Javier Solana (Continuación)

Con la crisis griega se ha despertado la susceptibilidad de todos aquellos que desde un principio no vieron con buenos ojos un proyecto económico y político común. Algunos ya presumen de su acierto al vaticinar que el sueño de una Europa fuerte, unida y modélica para el siglo XXI se esfumaría con el tiempo.

Los pesimistas que sostienen que Europa no es ya un actor geopolítico central tienen que reconocer que eso es, en parte, un mérito de la construcción europea. El continente ha visto reducida su relevancia en la atención mundial precisamente porque ha dejado de ser un foco de problemas e inestabilidad.…  Seguir leyendo »

El año 2009 representa un hito para el papel de la Unión Europea en el mundo. Señala los 10 años de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), durante los que la UE ha contribuido a la seguridad en el ámbito internacional y ha influido de forma real en las vidas de la gente en todo el mundo. Al mismo tiempo, nos encontramos en el umbral de una nueva era en la que el Tratado de Lisboa entrará en vigor y proporcionará un nuevo ímpetu para nuestra acción exterior.

En 10 años, hemos desplegado 20 operaciones en tres continentes para ayudar a prevenir la violencia, restaurar la paz e impulsar la reconstrucción después de un conflicto.…  Seguir leyendo »

A pesar de la reanudación de los combates en Somalia y de la fragilidad de sus instituciones, podemos conseguir que la situación cambie. Existe un proceso político y el Gobierno Federal de Transición, dirigido por el presidente Sheikh Sharif Sheikh Ahmed, ha resistido desde que se formó a principios de año. Esto brinda a la comunidad internacional una oportunidad para hacer frente a la violencia y a la impunidad que afectan a Somalia, y para empezar a trabajar en la estabilización del país. La Unión Europea ha tomado la iniciativa con su operación naval de lucha contra la piratería, EU NAVFOR Atalanta, que puso en marcha a finales de 2008 y que ha contribuido a reducir el número de ataques exitosos por parte de los piratas.…  Seguir leyendo »

Los negociadores israelíes y palestinos llevan ya más de seis meses hablando. Empezaron en noviembre, con el relanzamiento del proceso de paz en Annapolis con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre un Estado palestino antes de que finalice 2008. Las cuestiones sobre el estatus final relativas a las fronteras, a Jerusalén y a los refugiados vuelven a estar sobre la mesa y los contornos de una solución basada en la coexistencia pacífica de dos Estados se van perfilando. Recientemente, hemos podido ver señales alentadoras: Egipto ha facilitado una tregua entre Hamas e Israel en Gaza; existen señales de un diálogo intrapalestino y la negociación entre Israel y Siria podría también echar a andar.…  Seguir leyendo »

Los riesgos que plantea el cambio climático son reales y ya se están materializando. Este año, la gran mayoría de peticiones de ayuda humanitaria de urgencia están relacionadas con el clima. Pero los riesgos van más allá de las crisis humanitarias y tampoco se trata de un "mero" reto ambiental. El cambio climático genera además graves riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses europeos.

Esta semana presentaré, con la Comisión Europea, un informe a los jefes de Estado y de Gobierno europeos. Su eje argumental es el siguiente: el cambio climático tiene ya un impacto profundo sobre la seguridad internacional, que se intensificará, y tenemos que actuar urgentemente.…  Seguir leyendo »

Los foros de reflexión sobre cuestiones internacionales lamentablemente no son habituales en nuestro país. El Real Instituto Elcano es una de las escasas y brillantes excepciones. Y lo es por plasmar una iniciativa conjunta de la sociedad civil y la Administración. Todo ello bajo la Presidencia de Honor de la Corona en la persona de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. La presencia de grandes empresas en el patronato es un elemento para mí importante. Los empresarios tienen una manera de ver la realidad internacional con amplitud de miras y realismo, imprescindible en un mundo globalizado. Son además un factor clave de nuestra presencia en el exterior.…  Seguir leyendo »

Nuestra tierra común está llena de contradicciones. Los europeos hemos escalado las cimas más sublimes del conocimiento y de la sensibilidad: Cervantes, Beethoven, la Ilustración, los derechos humanos, la pasión por la igualdad o el Estado del Bienestar. Pero hemos descendido también a los abismos más profundos del dolor que un ser humano pueda causar a otro. En muchos momentos no ha resultado ser descabellada la frase del escritor Amos Oz: "Europa, ese continente maravilloso y asesino".

Y es también muy ilustrativo del ser europeo que fueran los horrores de las Guerras Mundiales los que inspiraran una idea nueva y radical para la unificación del continente.…  Seguir leyendo »