Javier Zarzalejos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

España va camino de convertirse en un objeto político no identificado dentro de la Europa del Estado de Derecho. Por muchos que sean los esfuerzos de comunicadores y propagandistas para normalizar una situación como la que resulta de los pactos de gobierno, la realidad es que nos encontramos en una órbita excéntrica respecto al núcleo militantemente democrático de la Unión Europea.

Una amnistía que cambia impunidad por votos y que concede esa impunidad a los responsables de un proceso independentista unilateral y sedicioso ya es una deprimente rareza en la Europa democrática. Las distorsionadas referencias a la ley de amnistía portuguesa de 2023 -aprobada con ocasión de la visita del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en nuestro país vecino- y la amnistía francesa de 2022 solo constatan la necesidad de buscar legitimación para la proposición de amnistía, sin ser conscientes quienes así lo hacen de que precisamente lo que han hecho portugueses y franceses es el contraargumento más evidente, porque los delitos que van a ser amnistiados en España quedaron expresamente excluidos en Portugal y Francia.…  Seguir leyendo »

Pactos con sarcasmo

Cuando se saca a pasear la parábola del hijo pródigo, hay que ponerse en guardia. La enseñanza evangélica que remite a la humildad y al arrepentimiento del hijo que vuelve a la casa de su padre después de dilapidar la herencia cobrada en vida se ha ido releyendo para justificar todo tipo de chapuzas morales en nombre del habitual 'buenismo' desnortado que se reclama como muestra de superioridad moral. Tanto es así que, en la interpretación ya casi dominante, el hijo pródigo sigue siendo un golfo necesitado de más dinero y el padre, un pobre hombre al que el hijo toma el pelo.…  Seguir leyendo »

La negociación en curso para que Pedro Sánchez alcance los votos necesarios no se para ante nada. Ese pacto se está construyendo sobre dos pilares herrumbrosos que por sí mismos constituyen una fuente de toxicidad para el sistema democrático. El primero de estos pilares es la banalización del mal, lo que en lenguaje más llevadero se suele llamar al blanqueamiento de Bildu-Sortu y a la normalización de su presencia en la política institucional desde el privilegio de no condenar la violencia real ejercida por ETA. Ni el ataque sin condena a la tumba de Fernando Buesa, ni las sólidas informaciones periodísticas que rescatan la activa militancia terrorista de Arnaldo Otegi hacen mella moral en los negociadores de la investidura.…  Seguir leyendo »

«Hay un imparable proceso de selección negativa, un verdadero darwinismo inverso en la izquierda española que premia a lo más sectario y exento de escrúpulos como condiciones ideales para sobrevivir en este terreno embarrado». Perdón por la autocita, pero escribía esto hace dos semanas, y en esto apareció Óscar Puente. Semejante salto involutivo, dotado de un evidente 'physique du rôle', es decir, con una apariencia inmejorable para la misión que se le encomendó, convirtió la tribuna en un vomitorio desde el que la zafiedad y la calumnia ahogaron cualquier atisbo de razón en sus palabras.

El bochorno fue muy celebrado por ministros y ministras, que se pusieron en pie para mostrar su regocijo ante las ocurrencias infames de su colega; entre aquellas, la vicepresidenta Nadia Calviño, que aspira a un puesto institucional como presidenta del Banco Europeo de Inversiones.…  Seguir leyendo »

Enhorabuena, Nicolás

El Partido Socialista en su versión sanchista está desarrollando una inventiva extraordinaria. La ministra portavoz, justamente sancionada por la Junta Electoral Central por sus efusiones propagandísticas contra el PP desde la sala de prensa del palacio de La Moncloa, atribuye al expresidente José María Aznar unas palabras que nunca ha pronunciado para poder acusarle ni más ni menos que de «golpista».

Por su parte, el ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, atribuye al Tribunal Supremo la convalidación de los indultos a los secesionistas sediciosos catalanes, cuando la verdad es que el Tribunal ha inadmitido a trámite la impugnación de esos indultos sin pronunciarse en cuanto al fondo del asunto.…  Seguir leyendo »

Se dice que Puigdemont no va a pedir que se celebre un referéndum de secesión en Cataluña como contrapartida al apoyo que pueda prestar a la eventual investidura de Pedro Sánchez. Simplemente va a exigir que se reconozca la validez y legitimidad de la votación inconstitucional del 1 de octubre de 2017. Desde el punto de vista de los secesionistas, resulta bastante lógico. Pedir un referéndum de independencia significaría aceptar que la 'performance' del 'procés' no sirve, cuando en realidad Puigdemont y sus compañías hacen de aquella votación la fuente de legitimidad que quieren hacer valer contra el Estatuto y la Constitución.…  Seguir leyendo »

Hace tres años, el entonces ministro de Justicia del Gobierno socialista, respondiendo a una pregunta de Esquerra Republicana de Catalunya, afirmó en sede parlamentaria que nos encontrábamos en una «crisis constituyente». Ese ministro es hoy uno de los magistrados del Tribunal Constitucional que integran la autodenominada «mayoría progresista» de cuyo aval depende la viabilidad de la legislatura tal y como la proyectan los probables pactos de la izquierda con los nacionalistas.

Pues bien, después de lo visto en la sesión constitutiva del Congreso, esa «crisis constituyente» ya queda oficialmente declarada. La conjunción de izquierda y nacionalistas se dispone a deconstruir el sistema constitucional de 1978 nacido de la Transición y del pacto constitucional.…  Seguir leyendo »

Espejismo federal

Ya estaba tardando. Basta que los nacionalismos entren en la olla donde la izquierda cocina sus pactos para que la pretendida 'solución federal' pase por ser el ingrediente fundamental del guiso, el que da sabor al conjunto y hace ligar la salsa. Lo cierto es que ese plato nunca termina cocinándose porque en realidad no gusta a los comensales.

Habrá que seguir repitiendo que ni los nacionalistas vascos ni los catalanes tienen el menor interés en el federalismo, porque «hoy en día las credenciales del federalismo residen en la contribución de esa forma política más para incrementar la participación democrática que para resolver cuestiones identitarias».…  Seguir leyendo »

La democracia es un régimen de opinión, de ahí que la libertad de expresión e información, la pluralidad de los medios de comunicación y el debate público formen parte del fundamento cultural de un sistema de organización pacífica de convivencia entre ciudadanos y de control de los poderes públicos.

Si la desinformación, las fake news, las narrativas fraudulentas y la manipulación de la memoria son factores de preocupación sobre el estado y el futuro de la democracia, es precisamente porque la contaminación del debate público a través de estas estrategias resulta tan dañina como, muchas veces, difícilmente perceptible.

El principio según el cual los hechos son sagrados y las opiniones libres es una precaución higiénica que tiene que luchar contra la polarización y la creación arbitraria de una realidad alternativa, los alternative facts.…  Seguir leyendo »

Tu teléfono se enciende y se te revuelve el estómago. La pequeña pantalla que tanto te gustaba te lanza un rayo de odio. Falsas imágenes íntimas se burlan de ti. Palabras maliciosas te cortan. Se lanzan amenazas. Se amontonan mensajes directos que desaparecen, llenos de amenazas. Con el combustible añadido de los shares y los likes, del trolling, el fraping, el catfishing y el upskirting -sí, cada tortura tiene su propia etiqueta-, los acosadores te tienen justo donde quieren. Están en tu teléfono, en tu bolsillo, en tu cabeza, y en nuestro mundo online no hay escapatoria.

A toda esta brutal persecución la llamamos ciberacoso.…  Seguir leyendo »

Josep Piqué, más que un recuerdo

Sabíamos que su salud se había quebrado hacía tiempo. Por eso quienes nos honramos con su amistad asistíamos sorprendidos y esperanzados a su actividad literalmente incansable. Pero lo que atribuíamos a su resistencia era, en realidad, producto de su generosidad. Generosidad con su tiempo y su agenda, con su inteligencia y afinada visión del mundo, generosidad, en fin, con quienes veíamos en Josep Piqué un referente en el debate público, un reducto de rigor intelectual y elegancia discursiva en medio de lo que tantas veces resulta un páramo desolado y empobrecido, por mucho que se tenga por opinión pública o publicada, que para todo hay.…  Seguir leyendo »

Cuestiones postjudiciales: la Justicia contra la desinformación

La decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas en su día por el instructor de la causa del procés, el magistrado Pablo Llarena, ofrece varias consecuencias, todas ellas de una extraordinaria importancia.

La primera es que la Justicia española queda reivindicada sin sombra de duda en su actuación dirigida a lograr la entrega de los prófugos de la intentona secesionista en Cataluña. La resolución del TJUE, anticipada por las conclusiones que presentó el abogado general el pasado 14 de julio, suscribe íntegramente las premisas desde las que han actuado los jueces españoles.…  Seguir leyendo »

Recordar que el PP es mucho PP es una afirmación confortable en tiempos difíciles. Y es verdad. El PP es una organización política que en poco más de 30 años de existencia ha gobernado España durante tres lustros, sin contar gobiernos autonómicos y municipales. Antes, había integrado a todo lo que estaba a la derecha de la izquierda en una estructura bien implantada, eficaz y disciplinada que obtuvo las dos últimas mayorías absolutas que los españoles han otorgado, la del 2000 con Aznar y la de 2011 con Rajoy, una marca de la que el PSOE se despidió en 1989.

Como partido de Gobierno, el PP hizo frente a dos recesiones, herencia de la previa gestión socialista; llevó a España al euro; la integró plenamente en la OTAN y elevó la presencia española y los niveles de nuestra interlocución internacional a cotas sin precedente.…  Seguir leyendo »

Una mujer iraquí rodeada de policías de frontera polacos tras cruzar desde Bielorrusia.

En 2015, la Unión Europea (UE) se enfrentó a una situación excepcional cuando más de un 1.000.000 de personas solicitaron protección internacional, muchas de ellas durante sólo unos pocos meses. Seis años más tarde, la migración sigue siendo uno de los retos que definirán el futuro de la UE.

Si no logramos encontrar y acordar un enfoque europeo común para la migración, los Estados miembros seguirán actuando de forma independiente, lo que provocará más divisiones y que se mantengan las fronteras internas dentro de la Unión.

Los Estados miembros que no desean comprometerse han demostrado ser una de las razones del bloqueo político y un obstáculo para las reformas.…  Seguir leyendo »

Jueces españoles en Europa

El Gobierno español ha reaccionado al segundo informe sobre Estado de Derecho en la Unión Europea presentado por el comisario de Justicia, Didier Reynders, como cabía esperar, es decir, mirando a otra parte, cuando se trata de responder a las carencias estructurales que la Comisión detecta en el ámbito del autogobierno de los jueces y en la relación de la Fiscalía con el Ejecutivo.

El año pasado, el primer informe de la Comisión ya señaló la necesidad de mejora en estos dos ámbitos. Lo hizo de una manera especialmente delicada, tal vez en la esperanza de que la suavidad del lenguaje no se confundiera con desinterés.…  Seguir leyendo »

Cada cierto tiempo a la derecha española le asalta una crisis de identidad que hace aflorar agónicas reflexiones sobre su centrismo. En los primeros años de la Transición, Fraga se sintió despojado del centro sobre el que había teorizado en las postrimerías del franquismo con la vista puesta en el final del régimen. La gran operación política de Adolfo Suárez creando la Unión de Centro Democrático como pivote de la reforma democrática, desplazó a Fraga y a la Alianza Popular que él fundó hacia un espacio de derecha minoritaria que, paradójicamente, sobrevivió a UCD y ofreció la estructura orgánica y el recambio generacional necesario desde el que acometer la refundación del centro derecha bajo las nuevas siglas del Partido Popular.…  Seguir leyendo »

Cien días con sus cien noches

Parece que fue hace mucho tiempo, pero apenas son poco mas de 100 días. No es demasiado tiempo para olvidar que la causa inmediata de este Gobierno fue la necesidad de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias de cubrir sus respectivos fracasos en las elecciones generales de noviembre de 2019. Ante el imperativo de sobrevivir a la exigencia de rendición de cuentas, a Sánchez se le pasó el insomnio que le provocaba la sola idea de tener a Unidas Podemos en el Ejecutivo e Iglesias archivó sus alusiones a la «cal viva» con la que combatía a los socialistas recordando los años de la guerra sucia.…  Seguir leyendo »

Del vértigo a la esperanza

A mediodía de anteayer sábado, los compromisarios del Partido Popular superaron el vértigo y se decantaron en una mayoría concluyente por Pablo Casado. El vértigo era político y emocional; el del temor a un futuro que invitaba a la continuidad frente a los riesgos del cambio; el de una decisión puesta en sus manos que venía después de una primera votación entre afiliados; el vértigo ante una elección que dividiera a un partido en el que se habían perfilado con claridad posiciones diferenciadas sobre lo que tiene que ofrecer a los españoles y cómo debe hacerlo.

Lo cierto es que el Partido Popular ha superado con nota uno de sus trances más difíciles, con aplausos para todos pero con una decisión sobre su liderazgo que fija con claridad las coordenadas en las que el PP quiere ser identificable ante el electorado.…  Seguir leyendo »

En la propia secuencia de Pujol habría que decir que hoy el nacionalismo catalán en conjunto resulta atípico, temerario, encerrado en una torre que sólo él cree que es de marfil, conjurado contra la Constitución a la que quieren destruir "como un hecho sin valor, como un hecho ya vulgar, como tantas veces ocurre con lo que se ha conseguido que no se valora debidamente".

El contraste entre las palabras de Pujol en el Congreso y lo que está ocurriendo da la medida de la inmensa responsabilidad histórica que ha contraído el nacionalismo catalán con este persistente afán de dinamitar no sólo el marco de convivencia de todos los españoles, sino la cohesión de la propia sociedad catalana y la fuente de legitimación del mayor autogobierno del que Cataluña ha dispuesto nunca en tanto que sujeto del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución.…  Seguir leyendo »

Hace 20 años por estas mismas fechas en España también se hablaba de la formación de Gobierno. De momento, hasta ahí llegan las analogías. Las elecciones se habían celebrado cuatro días antes, no dos meses y medio. El Partido Popular había ganado con una ventaja más corta de la que se preveía, pero superaba el umbral para ponerse a la tarea de articular una mayoría estable de Gobierno. Algunos presionaban para construir mayorías alternativas, y el entendimiento con los nacionalistas -entonces únicos socios posibles- no se presentaba fácil. Sin embargo, el respeto a las reglas del juego, el normal funcionamiento de los mecanismos constitucionales y la iniciativa ganada por el impulso negociador del PP disiparon pronto las dudas.…  Seguir leyendo »