Javier Solana

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La interdependencia en el mundo de hoy

Ha transcurrido un año desde que Rusia invadió Ucrania en febrero del año pasado. De todas las lecciones que pueden extraerse este año fatídico, se podría destacar una en concreto: la interdependencia no es sinónimo de paz y debe ser adaptada para hacer frente a una nueva realidad internacional.

Según los reputados académicos de relaciones internacionales Joseph S. Nye y Robert O. Keohane, el concepto de interdependencia hace referencia a las relaciones de dependencia mutua que se desarrollan entre Estados como resultado de sus interacciones, principalmente económicas y comerciales. En consecuencia, en una relación de interdependencia un Estado depende de otro – y viceversa – para garantizar su seguridad (incluida su seguridad energética) y su desarrollo económico.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos y China después de las medidas de Xi

China atraviesa por un periodo particularmente convulso de su historia. Tan solo unas semanas después del XX Congreso del Partido Comunista de China, en el cual Xi Jinping reafirmaba su liderazgo al frente del Partido, las principales ciudades del gigante asiático eran testigo de unas insólitas protestas contra la política de ‘cero-Covid’ del propio presidente Xi Jinping.

Como resultado de las protestas, las autoridades chinas han protagonizado un cambio radical en sus políticas contra la COVID-19 al levantar las restricciones impuestas como resultado de la pandemia. Aunque las estadísticas oficiales no siempre ofrecen una imagen del todo fidedigna de lo que sucede dentro del país asiático, nadie cuestiona el hecho de que se avecina un periodo de serias complicaciones en lo que respecta a la contención del virus en China.…  Seguir leyendo »

LONG WEI / Feature China/Future Publishing via Getty Images

‘Esconde tu fuerza, espera tu momento’

Con esta frase, Deng Xiaoping establecía las bases estratégicas – el gradualismo, la flexibilidad ideológica y la discreción – del imparable ascenso económico del país asiático tras la muerte de Mao Tse Tung. Casi cincuenta años después de la presidencia de Deng, el estatus de China como potencia económica ya no es objeto de debate.

Los sucesores de Deng centraron su atención en el crecimiento económico, mientras China mantenía un perfil bajo a nivel internacional. A pesar de las incógnitas sobre el tercer mandato de Xi Jinping, ha quedado patente que en el concepto de la ‘revitalización de la nación china’ que promulga el actual mandatario chino no cabrá la discreción geopolítica.…  Seguir leyendo »

Un actor necesario

“¿En qué momento, pues, cabe esperar la llegada del peligro? Respondo que, si alguna vez nos llega, surgirá de entre nosotros. No puede venir del exterior. Si la destrucción es nuestra suerte, nosotros mismos seremos su autor y su finalizador”. Así vaticinaba Abraham Lincoln, en su célebre discurso de 1838 titulado La perpetuación de nuestras instituciones políticas, que, en caso de darse, el ocaso de Estados Unidos no vendría como consecuencia de una amenaza del exterior, sino por disfunciones internas.

En momentos de gravedad histórica, las inquietudes de los grandes líderes estadounidenses suelen impregnar la retórica de la política de EE UU.…  Seguir leyendo »

La estabilidad global es un bien frágil, como han dejado patente la reciente crisis sobre el Estrecho de Taiwán y la guerra de Ucrania. En un mundo que se desgarra, generar confianza en el proyecto europeo se convierte en una cuestión estratégica para la Unión Europea. Donde la demanda de Europa no se vea satisfecha, el sentimiento de apatía en los ciudadanos de los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea podría ser aprovechado geopolíticamente por otras potencias. Ante estos cantos de sirena, la Unión debe atender el reto secular de ser un compañero de viaje útil y fiable para todos aquellos países de nuestro continente que tengan aspiraciones europeas, independientemente de su nivel formal de integración en el proyecto europeo.…  Seguir leyendo »

Veinticinco años después de la Cumbre de la OTAN en Madrid de 1997, la capital española volverá a ser el escenario de un nuevo capítulo en la historia de la seguridad europea. En gran medida, ese capítulo lo tendrá que protagonizar Europa. En definitiva, la próxima Cumbre de la OTAN en Madrid tiene que contribuir a que los europeos demos un paso adelante y asumamos nuestras responsabilidades en lo que respecta a la seguridad de nuestro propio continente. Esa es la mejor contribución, y la más necesaria, que puede hacer Europa al futuro de la OTAN.

Hoy, el contexto histórico es el opuesto al que nos encontramos hace un cuarto de siglo.…  Seguir leyendo »

Putin quiere cambiar el curso de la historia. Su plan, concebido para enmendar parcialmente las consecuencias de la disolución de la Unión Soviética, ‘ la mayor catástrofe geopolítica del siglo veinte’ en palabras del mismo Putin, está abocado al fracaso. Incluso si el ejército ruso consigue reconducir una campaña militar fallida, no será más que una victoria pírrica que poco hará por cumplir las pretensiones de grandeza que alberga Putin para su país.

En Mariupol, las tropas rusas se imponen, pero ganar una batalla no significa ganar la guerra. Putin, como buen conocedor de la historia de su país, debería ser consciente de que las victorias militares no siempre desembocan en triunfos geopolíticos.…  Seguir leyendo »

Desde la izquierda, los entonces primeros ministros de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, y Holanda, Ruud Lubbers, y el ministro de Exteriores alemán, Hans-Dietrich Genscher, brindan con el presidente de la Comisión, Jacques Delors, el 7 de febrero de 1992 en Maastricht por la firma del Tratado.

Hace 30 años, los europeos dimos un gran paso adelante en el proceso de integración europea con la firma del Tratado de Maastricht en 1992. Mientras Europa se hunde en una guerra que yo pensaba que no volvería a vivir, conviene recordar por qué los europeos dimos ese paso.

El proyecto europeo se ha construido a base de impulsos de voluntad política y el deseo colectivo de enterrar para siempre las querellas fratricidas que asolaron Europa durante la primera mitad del siglo XX. Como en la firma de los tratados de París y de Roma en 1951 y en 1957, que constituyen la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y la Comunidad Económica Europea, respectivamente, Maastricht era una muestra más de esa voluntad de los europeos de unir nuestros destinos políticos en aras de preservar la paz en nuestro continente.…  Seguir leyendo »

Vladímir Putin ha situado a Europa ante un escenario que creíamos parte de un pasado irrepetible. Nos encontramos ante la versión más irracional de un presidente ruso cuya política exterior ha ido degenerando desde aquel día a comienzos de este siglo en que George W. Bush le miró a los ojos y dijo encontrar un hombre del que se podía fiar.

El riesgo de que estalle una tercera guerra mundial es real. Rusia está bombardeando posiciones ucranias a escasos kilómetros de las fronteras con la OTAN, y, vista la imprevisibilidad de Putin, no podemos descartar la posibilidad de que la guerra en Ucrania dé paso a una confrontación directa entre Rusia y la Alianza Atlántica.…  Seguir leyendo »

La seguridad en Europa se ha vuelto a situar en el centro de la agenda geopolítica mundial. A pesar de los continuos esfuerzos diplomáticos por destensar la crisis en Ucrania, la escalada de tensión y desconfianza entre Rusia y la Alianza Atlántica no tienen precedentes desde la Guerra Fría, obligándonos a replantear el orden de seguridad paneuropeo que construimos en base a sus tres pilares fundamentales: Estados Unidos, Rusia y Europa.

Para abordar el reto de la seguridad europea, los líderes políticos y expertos en relaciones internacionales a ambos lados del Atlántico se reunirán este fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich, el foro de referencia para el intercambio y el debate sobre la seguridad internacional.…  Seguir leyendo »

Ninguna región del mundo posee un sistema de seguridad como el europeo, dotado de un complejo entramado de tratados, reglas e instituciones. Sin embargo, la sofisticación del sistema de seguridad europeo no puede llevarnos a concluir que se trate de una obra finalizada, sino una en constante revisión.

La seguridad en Europa se ha construido a lo largo de varias décadas de forma gradual. Las bases del sistema de seguridad europeo se asentaron con la Conferencia de Yalta de 1945, donde el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y el líder soviético Josef Stalin dividieron Europa en esferas de influencia, garantizando al concierto europeo una cierta estabilidad y previsibilidad.…  Seguir leyendo »

La democracia liberal sigue viva, aunque con evidentes grietas. Según Freedom House, llevamos 15 años consecutivos de retroceso democrático global.

En aras de frenar la creciente ola autoritaria en el mundo, la semana pasada se celebró la Cumbre por la Democracia, a la cual el Presidente de los EE. UU. Joe Biden invitó a más de un centenar de países con el objetivo de fortalecer la democracia a nivel global. Para un español de mi generación, existen poderosas razones para resaltar el valor de la democracia en el mundo. Habiendo vivido una parte de mi vida bajo la dictadura franquista, sé bien lo que implica para un país optar por la apertura y la prosperidad.…  Seguir leyendo »

La voz necesaria del Sur global

“Nos enfrentamos a la mayor cascada de crisis de nuestras vidas”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en su discurso de apertura de la Asamblea General de la ONU. A la hora de debatir sobre las dos principales crisis a las que se enfrenta la humanidad, el cambio climático y la pandemia, fueron los líderes de los países pequeños y en vías de desarrollo, más que los de las principales potencias del mundo, los que transmitieron un sentido de urgencia más auténtico.

El ministro de Relaciones Exteriores de Níger, Hassoumi Massaoudou, por ejemplo, destacó los “efectos devastadores” del cambio climático en su país.…  Seguir leyendo »

“Nos enfrentamos a la mayor cascada de crisis de nuestras vidas”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en su discurso de apertura de la Asamblea General de la ONU. A la hora de debatir sobre las dos principales crisis a las que se enfrenta la humanidad, el cambio climático y la pandemia, fueron los líderes de los países pequeños y en vías de desarrollo, más que los líderes de las principales potencias del mundo, los que transmitieron un sentido de urgencia más auténtico.

El ministro de Relaciones Exteriores de Níger, Hassoumi Massaoudou, por ejemplo, destacó los “efectos devastadores” del cambio climático en su país.…  Seguir leyendo »

Tres lecciones de veinte años desperdiciados

Hace 20 años, los ataques terroristas del 11 de Septiembre conmocionaron al mundo. “Todos somos americanos” se convirtió en un llamamiento a la solidaridad universal. La invulnerabilidad de Occidente tras el final de la Guerra Fría se reveló como una mera ilusión. Y la globalización, que se había impuesto como paradigma a seguir y había apuntalado el dominio económico occidental en los años 90, ahora venía aparejada a retos imprevistos.

Dos décadas después de los ataques, sus consecuencias para Occidente y para el mundo en general se han hecho más evidentes todavía. Un actor violento y de naturaleza no estatal pasó a condicionar la agenda internacional en un grado extraordinario.…  Seguir leyendo »

Una dosis de eurorrealismo

Hace tiempo que la imagen se ha hecho familiar: Estados Unidos y China presentadas como dos fuerzas en permanente colisión, pugnando por la supremacía global. En la tecnología, en el comercio, en el ámbito militar, en el ciberespacio o incluso en el espacio exterior, la rivalidad entre estas dos potencias es más que patente y, sin duda, definirá la trayectoria de la humanidad en el siglo XXI. Pero el mundo no es solo cosa de dos, y representar nuestra caleidoscópica realidad en blanco y negro es más propio de épocas ya superadas.

En el actual escenario internacional, la Unión Europea pasa más desapercibida de lo que debería, pero menos de lo que ella misma cree.…  Seguir leyendo »

ERNESTO BENAVIDESAFP via Getty Images

América Latina atraviesa un momento de especial gravedad. Su economía se encuentra contra las cuerdas. Sus instituciones, debilitadas y desprestigiadas. Y sus sociedades, indefensas ante un virus que está causando severos estragos. Las multitudinarias protestas que se vienen desencadenando en una larga y variopinta lista de países evidencian la creciente frustración ciudadana, que debe abordarse sin mayor dilación.

Pese a tener poco más del 8% de la población mundial, Latinoamérica cuenta con más del 30% de las víctimas mortales confirmadas por COVID-19. Con algunas excepciones, la vacunación avanza a ritmo lento: por ejemplo, en Perú (uno de los países con peores cifras de mortalidad por COVID-19 en todo el mundo), el porcentaje de población vacunada con al menos una dosis se sitúa tan solo en torno al 20%.…  Seguir leyendo »

El primer viaje internacional del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, supuso todo un soplo de aire fresco. Desde la cumbre del G7 en Cornualles hasta su reunión con el presidente ruso Vladimir Putin en Ginebra, Biden hizo gala de un aplomo y una solvencia que contrastan claramente con los pueriles excesos de su predecesor, Donald Trump. El viaje de Biden mandó un mensaje contundente: Estados Unidos vuelve a estar en buenas manos, y dichas manos se encuentran tendidas principalmente a sus aliados tradicionales.

Pero el objetivo de Biden es mucho más ambicioso: impulsar un cierto renacimiento democrático a escala global, en contraposición a China y otras autocracias.…  Seguir leyendo »

En 1981, pocos días antes de que Jimmy Carter cediese la presidencia estadounidense a Ronald Reagan, una breve noticia escondida en la página 13 de The New York Times se hizo eco de un informe del Consejo de Calidad Ambiental. Este órgano, encargado de asesorar al presidente de EE. UU., alertaba sobre el vínculo entre la creciente concentración atmosférica de CO2 y el calentamiento del planeta. “Los esfuerzos para desarrollar y explorar futuros energéticos alternativos a escala global deberían comenzar inmediatamente”, afirmaba el informe, enfatizando asimismo que “la colaboración internacional para evaluar el problema del CO2 es particularmente importante”.…  Seguir leyendo »

Cuando la política exterior de un país se deja arrastrar por corrientes emotivas y sucumbe a tentaciones efectistas, la diplomacia suele quedar relegada a un segundo plano. Ocurrió en EE. UU. tras los atentados del 11-S y, más recientemente, durante el estridente mandato de Donald Trump. El mejor ejemplo tal vez sea el acuerdo nuclear con Irán, que se gestó en 2015 tras años de arduas negociaciones, solo para que Trump lo desechase entre aspavientos como parte de su estrategia de “presión máxima” contra Teherán. Dicha estrategia, arrogante y miope, se ha saldado con un rotundo fracaso, que ahora debemos reconducir contra reloj en las conversaciones que se han puesto en marcha en Viena.…  Seguir leyendo »