Jeremy Adelman

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Parker Michels-Boyce/AFP via Getty Images

La contienda sobre símbolos y relatos nacionales se intensifica a medida que el impulso por derribar estatuas y cambiar de nombre a instituciones incluye a más personajes que los habitualmente cuestionables, como Cecil Rhodes, Woodrow Wilson, los generales confederados y el rey Leopoldo II de Bélgica.

El Museo Británico, por ejemplo, ha retirado un busto de Sir Hans Sloane, su fundador y esclavista, del lugar de exhibición destacado que ocupaba. “Lo hemos bajado del pedestal”, observa el director del museo, Hartwig Fischer. De manera semejante, apenas una semana antes, una estatua profanada de Voltaire en el VI distrito de París fue sacada rápidamente por su propia protección.…  Seguir leyendo »

Personas provenientes de Venezuela con máscaras faciales de protección como medida de precaución para evitar contraer el nuevo coronavirus, COVID-19, muestran sus documentos en la frontera en el Puente Internacional Simón Bolívar, en Cúcuta, Colombia, el 12 de marzo de 2020. (Foto de SCHNEYDER MENDOZA/AFP vía Getty Images)

El COVID-19 ha renovado el significado de la localidad en nuestras vidas. El aislamiento social y, en muchos lugares, los límites establecidos por la autoridad nacional han resaltado la importancia de los recursos cercanos al hogar y las soluciones desde la base social a una amenaza invisible. El comercio y los viajes internacionales han traído el virus a nuestros vecindarios y lugares de trabajo, pero son los servicios regionales y locales lo que se han tenido que movilizar para contener la pandemia.

No es de sorprender que nos interesen las historias de resiliencia comunitaria frente a un peligro invisible. Observamos esta precisión y capacidad de recursos de los informes diarios de los gobernadores estatales de EE.UU.…  Seguir leyendo »

La política de la frustración en América Latina

En toda Latinoamérica la paciencia pública se está agotando; hay violencia en Chile y los peronistas vuelven al poder en Argentina. Durante casi cuarenta años, líderes y votantes han luchado por realinear las economías con los mercados globales, suavizando el ajuste con políticas sociales que protegieran a los más desfavorecidos. Coaliciones de centroderecha y centroizquierda coincidían a grandes rasgos. Aunque discutieran por la política tributaria y otras cuestiones, los latinoamericanos aceptaban que los mercados e inversores extranjeros eran necesarios.

Pero en los últimos diez años, el comercio internacional se desaceleró. La Organización Mundial del Comercio predice un crecimiento anémico del 3% en el mejor de los casos.…  Seguir leyendo »

“Estados Unidos primero”, insiste Donald Trump. “Gran Bretaña primero”, dicen los partidarios del Brexit. “Francia primero”, alardea Marine Le Pen con su Frente Nacional. “Rusia primero”, proclama el Kremlin de Vladimir Putin. Con tanto acento puesto en la soberanía nacional, hoy la globalización parece terminada.

Pero no es así. La batalla que se desarrolla hoy no es entre globalismo y antiglobalismo; más bien, el mundo está suspendido entre dos modelos de integración: uno es multilateral e internacionalista; el otro, bilateral e imperialista. Dos extremos entre los que ha oscilado a lo largo de toda la edad moderna.

Después de 1945 dominó el internacionalismo, partidario de la cooperación y la promoción mediante instituciones multilaterales de bienes públicos globales como la paz, la seguridad, la estabilidad financiera y la sostenibilidad medioambiental.…  Seguir leyendo »