Jean Pisani-Ferry (Continuación)

En 1990, doce economías avanzadas tenían un impuesto al patrimonio. Ahora sólo son cuatro, después de que en 2017 el presidente francés Emmanuel Macron eliminó el que regía en su país. Pero en Estados Unidos se desató un intenso debate por la propuesta de la senadora Elizabeth Warren, una de las principales precandidatas presidenciales demócratas, de introducir un impuesto del 2% a la riqueza de los “ultramillonarios” (y 3% a la de los milmillonarios).

En un nuevo libro (The Triumph of Injustice), los economistas Emmanuel Saez y Gabriel Zucman de la Universidad de California en Berkeley, que asesoraron a Warren, aseguran que su impuesto daría una respuesta a la creciente concentración de riqueza en los Estados Unidos y recaudaría unos 250 000 millones de dólares al año (el 1,2% del PIB).…  Seguir leyendo »

A pesar de los pronunciamientos oficiales confiados, el deterioro de la economía global figura alto en la agenda internacional de políticas. La OCDE recientemente revisó para la baja su pronóstico de crecimiento a 1,5% en las economías avanzadas del G20 en 2020, comparado con casi 2,5% en 2017. Y su economista jefe, Laurence Boone, advirtió sobre el riesgo de un mayor deterioro –una manera cifrada de indicar una creciente amenaza de recesión.

Los cambios estructurales en la industria automotriz, las miserables alzas de productividad en las economías avanzadas, la reducción de la capacidad excedente y el aumento de las fragilidades financieras serían motivos suficientes de preocupación inclusive en tiempos normales.…  Seguir leyendo »

Fuego a lo largo de la carretera interoceánica que se utiliza para despejar áreas para la agricultura y la ganadería, el 16 de junio de 2007 en Puerto Maldonado, Perú.

En vísperas de la reciente cumbre del G7 en Biarritz, el presidente francés Emmanuel Macron describió la selva amazónica como “los pulmones del planeta”. Y añadió que puesto que su preservación importa a todo el mundo, no se puede dejar al presidente brasileño Jair Bolsonaro “destruirlo todo”. En respuesta, Bolsonaro acusó a Macron de instrumentalizar un asunto “interno” de Brasil, y dijo que el hecho de que el G7 discutiera la cuestión sin la presencia de los países de la región amazónica era prueba de una “inaceptable mentalidad colonialista”.

Después de eso la disputa siguió escalando, y ahora Macron amenaza con bloquear el reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, a menos que Brasil (el integrante más grande del bloque comercial latinoamericano) no haga más por proteger la selva.…  Seguir leyendo »

La próxima presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha trazado una agenda climática sumamente ambiciosa. En sus primeros cien días en el cargo, espera proponer un pacto ecológico europeo, además de leyes que comprometan a la Unión Europea a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Su prioridad inmediata será acelerar los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, con el ambicioso nuevo objetivo de llevarlas a la mitad (respecto de los niveles de 1990) en 2030. Ahora la cuestión es cómo hacer que esta enorme transición sea política y económicamente sostenible.…  Seguir leyendo »

Hace cincuenta años, la creencia popular era que los países ricos dominaban a los países pobres, y se suponía en general que los ricos seguirían volviéndose más ricos y los pobres, más pobres, por lo menos en términos relativos. Economistas como Gunnar Myrdal en Suecia, Andre Gunder Frank en Estados Unidos y François Perroux en Francia advertían sobre la creciente desigualdad entre los países, el desarrollo del subdesarrollo y la dominación económica. Al comercio y a la inversión extranjera se los miraba con sospecha.

La historia demostró que la creencia popular era errónea. El único desarrollo económico más importante de los últimos 50 años ha sido la aproximación entre los distintos niveles de ingresos de un grupo significativo de países pobres.…  Seguir leyendo »

El resultado más significativo de las últimas elecciones al Parlamento Europeo no es que los liberales y verdes hayan ganado escaños en desmedro de los conservadores y socialdemócratas, ni que los nacionalistas de extrema derecha hayan obtenido resultados inferiores a los esperados. Lo notable es que la participación ciudadana fue mucho mayor a lo que se había anticipado.

Desde las primeras elecciones populares al Parlamento Europeo en 1979 a las últimas, en 2014, la cantidad de votantes bajó inexorablemente de un 63% a un 43%. Hace cinco años, menos de la mitad del electorado elegible acudió a las urnas en 20 de los 28 estados miembros de la Unión Europea, mellando así la legitimidad democrática del parlamento.…  Seguir leyendo »

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, que impone normas fiscales a los estados miembros, es como el vestido nuevo del emperador: casi todos ven que no es verdad, pero pocos lo admiten abiertamente. Este silencio interesado es malo en lo económico y en lo político.

En primer lugar, las reglas del pacto son tan complejas que casi ningún ministro puede descifrarlas (por no hablar de los parlamentarios). Ya hay varias propuestas de reforma para simplificar las cosas, entre ellas una de un grupo de economistas franceses y alemanes del que soy parte.

La mayoría de estas propuestas le darían menos importancia a la estimación del déficit fiscal con ajuste cíclico de los estados miembros (un cálculo notoriamente difícil) y más al incremento del gasto público.…  Seguir leyendo »

Hace un siglo, Lenin escribió que el imperialismo se define por cinco características fundamentales: concentración de la producción; fusión de capital financiero e industrial; exportación de capital; carteles transnacionales; y división territorial del mundo entre las potencias capitalistas. Hasta hace poco sólo los bolcheviques más acérrimos consideraban pertinente esa definición. Pero ya no es así: la descripción de Lenin parece cada vez más exacta.

Hace unos pocos años, se daba por sentado que la globalización diluiría el poder de mercado y estimularía la competencia. Y se esperaba que una mayor interdependencia económica evitaría conflictos internacionales. Si había que citar autores de principios del siglo XX, estos eran Joseph Schumpeter, el economista que identificó la “destrucción creativa” como fuerza motora del progreso, y el estadista británico Norman Angell, quien sostuvo que la interdependencia económica había vuelto obsoleto el militarismo.…  Seguir leyendo »

El Nuevo Trato Verde promovido por Alexandria Ocasio-Cortez, una estrella en rápido ascenso en el Congreso de Estados Unidos, y otros compañeros suyos demócratas, puede dar lugar a una reanudación bienvenida de la discusión sobre la mitigación del cambio climático en Estados Unidos y otras partes. Si bien no es del todo nuevo –los Verdes europeos han venido presionando por un “nuevo trato” de este tipo desde hace diez años-, su plan es ambicioso y de amplio espectro.

Tal vez, ambicioso y de amplio espectro en exceso. Pero, a diferencia de la estrategia preferida de los economistas ante el cambio climático –fijar el precio correcto para el carbono y dejar el resto en manos de decisiones privadas-, el Nuevo Trato Verde abarca correctamente las muchas dimensiones de lo que debe ser una transformación fundamental de nuestras economías y nuestras sociedades si no se enfrenta con éxito el desafío climático.…  Seguir leyendo »

La UE necesita un punto final para el Brexit

Después de 31 meses de disputa entre el Reino Unido y la Unión Europea por el Brexit, la verdad es que ninguna de las partes sabe qué quiere.

Esta triste realidad se hace más evidente en el caso del Reino Unido, cuyo Partido Conservador en el poder ha estado consistentemente en guerra consigo mismo por el verdadero significado del referendo por el Brexit de junio de 2016. Después de una serie de reveses estratégicos y errores tácticos de la primera ministra Theresa May, la lucha entre los conservadores alcanzó un punto crítico a mediados de enero, cuando el Parlamento rechazó su acuerdo de salida negociada.…  Seguir leyendo »

¿Quiénes son los Chalecos Amarillos? ¿Cuáles son las verdaderas raíces de su alzamiento? ¿Y qué quieren? Seis semanas después de que empezaran a sacudir la política francesa y un mes después de que estallara la violencia en los Campos Elíseos, estos interrogantes todavía son debatidos acaloradamente en Francia.

Los Chalecos Amarillos son sumamente visibles y sumamente enigmáticos. Su rebelión comenzó con la ocupación de rotondas en todo el país, pero llegó a los titulares con manifestaciones violentas en París. Han retenido el apoyo de alrededor del 70% de la población y cerca de tres millones de personas se suscribieron al “Contador Oficial de Chalecos Amarillos” en Facebook, pero sus protestas nunca excedieron los 300.000 participantes –muchos menos que en manifestaciones pasadas organizadas por los sindicatos contra las reformas sociales-.…  Seguir leyendo »

“La expansión global ha alcanzado un pico”, advierte la OCDE en su última perspectiva económica, y el desempeño podría ser más débil si se materializan los riesgos de un achicamiento. La partida todavía no terminó: se espera que el crecimiento global continúe en 2019 y 2020, aunque a un ritmo más lento. Pero los pronosticadores son notablemente malos a la hora de detectar puntos de inflexión macroeconómicos, y el camino por delante es difícil de predecir.

Los potenciales obstáculos abundan: un ajuste monetario más agresivo, especialmente en Estados Unidos; una mayor escalada del proteccionismo; un aterrizaje económico más duro que el esperado en China; y un retorno de las tensiones en la eurozona, desatadas por temores sobre el destino de las finanzas italianas.…  Seguir leyendo »

Los maestros de ajedrez son capaces de jugar simultáneamente en varios tableros con varios compañeros a la vez. Y cuanto más pasa el tiempo, más parecida a una partida de este tipo es la estrategia económica internacional del presidente norteamericano, Donald Trump.

Existen tres jugadores principales: Estados Unidos, China y una coalición poco definida integrada por los otros miembros del G7. Y hay tres partidas, cada una de las cuales involucra a los tres jugadores. Sin embargo, a diferencia del ajedrez, estas partidas son interdependientes. Y nadie –tal vez ni siquiera el propio Trump- sabe cuál tendrá prioridad.

En el primer tablero de Trump está la partida de romper las reglas del comercio.…  Seguir leyendo »

“Italia es sólo una expresión geográfica”. Lo dijo hace dos siglos un desdeñoso Metternich, en tiempos en que la península estaba dividida en una multitud de feudos. Hoy algunos en Beijing, Moscú, Nueva Delhi e incluso Washington piensan lo mismo de Europa. Reconocen la importancia de la Unión Europea para tratados comerciales y cuestiones de divisas, pero la consideran demasiado indecisa para ser un verdadero jugador en el moderno juego de poder global, y demasiado dividida para enfrentar los desafíos migratorios y de seguridad. La tarea actual de Europa es demostrar que están equivocados.

Los debates existenciales dentro de la UE son tan viejos como la UE misma, y tan ubicuos que parecen parte de su identidad.…  Seguir leyendo »

“Hay dos bandos en este momento en Europa. Uno está liderado por Macron, que respalda la migración. El otro está respaldado por países que quieren proteger sus fronteras”. Así es como describió el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el paisaje político europeo durante su reunión de agosto con Matteo Salvini del partido Liga, el hombre fuerte del gobierno italiano. “Si quieren verme como su principal oponente, tienen razón”, respondió instantáneamente el presidente francés, Emmanuel Macron.

Tanto Orbán como Macron parecen pensar que la elección del Parlamento Europeo en 2019 traerá aparejado un realineamiento político. ¿Pero será así? ¿Los votantes del continente tendrán que elegir entre una sociedad cerrada y una abierta?…  Seguir leyendo »

Protesters hold signs while standing a few blocks away from the World Trade Organization. Daniel Sheehan/Liaison Agency/Newsmakers

Volvamos a fines de los noventa. Tras una pausa de ocho décadas, la economía global se estaba reunificando. La apertura económica estaba a la orden del día. Se liberalizaban las finanzas. La naciente Internet pronto daría a cada persona del planeta acceso igualitario a la información. Se creaban nuevas instituciones internacionales para gestionar la cada vez mayor interdependencia. Nacía la Organización Mundial del Comercio. Se había firmado un acuerdo vinculante sobre el clima: el Protocolo de Kioto.

El mensaje era claro: la globalización no era una cuestión de liberalizar flujos de bienes, servicios y capital nada más, sino de establecer las reglas e instituciones necesarias para guiar a los mercados, fomentar la cooperación y suministrar bienes públicos globales.…  Seguir leyendo »

Una profunda crisis política ha estallado en Italia desde la negativa por parte del presidente Sergio Mattarella a nombrar a Paolo Savona, un euroescéptico manifiesto, como ministro de Economía y Finanzas en el gobierno de coalición propuesto por los líderes del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y la Liga, los dos partidos antisistema que surgieron como ganadores de la elección general de marzo. Savona había defendido abiertamente un "plan B" para una salida de la moneda única, y Mattarella argumentó que su designación podría haber derivado precisamente en ese desenlace.

La decisión de Mattarella inmediatamente provocó furor. El líder de M5S, Luigi Di Maio, exigió el juicio político del presidente, pero luego retiró su pedido.…  Seguir leyendo »

Dos meses después de la elección general italiana del 4 de marzo, la incertidumbre sobre cómo será el futuro gobierno continúa, y el país parece sumido en una extraña indolencia. Pero sería tonto pensar que una nación donde partidos antisistema obtuvieron el 55% del voto popular seguirá comportándose como si nada hubiera pasado. Los supuestos “bárbaros” ya no están a las puertas. Están adentro.

El populista Movimiento Cinco Estrellas, que obtuvo una victoria aplastante en el sur de Italia, prometió aumentar el gasto en inversión pública y transferencias sociales, y revertir la reforma del sistema de pensiones aprobada hace unos años.…  Seguir leyendo »

Se suponía que no iba a pasar así. La formación de un nuevo gobierno alemán demoró tanto que, recién después de que la elección general italiana el 4 de marzo resultara en un terremoto político, Francia y Alemania empezaron a trabajar en la reforma de la eurozona. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, ahora han resuelto allanar sus diferencias y ofrecer en julio un plan de ruta conjunto para una reforma. Pero no pueden ignorar los cambios generados por la victoria arrolladora de los partidos anti-sistema de Italia. Hasta entonces, el populismo parecía contenido. Ahora forma parte de la corriente principal.…  Seguir leyendo »

En la Unión Europea es temporada teatral otra vez. La obra se llama “negociaciones para el presupuesto” y se representa cada siete años. Divide a la UE entre gastadores y ahorradores, donantes y receptores, reformistas y conservadores. Cuando los actores se cansan de amagues, amenazas, chantajes y traiciones, todos se ponen de acuerdo y se hacen cambios mínimos. Cada gobierno se declara triunfador, y el gasto público de la UE queda grabado en piedra, hasta la próxima vez que suba el telón.

Pero quitando el dramatismo, mirar la negociación del marco financiero plurianual (así se lo llama) es una experiencia profundamente deprimente.…  Seguir leyendo »