Jean-Marie Colombani

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

He aquí pues al octavo presidente de la Quinta República al pie del cañón. Evaluemos en primer lugar la proeza de aquel que, en opinión de algunos de los que lo han apoyado, no deja de ser un “desconocido” en el mundo de la política. Para unos, es el heredero de François Hollande, es decir, una figura de la izquierda reformista. Para otros, es la encarnación del capitalismo “oligárquico”, es decir, una figura de la derecha más antisocial.

Un bicho raro, en cualquier caso, que no obstante asegura ser capaz de arrastrar a “lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha”.…  Seguir leyendo »

¿Qué nos ha dejado la campaña presidencial francesa? ¿Alguna idea nueva? No, salvo quizá el debate frustrado sobre la renta universal, presentado y de inmediato menoscabado por Benoît Hamon, el candidato socialista. ¿Una visión firme —o un choque entre distintas visiones— del posible papel de Francia en un mundo que se recompone a ojos vistas? Pues no. Lo único que hemos comprobado es que los amigos de Putin están sobrerrepresentados (Marine Le Pen en la extrema derecha, Jean-Luc Mélenchon en la extrema izquierda y, en menor medida, el candidato de la derecha, François Fillon).

¿Y el paro? ¿Ha sido un tema central en los debates ese mal absoluto que nos corroe y que ha hecho que François Hollande haya renunciado a presentarse a la reelección?…  Seguir leyendo »

La toma de posesión del 45º presidente de Estados Unidos no puede hacernos olvidar que Donald Trump no debe su elección al voto popular, sino a una particularidad del escrutinio norteamericano: Hillary Clinton obtuvo dos millones y pico más de votos, pero un escaso margen de 11.000 votos repartidos en tres Estados le dieron el triunfo a él. Así se explica sin duda el récord de impopularidad del nuevo presidente, que acaba de instalarse en la Casa Blanca en minoría.

Puede que a la mayoría de los norteamericanos le preocupe comprobar que el areópago que rodea al nuevo mandatario recuerda al consejo de administración de Goldman Sachs.…  Seguir leyendo »

Hay dos formas de reaccionar ante la elección de Donald Trump. O considerar que aplicará su programa; o que se retractará y actuará, al igual que en la gestión de sus negocios privados, como un pragmático convencido. Si la primera hipótesis se verifica, hay que temer el periodo que comienza en el orden internacional. Donald Trump ha sido elegido sobre una base ultranacionalista, en torno al tríptico aislacionismo/proteccionismo/nacionalismo. En su programa figura el paso del “internacionalismo liberal” al nacionalpopulismo.

Esto representaría ni más ni menos que el fin del orden nacido de la segunda guerra mundial, que conoció su apogeo el 9 de noviembre de 1989 con la caída del muro de Berlín.…  Seguir leyendo »

El suicidio de la izquierda francesa

El quinquenio de François Hollande, que termina en mayo de 2017, podría pasar a la historia como el del suicidio de la izquierda francesa.

Prueba de ello, si es que hiciera falta, es el pronóstico de Jean-Christophe Cambadélis, primer secretario del Partido Socialista, que ha afirmado que la izquierda quedará fuera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La realidad política hace pensar, en efecto, en una segunda vuelta entre el candidato que salga victorioso de las primarias de la derecha —dentro de unas semanas— y la presidenta del Frente Nacional, Marine Le Pen, quinta personalidad política más popular de Francia.…  Seguir leyendo »

Quince años después del shock del 11 de septiembre de 2001, y mientras Europa y, especialmente, Francia se enfrentan a una amenaza terrorista permanente, el abismo entre Estados Unidos y el Viejo Continente no deja de acrecentarse tanto en el frente económico como en el diplomático y el político. Según Barack Obama, el orden del día hubiera debido ser la negociación del proyecto sobre el nuevo Tratado de Libre Comercio transatlántico, pero, por el contrario, las relaciones económicas están marcadas por el ruido y la furia.

Lo que está en cuestión es la decisión de la Comisión Europea de infligir una multa récord (13.000 millones de euros) al gigante norteamericano Apple por haber distorsionado la competencia y por eludir al fisco gracias a las ventajas que le concedió Irlanda.…  Seguir leyendo »

Vista desde el exterior, podría parecer que Francia está bloqueada, que es reacia a toda reforma y presa del desorden. Todavía hay manifestantes que no cejan en su lucha contra la reforma laboral; los alborotadores son numerosos; ha habido huelgas de todas clases; un nuevo acto terrorista se ha cobrado la vida de un policía y su compañera sentimental; y, antes de los partidos de la Eurocopa, unos gamberros llegados de Rusia para repartir puñetazos protagonizaron una violenta batalla campal contra unos hinchas ingleses borrachos como cubas... Por supuesto, las imágenes dieron la vuelta al planeta y no se puede decir que hayan incitado a visitar uno de los países más turísticos del mundo para experimentar la legendaria —y remota— calidad de vida francesa.…  Seguir leyendo »

Entre las dos oleadas de atentados de París y antes de los de Bruselas, ha habido en el mundo (África, Arabia Saudí, Turquía...) no menos de una veintena de ataques terroristas. Si debemos creer a los especialistas, esta escalada es un síntoma del debilitamiento del Estado Islámico en el escenario de Siria e Irak: tras la eliminación de su número dos por la aviación norteamericana, la reconquista de Ramadi por el ejército iraquí, la progresión de las fuerzas kurdas, la victoria del ejército sirio en Palmira, y antes de la próxima ofensiva del ejército iraquí contra Mosul, por ahora capital del califato de Daesh, los atentados parecen una reacción destinada a enmascarar esos retrocesos estratégicos y a permitir que la organización terrorista siga reclutando voluntarios para el combate.…  Seguir leyendo »

El “relativo” éxito de Podemos, el de Jeremy Corbyn en Gran Bretaña, el avance de Bernie Sanders, un candidato que osa proclamarse “socialista” en Estados Unidos, y la movilización en Francia de una parte de la izquierda política y sindical contra el presidente y su primer ministro sugieren que las izquierdas europeas están en el umbral de un cambio profundo. De hecho, los socialdemócratas, o socioliberales, vehiculan hoy un mensaje poco claro e inadaptado a la demanda social. Esta reclama más Estado de bienestar aun cuando el Estado de bienestar está averiado, funciona mal y, sobre todo, lo hace de una forma cada vez más injusta.…  Seguir leyendo »

La cuestión ha aparecido y seguirá apareciendo en la primera plana de los diarios de todo el mundo: ¿hay que tener miedo a China? ¿Debemos temer, tras el crackde la Bolsa de Shanghái de hace unos días, un contagio al resto del mundo, una nueva crisis financiera internacional susceptible de provocar una recesión mundial? Hay que desconfiar de los vientos de pánico que tan pronto se han apoderado de numerosos círculos políticos y económicos. Hace poco, lo que les movía era el miedo a una China que se había hecho demasiado poderosa, demasiado rica, demasiado fuerte y demasiado rápido... Como si el miedo se hubiera convertido en un reflejo condicionado.…  Seguir leyendo »

"Les prometo que Francia seguirá siendo ella misma”: esta promesa la formuló el presidente de la República durante el enérgico y emotivo discurso que pronunció con ocasión del homenaje nacional a los 130 muertos del 13 de noviembre en París. François Hollande precisó cómo es esa Francia que los franceses deben preservar, a imagen y semejanza de la juventud que acababa de ser golpeada en la capital gala: “Una sola y única nación que comulga con las mismas emociones haciendo caso omiso de nuestras diferencias, nuestros orígenes, nuestros colores, nuestras creencias y confesiones”. En las postrimerías de este annus horribilis, trágicamente inaugurado por los atentados contra Charlie Hebdoy el supermercado kosher, se impone una pregunta: ¿qué posibilidades tienen los franceses de preservar esa Francia?…  Seguir leyendo »

En la lucha emprendida contra Daesh (Estado Islámico, ISIS en sus siglas en inglés), la política exterior es decisiva. Además de los atentados cometidos en Túnez, París, Ankara, Bamako, Sinaí (más de 600 muertos desde principios de año), está la bomba de relojería que constituyen los entre 3.000 y 5.000 jóvenes europeos que han ido a Siria a luchar junto a la organización terrorista. Y ahora se ha abierto un nuevo frente: Libia, donde el Estado Islámico es cada vez más agresivo. Una nueva amenaza que nos recuerda que los ataques aéreos, por eficaces que sean (prepararon el terreno para la caída de Gadafi), no son la solución si no van acompañados de una estrategia política.…  Seguir leyendo »

Hoy más que nunca, deberíamos tener presente este apóstrofe del papa Juan Pablo II: “¡No tengáis miedo!”. Este debería ser el leitmotiv de todos nuestros dirigentes para ayudar a los europeos a combatir el mal que los carcome: el miedo. Miedo a todo: ayer, a la globalización; hoy, a los refugiados. Un miedo que alimenta la gran ola de extremismos que, si no tenemos cuidado, nos conducirá con seguridad al declive que esos mismos extremos pretenden conjurar explotando y avivando el miedo.

Es cierto que vivimos en un mundo particularmente ansiogénico, sometido a múltiples cambios que actúan como verdaderos terremotos.

Cambios geoestratégicos, con el desplazamiento del centro de gravedad planetario hacia la zona Asia-Pacífico.…  Seguir leyendo »

Algún día tenía que pasar: ahora ha sido China la que ha entrado en una zona de turbulencias. Y ella misma es la causa de la tormenta: el papel motor de la economía mundial, que ayer le correspondiera a Estados Unidos, hoy está en parte en manos de este régimen comunista convertido en piloto de una economía capitalista globalizada. La situación que ha generado lo que por ahora no es sino una ralentización del crecimiento chino, combinada con ciertas borrascas bursátiles, es a la vez grave y peligrosa para China, por supuesto, pero también para buena parte del resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Europa sí funciona

Entre el ultimátum del FMI conminando a la reestructuración de la deuda y los embarazosos desmentidos de Alexis Tsipras asegurando que no ordenó preparar un plan secreto para volver al dracma, está claro que el culebrón griego no ha terminado. Sin embargo, el acuerdo sobre el nuevo plan de ayuda por parte de Europa merece que nos detengamos en él para desmentir algunos clichés.

Primera lección: Europa funciona. Aunque, pase lo que pase, la tendencia mayoritaria de los medios de comunicación sea explicarnos que la Unión Europea se va a pique, esta ha demostrado una vez más su formidable resistencia. Sean cuales sean los obstáculos, los vence y sigue adelante.…  Seguir leyendo »

Nadie puede predecir el desenlace de la crisis griega, más allá del hecho de que va a ser duradera... Todo el mundo, o casi, ha criticado la fase anterior, la que condujo a la victoria de Syriza y Alexis Tsipras en las elecciones legislativas de comienzos de año. Sí, esta crisis hubiera podido y hubiera debido resolverse mucho antes, en un momento en que Europa tenía razones para temer un “efecto dominó”, pues la salida de Grecia del euro hubiera podido tener repercusiones en cadena cuando tantos intereses financieros especulaban con la disgregación de la eurozona. Se habría debido permitir un mayor escalonamiento de la deuda de un país que representa tan poco a escala del conjunto de la eurozona.…  Seguir leyendo »

Alexis Tsipras et son parti Syriza ont montré leur vrai visage: celui d’un groupe de rupture, antisystème, anticapitaliste, et pour finir anti-européen, dont le modèle, s’il existe, doit être recherché du côté du Venezuela de feu Hugo Chavez. Un national-populisme avec comme moteur, en lieu et place de la dénonciation du diable américain, une intense propagande ­anti-allemande faisant de la seule Angela Merkel la responsable de tous les maux de la Grèce. On comprend mieux désormais pourquoi, en quête d’un allié au lendemain des élections législatives qui l’ont porté au pouvoir, alors que des petits partis pro-européens étaient disponibles, Alexis Tsipras avait choisi «les Grecs indépendants», c’est-à-dire un mouvement authentiquement d’extrême droite, antisémite et ­anti-européen.…  Seguir leyendo »

Una vez transcurrido, entre dolor y lentitud, el episodio griego, llega ahora un asunto bien distinto y con consecuencias potencialmente mucho más graves que las que hubiera podido tener la salida de Grecia de la zona euro. Se trata del referéndum a favor o en contra de la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea. Fue un compromiso que David Cameron contrajo durante la campaña electoral, y ha anunciado que lo cumplirá.

Esta pregunta atañe prioritariamente a los británicos. A la prensa del otro lado del Canal de la Mancha empieza a alarmarle la retirada progresiva de Gran Bretaña de la escena internacional, signo objetivo del declive de un país que no hace tanto tiempo reinaba sobre un tercio del planeta.…  Seguir leyendo »

La muerte de alrededor de 800 inmigrantes ahogados en el Mediterráneo ha causado una auténtica sacudida en Europa, a diferencia de casos anteriores, a pesar de que estos ya habían convertido el mar en un cementerio para miles de aspirantes a alcanzar la otra orilla: ayer frente a las costas de España, hoy frente a las de Italia. Se convocó una cumbre urgente de los 28 dirigentes de la Unión Europea, y también allí hubo por primera vez unanimidad sobre la necesidad de hacer más, de dotar a la Unión de una capacidad de respuesta digna de tal nombre. Sin embargo, la amplitud y el reparto de dicha respuesta fueron objeto de discrepancias.…  Seguir leyendo »

La alternancia está en marcha y nada la dentendrá”, proclamaba Nicolas Sarkozy la noche de la amplia victoria del centroderecha en la segunda vuelta de las elecciones departamentales francesas. Amplia, pero no histórica: la izquierda conoció días peores en las postrimerías de la era Mitterrand. Entonces votaron a la derecha 76 departamentos, contra los 67 de hoy. Y el mismo Sarkozy, que en su mandato perdió todas las elecciones locales y sufrió un revés histórico en las regionales: 21 regiones de 22 son hoy de izquierda.

Pero la aspiración a la alternancia conserva su vigor: pese al progresivo arraigo de la extrema derecha, los franceses siguen eligiendo la alternancia tal y como la vienen practicando desde hace 30 años, favoreciendo a la oposición “republicana”.…  Seguir leyendo »