Javier Rey del Castillo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Quienes han investigado la pobre respuesta de EE UU, el país más rico y dotado técnicamente, a la pandemia han señalado que “la fortaleza del liderazgo sanitario en un país, y la confianza de la población en su Gobierno y sus dirigentes, es tan importante, si no más, como las capacidades técnicas” para que, mientras falten vacunas y tratamientos, funcionen las medidas de salud necesarias ante una situación así.

En España se ha producido también una pérdida de confianza en las instituciones que gobiernan la sanidad, que explica parcialmente la incertidumbre de la población española ante la pandemia. Sin embargo, no siempre ha sido así.…  Seguir leyendo »

Las iniciativas tomadas ante la pandemia evidencian el escaso interés real de nuestros partidos políticos por solucionar los profundos problemas de nuestro sistema sanitario, o bien el desconocimiento de los mismos.

La primera, del Gobierno, fue dotar al sistema de los fondos necesarios para afrontar el incremento de costes derivado de la epidemia. Para ello creó el Fondo Covid-19 mediante el Real Decreto-Ley 22/2020, de 16 de junio, al que dotó con 9.000 millones de euros no reembolsables ni reductores de sus presupuestos previos para su reparto entre las CC AA “con criterios asociados fundamentalmente al gasto sanitario”. La norma señala que “las transferencias realizadas con cargo a esta dotación no tendrán carácter condicionado por lo que será responsabilidad de las CC AA y ciudades con estatuto de autonomía destinar estos recursos a la finalidad para la que han sido concedidos”.…  Seguir leyendo »

Un Gobierno federal para la sanidad universal

La facilidad con la que se ha incluido al Ministerio de Sanidad en el posible intercambio de responsabilidades políticas en la investidura fracasada puede sugerir una idea falsa de la situación del sistema sanitario español. La sanidad pública sufre un grave proceso de deterioro debido a la reducción de los recursos destinados a su funcionamiento. Pero también a aspectos organizativos no resueltos que afectan a la vertebración, estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS). Su decadencia es percibida por la población, que, en repetidos barómetros sanitarios y estudios del CIS, viene identificando como uno de los problemas que más preocupan el acceso a los servicios sanitarios, afectados por prolongadas listas de espera y su pérdida de calidad, y como prioritaria la mejora de la coordinación de las competencias ejercidas por las comunidades autónomas en Sanidad.…  Seguir leyendo »

El proceso independentista catalán ha hecho reaparecer la propuesta federal que presentó el Partido Socialista hace más de dos años. Por mucho que se presente ahora como vía de solución del problema catalán, sigue sin parecer que pueda resolverlo por sí sola. El diseño de la alternativa federal podría, sin embargo, contribuir a reducir el apoyo a las propuestas independentistas. Para que esto ocurriera, y para que la propuesta contribuyera a dar salida a los problemas del conjunto del Estado autonómico, sería necesario que ofreciera soluciones a las cuestiones que afectan más directamente a la vida de los ciudadanos españoles, también los catalanes.…  Seguir leyendo »

Hace unos días se ha presentado en Madrid el informe Análisis y propuestas para la regeneración e la sanidad pública en España, editado por la Fundación Alternativas y elaborado por un grupo de profesionales médicos, juristas, economistas y gestores sanitarios – entre ellos los autores de este artículo- que conocen el Sistema Nacional de Salud, lo quieren y, como otros muchos ciudadanos, están alarmados por la progresiva debilidad que padece e indignados por la indiferencia general que prolonga el decaimiento. Es evidente que en este año electoral intensivo en el que se prometen tantos milagros, la sanidad pública debería de ser uno de los ejes del debate político, y el deseo de que lo sea ha movido el trabajo del Informe y el momento de su aparición.…  Seguir leyendo »

Este informe supone el intento de sacar a la luz los problemas principales que afectan a nuestro sistema sanitario en sus aspectos esenciales ya mencionados, y de incluir cuantas propuestas complementarias se orientan a la mejora o solución de los mismos. Por esa razón, lejos de excluir aquellas propuestas que no reúnen el consenso de todos los que lo suscribimos, que no es unánime en muchos casos, hemos tratado de mantener en el informe todas aquéllas que recogen un número suficiente de apoyos entre nosotros como para ser expresadas y no excluirlas del debate público que pretendemos generar con este informe.…  Seguir leyendo »

La coexistencia en un mismo país de una organización política federal o descentralizada y un sistema sanitario que garantice la protección sanitaria universal es una situación que sólo se da en ciertos países desarrollados.

Las características de los sistemas sanitarios de esos países obedecen a sus propias peculiaridades históricas y políticas, y al camino específico que han seguido para alcanzar esa situación.

Sin embargo, pese a que las características de esos países –como veremos en el trabajo– son muy diferentes (en tamaño, en población, en gasto sanitario, en servicios cubiertos u otras), se pueden establecer ciertos patrones comunes en la organización y la financiación de sus servicios sanitarios, mediante el análisis teórico (desde el ámbito del federalismo fiscal), así como recurriendo a la comparación entre esos mismos países.…  Seguir leyendo »