Jerónimo Páez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Construcciones en el asentamiento judío Shiló, en Cisjordania. JIM HOLLANDER EFE

Recientemente Thomas Friedman publicó un artículo en The New York Time criticando la actitud que adoptó Netanyahu contra el Gobierno norteamericano por no haber vetado la resolución de la Naciones Unidas que condenaba los asentamientos judíos en territorio palestino. Dijo que al no hacer gesto alguno para buscar la paz, Israel va camino de convertirse en la versión sudafricana del apartheiden Oriente Próximo.

Aunque no tiene sentido esta actitud, es la que han mantenido los sionistas desde que los judíos comenzaron a emigrar a Palestina hace un siglo. Sabían que no era fácil que quienes allí vivían fueran a aceptar que se creara un nuevo Estado en su territorio.…  Seguir leyendo »

Dada la barbarie e irracionalidad de los atentados del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) así como su reivindicación ideológica, no podemos dejar de preguntarnos si el fanatismo religioso está en el ADN del islam. Resulta casi imposible comprender que haya podido llegar a tal grado de locura destructiva. Incomprensible es que atraiga a tantos jóvenes de ambos sexos, dispuestos a torturar, violar y asesinar a todo tipo de personas, que sus seguidores están dispuestos a destruir los tesoros artísticos de la humanidad; y que su violento paroxismo les lleve a inmolarse fácilmente con tal de hacer el mayor daño posible.…  Seguir leyendo »

Íñigo Errejón, uno de los líderes de Podemos, anda extrañado de que le acusen de corrupto por una nimiedad, ya que ni siquiera sabe qué irregularidad puede haber cometido. Pero no es el único; hoy día hay cientos de ciudadanos que se encuentran en parecida situación, e incluso imputados, que tampoco saben el porqué. Muchos de ellos además terminan absueltos —bueno sería saber cuál es la proporción y en qué medida se les ha resarcido por el daño sufrido—. Su número aumentará, toda vez que, como consecuencia de los huracanados vientos purificadores que nos envuelven, llegan a los juzgados numerosos temas que no deberían ser materia penal, pero terminan siéndolo.…  Seguir leyendo »

Hace unos días se pudo oír en la televisión a una tertuliana, profesora de Historia y antigua dirigente del Partido Andalucista, afirmar sin que le temblara el pulso ni la voz que en aras de la “racionalidad democrática” se impone un referéndum sobre Monarquía o República, dando por hecho que la racionalidad radicaba en la segunda. No era fácil encontrar el rigor de estas afirmaciones, y menos todavía la pertinencia de que cualquier institución importante del país, si no existe un consenso casi unánime sobre la misma, deba ser ratificada en referéndum. Difícil lo tenemos para ser consecuentes con esta afirmación, ya que no solo la Monarquía, sino otras muchas instituciones deberían también someterse a referéndum, entre ellas, el sistema autonómico, que no parece haya cumplido la finalidad para la que se creó: la de contribuir a la unión de los distintos pueblos de España.…  Seguir leyendo »

Raro será quien no esté de acuerdo en que Marruecos es hoy día un «paraíso de tranquilidad en un mundo árabe que no parece haber digerido su primavera». Así se manifestaba la revista francesa Le Point recientemente en un reportaje sobre este país. Sin duda, las instituciones marroquíes son las que mejor se están adaptando al reto de conjugar tradición y modernidad, autoritarismo y respeto a la voluntad popular y al más difícil, sin duda, islamismo político y democracia.

No todo es bonanza, habría que añadir, y son muchos los desafíos, ya hablemos de mejorar el nivel de vida de la población, de la educación, sanidad, servicios sociales, o de la transparencia y eficacia del sistema judicial, entre otros; pero no se puede negar que Marruecos es hoy día un país dinámico que ha controlado la natalidad y lleva creciendo económicamente a una tasa media de casi un 5% en los últimos doce años.…  Seguir leyendo »

Decepcionante ha sido oír en las últimas semanas las declaraciones de algunos de los antiguos padres de la patria que hace años nos gobernaron y redactaron la Constitución. Uno recuerda cómo los admirábamos en aquella época en la que parecía que la dictadura era el único mal que nos afligía, el único problema —y en parte lo era— para construir un país unido, solidario y democrático que caminara hacia el progreso económico y social, eliminando los fantasmas del pasado y aminorando las desigualdades entre las personas y las regiones.

Mal sabor nos dejaron las ambiguas declaraciones de Miguel Roca, tratando de justificar lo injustificable y acusando al Tribunal Constitucional de destruir el Estado de las Autonomías.…  Seguir leyendo »

Raro es el día que no nos depara una sorpresa. Cada vez es más evidente que apenas entendemos lo que sucede. Celebramos, con razón, la caída de los dictadores como Ben Ali y Mubarak, aunque durante años los apoyamos como baluarte protector y represor de la marea islamista. Celebramos a continuación la llegada al poder del islamismo “moderado”, aunque era para preocuparse tanto como para alegrarse.

Una democracia real es algo más que unas elecciones democráticas. No se transforma un pueblo de la noche a la mañana y no siempre democracia y libertad son sinónimos. Unas elecciones pueden dar el poder a partidos no democráticos dispuestos a marginar o acabar con quienes no compartan “sus objetivos”.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas una oleada de fanatismo, intolerancia e irracionalidad se está apoderando de numerosos sectores de población en algunos países, hasta el extremo de amenazar la convivencia entre distintas comunidades y, en algunos casos, poner en peligro la paz mundial. Se presenta embutida en un ropaje ideológico que se pretende progresista y enraizado en las más puras esencias de cada pueblo. En el fondo, son variantes de un mismo fenómeno: “nacionalismos integristas”, reaccionarios y excluyentes, ya sean de índole religiosa, étnica, cultural o identitaria. No son, como a primera vista podría pensarse, exclusivos del mundo musulmán. Se dan también en muchas otras naciones que creíamos vacunadas de esta enfermedad.…  Seguir leyendo »

No deja de sorprendernos el mundo árabe. Hace poco más de un año lo hicieron las revueltas, el valor y la decisión de los manifestantes que, arriesgando sus vidas, consiguieron acabar con algunos déspotas; y ahora nos encontramos sorprendidos –y también preocupados- al ver que los partidos islamistas han ganado las elecciones.

Hay múltiples razones para estarlo, y no solo en Occidente. No son resultados estimulantes para los ciudadanos de esos países que deseen vivir en sociedades libres y permisivas. Difícil lo tienen las mujeres, los libres pensadores o los miembros de otras confesiones. Los fundamentalismos religiosos no han contribuido, a lo largo de la historia, ni al bienestar social ni a la tolerancia.…  Seguir leyendo »

El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion, el máximo líder sionista, proclamó el nacimiento del Estado de Israel. Estados Unidos fue la primera nación que lo reconoció. Se había consumado uno de los hechos más sorprendentes de la historia política del siglo XX: la creación de un nuevo Estado en tierras que los judíos consideraban como suyas, pero que hacía casi 2.000 años que no habitaban. Como español, nacido en Granada, a uno se le ocurre pensar que fue como si los árabes de Oriente Medio, en razón de sus sufrimientos en los últimos siglos, decidieran instalarse en Andalucía, expulsando o arrinconando a los cristianos que desde hace siglos aquí viven e invocando para ello sagrados derechos sobre las tierras donde sus antepasados permanecieron casi 800 años.…  Seguir leyendo »

Sin duda hay que celebrar la furia de cuantos en el mundo árabe han decidido rebelarse contra los tiranos. Han conseguido acabar con varios de ellos y mover los cimientos de los regímenes despóticos que imperaban en sus países. Sea cual sea la nación árabe de la que hablemos, y por más que algunos de sus Gobiernos presuman de haber hecho los deberes, en todas ellas el pueblo llano habla hoy día con mayor libertad, se expresa y se manifiesta como nunca antes lo había hecho. Es como si de pronto un viento huracanado se hubiera desatado e impulsara a sus habitantes a luchar por la democracia, la dignidad y la justicia social; de una u otra forma quieren participar en el Gobierno, decidir sobre su futuro.…  Seguir leyendo »

El pasado agosto murió Tony Judt, escritor e historiador judío comprometido con los derechos humanos y de un rigor y honestidad poco comunes. Su vida y obra nos recuerdan a otro gran intelectual, el palestino Edward Said, que falleció en 2003.

Un año después de la muerte de Said, Tony Judt escribió una introducción al libro de este From Oslo to Iraq, que recogía sus análisis respecto a la inadmisible y continuada destrucción del pueblo palestino, y también sus críticas a los errores de la Autoridad Nacional Palestina y su máximo líder Arafat. Judt terminó así su comentario sobre Said: "Durante tres décadas, prácticamente él solo consiguió que en Estados Unidos se empezara a hablar de Israel, Palestina y los palestinos.…  Seguir leyendo »

Uno de los mejores libros publicados en España sobre el conflicto palestino se titula Sin piedad, sin esperanza: palestinos e israelíes, la tragedia que no cesa. Su autor, David Solar, anunciaba, ya en 2002, la actual primavera del halcón israelí y el jaque mate al pueblo palestino. El tiempo, desgraciadamente, ha venido a darle la razón.

Implacables los israelíes en la defensa de sus intereses, obsesionados en ampliar los territorios donde se instalaron en la primera mitad del pasado siglo gracias al apoyo de Reino Unido, han olvidado las tradiciones de tolerancia y grandeza de espíritu que durante siglos hicieron de los judíos un pueblo admirado y admirable.…  Seguir leyendo »

Impresionante, trágico, doloroso es que una persona decida inmolarse por defender lo que considera sus derechos. El impacto y la admiración que produce que alguien mantenga sus convicciones con tal determinación nos conmueve y exige, además, que hagamos lo que sea posible para evitar un fatal desenlace. Pero ello no supone que tengamos que dejar a un lado la razón y enaltecer la pasión, que perdamos el sentido común y la moderación. Debemos trabajar para salvar una vida humana, pero evitando actuaciones que puedan tener graves consecuencias para los saharauis que Aminetu Haidar defiende y para la convivencia entre españoles y marroquíes.…  Seguir leyendo »

Aunque la poderosa estructura económico-militar estadounidense no deja mucho espacio de maniobra, puede que el desastroso legado de Bush y la crisis económica estén permitiendo a Barack Obama tomar decisiones que no hubieran sido posibles tan sólo hace unos años. Los primeros días de Obama, según Elaine Kamarck, de la Harvard's Kennedy School, son "los más dramáticos que ha vivido el país desde el presidente Roosevelt. Éste tuvo que enfrentarse a una profunda crisis doméstica, ahora nos encontramos ante una doble crisis, nacional e internacional". El propio Obama, usando un lenguaje bíblico al que suele ser aficionado, ha dicho "vamos a construir sobre rocas, que no sobre arena".…  Seguir leyendo »

Más allá de cualquier sofisma, de las provocaciones de Hamás y el lanzamiento de sus cohetes caseros, de cualquier absurda manifestación negando el Holocausto, la invasión de Gaza es una masacre inadmisible. Mucho ha debido degradarse la sociedad israelí, o demasiado odio se le ha inculcado, para que esta locura cuente con el apoyo mayoritario de la población.

Israel considera desde hace años que tiene el derecho de intervenir en los Estados vecinos -ya sea el Líbano, Siria o Palestina-, ampliar sus fronteras y aniquilar a quien se oponga a sus pretensiones o intereses, mientras lo haga bajo el sacrosanto paraguas protector de la lucha contra el terrorismo.…  Seguir leyendo »

Durante la primera campaña presidencial de George W. Bush, sus principales consejeros se autodenominaron los Vulcanos en honor del dios de la guerra, según cuenta James Mann en su libro Bush y su gabinete de guerra. Querían enfatizar una imagen de poder y durabilidad, aunque curiosamente una estatua de Vulcano ubicada en la ciudad natal de Condoleezza Rice -Birmingham, Alabama- tuvo que ser reparada porque empezaba a venirse abajo. Y cuando Bush no sabía cómo responder a alguna pregunta solía decir que lo importante no era su nivel personal, sino el de los miembros de su Gobierno -Cheney, Powell, Rumsfeld, Wolfowitz, Rice y Armitage, entre otros-, "uno", decía, "de los equipos mejor preparados en política exterior que se hayan reunido jamás".…  Seguir leyendo »

El pasado 9 de noviembre, Shlomo Ben Ami publicó un artículo, Mitos y realidades del lobby israelí, sobre el "polémico" libro de los profesores norteamericanos John Mearsheimer y Stephen Walt, El lobby israelí y la política exterior de los Estados Unidos, descalificándolo en su totalidad y en unos términos que no suelen ser habituales en este ex ministro de Asuntos Exteriores israelí y prolífico articulista, que, más allá de las contradicciones que suelen afectar a los judíos progresistas, normalmente ha defendido y se ha esforzado por establecer cauces de diálogo entre Israel y Palestina.

Desafortunadamente, Shlomo Ben Ami no hace un análisis objetivo de este libro, sino un apasionado ataque que tiene poco que ver con las tesis contenidas en el mismo.…  Seguir leyendo »

La incorporación de Turquía a la Unión Europea despierta todo tipo de opiniones en los ciudadanos y los gobiernos de los países occidentales, que oscilan desde el rechazo total hasta el apoyo casi sin condiciones. Numerosas son las ventajas e inconvenientes que se pueden esgrimir a favor o en contra.

Turquía es un país asiático y no puede considerarse europeo, ha repetido una y otra vez durante su campaña electoral, el recién elegido presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy. El profesor Serafín Fanjul, en el virulento artículo Mas acá de Lepanto, nos recuerda el durísimo enfrentamiento durante centurias en el Mediterráneo, con España, Venecia y el Papado, los asaltos a Viena y la islamización forzada de albaneses, bosnios, búlgaros, y augura todas las plagas del infierno si se nos ocurre incorporarla.…  Seguir leyendo »

Un día es Gaza, luego Cisjordania, después el Líbano, de nuevo Gaza y así sucesivamente se suceden las matanzas, los asesinatos selectivos, "los errores de coordenadas" que se llevan por delante numerosas vidas inocentes. Se destruyen los campos, las ciudades, las viviendas, los hospitales, las infraestructuras. Nos indignamos. Pensamos que no es posible, que el próximo Gobierno israelí hará de una vez por todas los esfuerzos necesarios para traer la paz. Siempre nos equivocamos. Creíamos que nadie podía superar a Sharon como halcón y ahora llega Olmert, mañana será el Netanyahu de turno o cualquier otro; la destrucción, la locura alcanzan cotas inimaginables.…  Seguir leyendo »