo una moda reciente en algunos otros países europeos. La prohibición no es tan amplia como en Francia o Bélgica, donde se castiga el uso del burka hasta en la calle, pero sí se extiende a una cantidad importante de lugares públicos, que incluyen escuelas, hospitales, edificios estatales y medios de transporte. Como en otros países, la intención de la ley se oculta mediante una redacción «neutra» que se refiere genéricamente a la ocultación de la cara; aunque no es ningún secreto que el verdadero objetivo consiste en desterrar del espacio público la presencia del velo integral islámico, en especial el burka y el niqab (este último deja visibles los ojos).…  Seguir leyendo »

Islam contra «islam»

Despierto esta mañana de Pascua conmocionado por la noticia de los salvajes atentados en Sri Lanka. No es casualidad que se busque transformar la celebración cristiana de la Resurrección en un día de muerte. Cuando escribo estas líneas se sigue concretando la autoría, pero dos cosas parecen claras: que los ataques tienen un sesgo anticristiano, y que sus responsables buscan no sólo sembrar terror sino también, y sobre todo, odio. Porque un estado de terror es siempre pasajero, pero el odio permanece como la polución, en ocasiones visible, imperceptible otras veces, y contaminando casi todo.

Los españoles, que hemos sufrido no sólo el terrorismo que se autodescribe -falsamente- como islámico, sino sobre todo décadas de terror por parte de ETA, sentimos una particular empatía ante este tipo de hechos.…  Seguir leyendo »