Jayati Ghosh

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Le Forum économique mondial qui se tient chaque année à Davos en Suisse a toujours été problématique. Mais, depuis quelques années, cette réunion annuelle de riches et puissants se transforme de plus en plus en exhibition futile. À quoi servent tous ces jets privés, ces hôtels de luxe et ces coupes de champagne si cela ne conduit à rien de plus qu’à s’affliger de l’état du monde et à de vagues promesses pour faire face aux nombreux défis mondiaux ?

En préalable à la réunion de cette année qui a eu lieu cette semaine, le Forum mondial a élaboré une fois de plus un programme ambitieux, avec pour thème central « la coopération dans un monde fragmenté ».…  Seguir leyendo »

A pesar de los múltiples avances tecnológicos en la lucha para controlar el COVID-19, en 2021 murió el doble de gente como consecuencia del virus que en 2020. La variante ómicron es un triste recordatorio de que las vacunas efectivas son apenas el primer paso para derrotar a la pandemia. Hasta que no establezcamos un proceso para fabricar vacunas en escala y distribuirlas donde sean necesarias, no tendremos la capacidad colectiva para frenar esta pandemia o alguna otra futura.

La vergonzosa desigualdad en la distribución global de vacunas demuestra que no podemos depender únicamente de monopolios, imperativos comerciales y esfuerzos de beneficencia si queremos alcanzar el objetivo de “Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos espera «independizarse» de la COVID‑19 el 4 de julio (Día de la Independencia), cuando haya vacunas para toda la población adulta. Pero para muchos países en desarrollo y emergentes, el final de la crisis todavía está muy lejos. Como mostramos en un informe para la Comisión sobre Transformación Económica Mundial del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (INET), para que sea posible una recuperación global rápida, es necesario que todos los países puedan declararse independientes del virus.

La capacidad de mutación del coronavirus implica que nadie estará a salvo mientras no se lo haya controlado en todas partes. Por eso es esencial efectuar lo antes posible una distribución universal de vacunas, equipos de protección personal y tratamientos.…  Seguir leyendo »

Por qué la revolución verde perjudica a África

El comité noruego del Nobel otorgó el premio Nobel de la paz de este año al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y declaró que su intención es que «el mundo dirija su mirada hacia los millones de personas que sufren o enfrentan la amenaza del hambre». Esos números son mayores que nunca y el sistema alimentario mundial es en gran medida el culpable.

Incluso antes de la pandemia de la COVID-19, unos 2000 millones de personas sufrían inseguridad alimentaria y cerca de 750 millones enfrentaban hambre crónica o severa. Las crisis sanitaria y económica que estallaron en 2020 empeoraron la situación mucho más aún, en parte por su impacto sobre la provisión de alimentos, pero todavía más por la creciente desigualdad y la pérdida del sustento que sufrieron personas ya vulnerables.…  Seguir leyendo »

La pandemia de COVID‑19 ha arrojado al mundo entero (ricos y pobres) a territorio desconocido y ha suscitado respuestas oficiales extraordinarias en casi todas partes. Las consecuencias económicas que acechan serán más graves que las de la Gran Depresión, la crisis financiera global de 2008 y tal vez incluso las dos guerras mundiales. Al fin y al cabo, ninguna de estas monumentales crisis anteriores provocó un derrumbe global simultáneo de la demanda y de la oferta, con pocas certezas respecto de cuánto durará la interrupción de la actividad económica.

En un mundo que ya era desigual, la crisis de la COVID‑19 aumentó todavía más las desigualdades dentro de los países y entre los países.…  Seguir leyendo »

Con la llegada del fin de año, la mayoría de los gobiernos debe enfrentarse a los hechos: su recaudación de impuestos es mucho más baja de lo esperado. Y si casi todos están ahora desesperados por aumentar los ingresos fiscales, la situación es más delicada en los países en desarrollo. En África, por ejemplo, los ingresos fiscales representan el 18,2% del producto interior bruto, en comparación con el 40% de una típica economía avanzada.

Las bajas tasas de recaudación de impuestos tienen consecuencias devastadoras para el desarrollo. Los gobiernos tienden a compensar esta pérdida aumentando la carga fiscal de las pequeñas y medianas empresas o de los ciudadanos y las familias; generalmente aumentando los impuestos sobre las ventas, como por ejemplo el impuesto sobre el valor añadido (IVA).…  Seguir leyendo »

La economía ortodoxa tiene una tendencia a “establecer” ciertas conclusiones y luego aferrarse a ellas, por más pruebas que haya de que son incorrectas. Esto de por sí es malo, pero hay algo que puede ser todavía peor para una disciplina que se considera científica: que no se insista en la replicabilidad de los resultados empíricos. Es un criterio estándar y esencial en la mayoría de las ciencias naturales; pero en economía suele provocar indiferencia, y en ocasiones hasta feroz resistencia. En algunos casos, no se permite el acceso de otros investigadores a los datos necesarios para replicar las conclusiones.

La razón suele ser profundamente política: se promueven y diseminan aquellos resultados que se condicen con visiones de la economía que dan respaldo a determinadas posiciones ideológicas y a las políticas relacionadas.…  Seguir leyendo »

El gran muro de igualdad de la India

El año pasado se marcó un hito en cuanto a las relaciones de género. El movimiento #MeToo sacudió a las élites dominantes alrededor de todo el mundo, obligando incluso a que hombres poderosos enfrenten el escrutinio público por su comportamiento respecto a las mujeres. Pero, a pesar de una reacción negativa patriarcal, el movimiento no muestra señales de estarse aminorando: el 1 de enero, en Kerala, Estado de la India, una cifra estimada de cinco millones de mujeres formaron una cadena humana – o “muro de las mujeres” – que se extendió a lo largo de 400 millas del Estado, con el propósito de demostrar su compromiso con la lucha por la igualdad de género.…  Seguir leyendo »

Ya es oficial: en todo el mundo los trabajadores se están quedando rezagados. Según el último Informe Mundial sobre Salarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con excepción de China, en 2017 el salario real (ajustado por inflación) creció a un ritmo anual de sólo el 1,1%, en vez de 1,8% como en 2016. Es el crecimiento más lento desde 2008.

En las economías avanzadas del G20, el salario real promedio creció apenas un 0,4% en 2017, contra 1,7% en 2015. El salario real creció un 0,7% en Estados Unidos (contra 2,2% en 2015), pero se estancó en Europa, donde pequeños aumentos en algunos países fueron contrarrestados por caídas en Alemania, España, Francia e Italia.…  Seguir leyendo »

Para la mayoría de los críticos de la globalización el comercio es el villano que es el responsable de profundizar la desigualdad y la creciente inseguridad económica entre los trabajadores. Esta es la lógica que impulsa el apoyo a favor de los aranceles que impuso el presidente estadounidense Donald Trump. Por lo tanto, ¿por qué este mensaje hace eco mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos, e incluso más allá de aquellas de las economías avanzadas, incluyendo a trabajadores en muchos de los países en desarrollo quienes normalmente son mostrados como los principales beneficiarios de la globalización?

El libre comercio no es para nada la única – o incluso la principal – fuente de desigualdad e inseguridad en el mundo.…  Seguir leyendo »

The day after the Indian government banned the BBC documentary India’s Daughter, on the horrific gang rape and killing of a student in Delhi, a 10,000-strong mob broke into a jail in a town in Assam, dragged out an alleged rapist, beat him to death and hung his body up for public view.

Does this mean that people in India are now so outraged by violence against women that they are seeking rough justice of their own? Sadly, no: the patriarchy and abuse of power that created the conditions for that appalling act in Delhi are alive and flourishing, and indeed are expressed in both this lynching and in some of the more aggressive reactions to the film.…  Seguir leyendo »

So now India is the latest casualty among emerging economies. Over the past 10 days, the rupee has slid to its lowest-ever rate, and the Indian economy may well be on the verge of a full-blown currency crisis. In this febrile situation, it is open season for rumours and pessimistic predictions, which then become self-fulfilling.

This means that even if there is a slight market rally, investors quickly work themselves into even more gloom. Each hurriedly announced policy measure (raising duties on gold imports, some controls on capital outflows, liberalising rules for capital inflows and so on) has had the opposite of the desired effect.…  Seguir leyendo »

The economics award is usually the last of the Nobel prizes to be announced. Correctly so, for it was also the last to be created – and strictly speaking is not even a real Nobel prize. The five original awards, first given out in 1901 for literature, peace, medicine/physiology, physics and chemistry, were intended by Alfred Nobel to recognise contributions that enhanced the quality of human life, through scientific advance, literary creativity or efforts at bringing about peace.

The economics prize is not a prize of the Nobel Foundation; rather, it was created in 1968 by the Central Bank of Sweden as a "prize in economic sciences in memory of Alfred Nobel".…  Seguir leyendo »

Gavyn Davies: Quit stalling on capital reform

Although banks often get carried away by a reckless search for short-term profits, they are not stupid enough to ignore the near-death experience of September 2008. The best hope for reform is that the large institutions see it as being in their own interest to rein in risk. However, in case memories are indeed short, governments need to agree on a system in which the capital requirements imposed on the banks are increased as lending and asset prices rise during the next boom. This is a much better way of preventing excessive risk-taking than political grandstanding on pay, (which is annoying but not the core of the problem) or the FSA idea of a Tobin tax on all financial market trading (which hits the wrong targets).…  Seguir leyendo »

1.- An End To Extreme Poverty

Our generation's unique challenge is to live peacefully and sustainably on a crowded planet. I commit America to work with all the world to end extreme poverty in our generation, convert to sustainable energy and ecosystem use, and stabilise the world's population by 2050, before our numbers and resource demands overwhelm the planet and our fragile capacity to co-operate. Our wars are distractions from these challenges; today's enemies will become tomorrow's partners in shared prosperity.

By Jeffrey Sachs, professor of economics and director of the Earth Institute at Columbia University. He is also a special adviser to United Nations secretary-general on the millennium development goals.…  Seguir leyendo »

Just a few months ago, we were being told that this is a period of stark, unprecedented and unfolding food crisis, with looming shortages and huge global imbalances between demand and supply. Everyone who matters - from officials in international organisations to leaders of rich and poor countries - warned us of the terrible social, political and nutritional consequences of doing nothing, of the millions who would go hungry and the riots that would occur if the imbalances persisted or increased.

But now the whole problem has disappeared from the international radar, relegated to the inside pages of newspapers and perfunctory afterthoughts in politicians' speeches.…  Seguir leyendo »