Javier Redondo Rodelas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El PSOE celebra su sacrificio

El pasado 30 de agosto, Pedro Sánchez anunció por sorpresa que adelantaría el 41º Congreso Federal del PSOE, previsto para el otoño de 2025. La explicación pareció evidente: el acuerdo para la investidura de Salvador Illa, firmado con ERC, había provocado recelos en las federaciones socialistas. El Gobierno se comprometía a diseñar un nuevo modelo de financiación basado en la «singularidad y bilateralidad» de Cataluña. Un «cupo» fijaría la contribución de la Generalitat a las arcas del Estado. Ese día pasaron inadvertidas las quejas de José Luis Ábalos: «Estáis demasiado confiados en mi lealtad», transmitió el ex todopoderoso número 2 de Sánchez a la bancada socialista.…  Seguir leyendo »

Durante los siglos XVIII y XIX, filósofos y pensadores -Hume, Bolingbroke o Burke, entre otros- se centraron en el fenómeno de los partidos desde su relación con el proceso político, revolucionario y liberal. El auge e institucionalización de los partidos constitucionalistas y socialdemócratas europeos, en contraposición a los partidos comunistas, proporcionó a los estudiosos de los partidos un nuevo enfoque: el análisis de su estructura y organización y, en este sentido, su relación con la democracia.

Los autores europeos lo tuvieron claro desde el principio, también porque las constituciones de posguerra incluyeron a los partidos y regularon sus funciones: no hay democracia sin partidos, que contribuyen a su desarrollo y salvaguardia, aunque su funcionamiento interno no sea completamente democrático.…  Seguir leyendo »

Sánchez, camino de Ítaca

Pedro Sánchez captó, con su buen olfato, el clima europeo, y construyó el marco mental adecuado. Luego, su aparato de propaganda lo amplificó para dotar de verosimilitud a la posterior interpretación de los resultados: el guion y análisis estaban escritos pasase lo que pasase. Sánchez se erigió hace tiempo en el adalid europeo del combate contra las «fuerzas de ultraderecha». El previsible auge de formaciones de derecha radical, populista o nueva derecha -además de los extremos y candidaturas iliberales, soberanistas o euroescépticas- permitía a Sánchez abanderar la cruzada con el argumento de que su partido representa la izquierda resiliente. De modo que se lanzó a perder por poco.…  Seguir leyendo »

La coronación del mal menor

Normalmente tendemos a medir la pujanza del nacionalismo con un único indicador: la potencia de sus formaciones. La propaganda oficialista incluyó dos indicadores más en la última década: desde las elecciones de 2015, cuando el independentismo concurrió unido bajo las siglas JxSí [1.628.714 votos], la fuerza del nacionalismo se calibró según la solidez del bloque [en 2021 se argumentó y celebró que Illa rompiera el bloque separatista; aunque en puridad, ERC y Junts rompieron después]; y para esta campaña se trataba de baremar en función de dos circunstancias relacionadas con las dos variables mencionadas: por un lado, se sugiere que el independentismo no cotiza -aunque la campaña de Puigdemont haya girado en torno a la responsabilidad que ha contraído con culminar el «mandato del 1-O»-; y, por otro, se cubileteaba con la posibilidad de que Junts y ERC no sumaran 68 escaños.…  Seguir leyendo »

11-M, el final de la inocencia

Hace unos días, el embajador Javier Rupérez declaró que "hay un antes y un después en la Historia de España tras el 11-M y, ciertamente, no es un después mejor". Tiene razón. Es impreciso afirmar que el 11-M abrió una herida que no ha terminado de cicatrizar. En concreto, por un lado, el 11-M liquidó el pacto antiterrorista firmado por PP y PSOE y, por otro, descubrió a la izquierda un provechoso proceder: inauguró la época de la política performativa.

El día 12, Zapatero, entonces candidato socialista, afirmó que "la respuesta política tendría alguna variación dependiendo de si estamos ante un atentado terrorista de Al-Qaeda o de ETA".…  Seguir leyendo »

La masiva soledad del ganador

"Señor Sánchez, su actitud nunca cambiará la mía. Ni sus desprecios ni los desprecios de los suyos. Jamás". Casi al final de su intervención, Feijóo fijó su posición en relación con lo que Sánchez representa. Entre los atributos de Sánchez destaca su destreza para la provocación. Hostiga desafiante fingiendo perplejidad con su mirada y abusando de un tono elástico. Rivera -el primero que señaló lo que se tejía en la "habitación del pánico"- y Casado se desenfrenaron y sucumbieron; Feijóo se reprime, por ahora. Ese equilibrio y espíritu de contención guiaron todo su discurso de investidura. Feijóo situó su discurso primero en el tiempo político-mediático y después acudió al momento formal.…  Seguir leyendo »

Sánchez se agarra a Cataluña

El PP ha ganado las elecciones, pero Sánchez ha superado su plebiscito y probablemente, a expensas de Junts, pueda culminar el plan de Iglesias, consistente en amalgamar toda la izquierda y todo el separatismo en torno a un único propósito, expresado por el activista y ex vicepresidente en varias ocasiones: que a la derecha le sea imposible gobernar aun disponiendo del partido más votado. Además, esa espiral se retroalimenta a sí misma, pues desorienta y convulsiona a la derecha, que paga mayor precio por la fragmentación, puesto que, por un lado, Sánchez cuenta con la ventaja aritmética que aportan los comodines independentistas; y, por otro, la tensión en la derecha ofrece también un argumento poderoso para nutrir y mantener el combate ideológico.…  Seguir leyendo »

Resultaba doblemente paradójico pero indiciario que el oficialismo, con la mosca detrás de la oreja, censurara y rehuyera de la nacionalización de los comicios de ayer. Por un lado, porque es el mismo oficialismo que venera las elecciones municipales de 1931, que, convenientemente agitadas y cubileteadas, devinieron en un cambio de régimen. Por otro, el presidente Sánchez aceptó y asumió gustoso el marco propuesto, lo cual desorientó al devoto oficialismo. Así que Moncloa distribuyó dos argumentarios conectados para justificar la decisión de Sánchez de implicarse a fondo en la campaña: el presidente nacionaliza las elecciones porque los datos económicos le acompañan; lo cual redundó en un repunte en las encuestas internas.…  Seguir leyendo »

Andalucía, el (d)efecto Sánchez

Las elecciones andaluzas de diciembre de 2018 constituyeron el final del principio de Sánchez; las de este domingo constataron el principio de su fin. Los comicios verificaron también el rasgo fundamental del electorado andaluz: su predisposición a la conservación, la búsqueda de la seguridad y el recelo de los vaivenes bruscos. Por último, demostraron la eficacia del modelo de organización interna descentralizado propuesto por Feijóo: una campaña andaluza con la baliza y encabezado en clave nacional. El mensaje de Feijóo permeó y se ensambló con el de Moreno Bonilla: el PP no es una "incógnita" y es el "partido de las soluciones".…  Seguir leyendo »

PP, la victoria vaciada

Como la política es la vida misma, tiene idénticas paradojas, muchas de ellas entrelazadas. Tras el 4-M de 2021 y la aplastante victoria de Ayuso en Madrid, en Génova verbalizaron: «Mañueco está muerto». Directamente, las elecciones de Madrid no tenían mucho que ver con semejante sentencia; tampoco el hecho de que Mañueco fuera un sorayo de cabecera. Eso sí, los comicios de Madrid habían supuesto tal inyección de moral que la Dirección Nacional del PP -o su Secretaría General- decidió eufórica acelerar el proceso de control del partido y atenuar el peso de los barones, excepto el del barón en jefe, el intocable galleguista Feijóo.…  Seguir leyendo »

Desafío 'destituyente'

En sus inicios, Iglesias y Errejón apelotonaron tres nociones con el propósito de confundir a la audiencia. Todo va tan rápido que sólo se aplaude o abuchea, se pulsa el me gusta o se ningunea o ridiculiza, se alza o baja el pulgar, pero no se repara ni reflexiona. Hablaron, siempre deprisa [Iglesias sólo desaceleraba manso, quedo y cansino cuando sermoneaba, señalaba y se victimizaba y Errejón ya abandonó el ritmo de rap] e indistintamente, de proceso destituyente, deconstituyente y desconstituyente. El último neologismo lo utilizó en 2012 el constitucionalista de parte Pérez Royo, que lo arrojó sobre Rajoy.…  Seguir leyendo »

Sánchez y la mutación cesarista

En 2016, con Podemos a la baja, Sánchez perdió votos y escaños en relación con los comicios de 2015. El presidente no era un líder popular ni gozaba ya del favor y confianza -que dilapidó en un año- del aparato: el escultural ingenio y títere resultó un polizón que luego mutó en outsider y finalmente en un cracker y dinamitero. Sánchez no ha transformado completamente la cultura del PSOE, sólo ha revuelto el sistema de incentivos. Desató definitivamente los recelos cuando se presentó el 28 de diciembre de 2015, una semana después de las elecciones, en el Comité Federal del PSOE y solicitó su beneplácito para formar Gobierno con Iglesias y separatistas.…  Seguir leyendo »

En abril de 2019, Isabel Díaz Ayuso era una prometedora y dicharachera aunque arriesgada apuesta personal de un Casado cogido con alfileres, paradójicamente, porque el partido no es ducho en primarias. Quedaba más de un mes para las elecciones autonómicas y poco más de dos semanas para las generales. La candidata del PP se descolgó con una medida progresista –y transversal, no identitaria–, pero la Inquisición de nuestro tiempo la etiquetó como reaccionaria –lo que prueba el desnorte de la izquierda posmoderna–. Ayuso propuso que las ayudas a familias numerosas incluyeran a las que esperaban un hijo. Se le preguntó qué pasaría si el bebé no llegara a nacer.…  Seguir leyendo »

Iglesias, agitador vitalicio

Sería un error interpretar la decisión de Iglesias únicamente en clave electoral. Las llamadas guerras de trincheras, las disputas electorales, se las confía a Sánchez, pues su candidatura y sociedad limitada morada carece hoy de potencia movilizadora por sí misma. Los movimientos de Iglesias constituyen siempre guerras de posición, en términos gramscianos: la progresiva conquista de espacios ideológicos, políticos y semánticos en pos de lograr la hegemonía. Donde hay socialismo reformista suficientemente competente, el comunismo es incapaz de ganar unos comicios. Donde lo hay pero se muestra incompetente e intelectualmente desnutrido, el comunismo puede alcanzar el poder sin ni siquiera ganar elecciones.…  Seguir leyendo »

La normalidad de la excepción

En Cataluña sólo permanece la excepcionalidad. El resto es volátil: candidatos, formaciones y memoria. Se vaporizó en un santiamén el empuje y brío del constitucionalismo en 2017 y mudó hacia la contención colaboracionista que representa el PSC. La candidatura de Illa constituía el último refugio de la resignación, sorprendentemente camuflada en el escaparate encendido de la gestión de la pandemia: la rareza es fecunda en una región fascistizada, donde la disensión es heroica y los tonos neutralizan a los hechos porque los hechos son todos alternativos, o sea, representaciones, idealizaciones y fábula. En 2021 han competido la fábula del diálogo y la de prolongación del victimismo.…  Seguir leyendo »

Un rasgo de las mal llamadas democracias iliberales –regímenes de apariencia pluralista y competitivos– es que la oposición está troceada entre la oficial y la no oficial. La oficial sobrevive gracias a que se gana la autorización y aquiescencia del Gobierno, que establece lo que requiere de ella, la ubica y fija el curso por el que debe discurrir. La oposición oficial es un apósito, un remedio circunstancial para simular la alternancia o afianzar al Gobierno en momentos críticos y de profundo desgaste. La oposición oficial es acomodaticia y conformista y sus desvelos obedecen a su temor a ser intimidada y desplazada hacia el lugar que ocupa la oposición no oficial, a la que se trata de situar fuera de la fingida competencia e instituciones.…  Seguir leyendo »

Adiós a las luces

Las brigadas del veto tienen un tierno pretexto que aúpan a enjuta virtud: su simplismo y totalismo las exime del reproche de incurrir en contradicción o inconsistencia. El ayer sólo importa como certificado de autenticidad de su estrecho aunque ambicioso presente. Como exponía ayer al comienzo de su crónica el corresponsal Pablo Pardo, la misma editorial que desestimó grimosa publicar las memorias de Woody Allen, incluye en su lustroso catálogo las 407 páginas del comandante nazi Rudolf Höss sobre la logística del genocidio. El pasado sólo interesa como coartada para emprender hoy la caza de brujas y erigir un futuro de diseño a costa de la razón y la confrontación de ideas.…  Seguir leyendo »

La maldición del centro

Hace exactamente cuatro años, Rajoy renunció a presentarse a la investidura, con 123 escaños, porque no reunía los apoyos necesarios. El ex presidente sostenía que la fragmentación sobrevenida a nuestro sistema de partidos forzaba a una reafirmación de las fuerzas mayoritarias en su posición convergente. La indignación provocada por la crisis financiera acentuó y permitió justificar una crítica y apuntalar una tendencia: los partidos centrales del sistema sufrían en Europa una triple dolencia que afectaba a la organización, a su potencial movilizador y su capacidad de fijar lealtades.

Su desgaste se explicaba en virtud de su aproximación –o apareamiento– en torno al consenso de centro y creciente burocratismo.…  Seguir leyendo »

Cinco años es poco tiempo para una democracia consolidada como la española. Sin embargo, es lo que ha tardado en nacer, crecer, declinar y comenzar a resquebrajarse el proyecto abanderado de la nueva política frente al denostado bipartidismo. Los fundadores de Podemos -activistas sociales y de movimientos antiglobalistas nutridos en la periferia de IU- pronosticaron una "crisis de régimen". Según su planteamiento, los derechos retrocedían sacrificados en el "altar de unos mercados guiados por la especulación y la rapiña". Denunciaron, al calor de la indignación, "un golpe de Estado financiero contra los pueblos del sur de la Eurozona". Su lenguaje disruptivo captó la atención de medios y opinión pública.…  Seguir leyendo »

Sánchez se corona en Europa

Cuando Sánchez compareció para ofrecer una primera valoración de la triple -en la mayoría de los sitios- convocatoria electoral, la concurrencia no sabía todavía que, pasada la mitad del escrutinio, el baile de tres escaños concedía al PP la posibilidad de gobernar y conservar la Comunidad Autónoma de Madrid, la joya de la corona. El presidente sí lo sabía. Por eso adoptó y mostró dos roles, dos poses, dos ademanes, dos semblantes. En la primera parte de su intervención celebró gozoso la victoria de su partido y felicitó a los candidatos. Su alegría está más que justificada. El PSOE ha vuelto definitivamente también porque Podemos se ha deshecho.…  Seguir leyendo »