Jesús A. Núñez Villaverde

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Residentes desplazados caminan entre los escombros de edificios destruidos en la Franja de Gaza. Foto: Jaber Jehad Badwan (Wikimedia Commons/ CC BY-SA 4.0)

El regreso de Itamar Ben Gvir al gabinete ministerial, para volver a ocupar la cartera de Seguridad Nacional, es la mejor muestra de que lo que se avecina es todavía peor de lo que ya ha sufrido la Franja de Gaza en estos últimos meses. Ben Gvir había abandonado el gobierno en enero por entender que Benjamín Netanyahu mostraba síntomas de debilidad al haber firmado un acuerdo con Hamás que suponía un cese temporal de las hostilidades, en lugar de intensificar el castigo para terminar de una vez por todas con el Movimiento de Resistencia Islámica y para rematar la limpieza étnica, expulsando a los gazatíes a otras tierras.…  Seguir leyendo »

Lo más importante para la defensa de Europa no son las armas

Polonia pide a Washington el despliegue de armas nucleares en su territorio y activa un plan de instrucción militar para unos 100.000 varones al año. Alemania reforma su Constitución para elevar el gasto de defensa por encima de los límites que fijaba hasta ahora su propia disciplina fiscal. Los países bálticos y Polonia se salen de la Convención de Ottawa con idea de volver a desplegar minas antipersona en su frontera con Rusia. La reimplantación del servicio militar obligatorio cobra fuerza en varios miembros de la UE, en un movimiento generalizado de incrementos del gasto militar. ¿Es la militarización una tendencia ya imparable en el seno de la Unión?…  Seguir leyendo »

Los promotores de la reunión que acaban de mantener las delegaciones de Estados Unidos (EEUU) y Ucrania en Arabia Saudí han querido presentarla para la galería como un gesto de reconciliación, tras el bochornoso espectáculo que el tándem Trump-Vance ofreció públicamente con Volodímir Zelenski como víctima propiciatoria. Pero, en realidad, el encuentro no buscaba recuperar una sintonía que cabe dar por inexistente ni tampoco propiciar un debate sobre cómo alcanzar una paz justa y duradera. En términos más crudos, la cita sólo se puede calificar como la escenificación de la claudicación ucraniana a los dictados de Washington. Una impresión que se impone inevitablemente a pesar del anuncio de que el encuentro ha terminado con el acuerdo para establecer una tregua de 30 días, a la espera de que Rusia la acepte.…  Seguir leyendo »

Por si con un reto no bastara —como apoyar a Ucrania en pleno huracán Trump—, el Consejo Europeo extraordinario del pasado día 6 proclamó la voluntad de los Veintisiete (incluidos Hungría y Eslovaquia) de activar definitivamente el proceso para lograr, en palabras del próximo canciller alemán, Friedrich Merz, independizarse de Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Antes de dejarse llevar por la algarabía que ha generado el anuncio de un paquete económico de hasta 800.000 millones de euros, como si fuera una señal inequívoca de que ahora va en serio, es obligado recordar que ya hace 11 años de la anexión rusa de Crimea, ocho desde que Angela Merkel declaró que EE UU no era un socio fiable y tres desde la invasión rusa de Ucrania, sin que ni la Estrategia Global (2016) ni la Brújula Estratégica (2022) hayan logrado satisfacer las expectativas creadas (baste recordar, a modo de ejemplo, que el nivel de la ambición comunitaria se reducía a disponer en 2025 de una fuerza de intervención rápida de ¡5.000 efectivos!).…  Seguir leyendo »

Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, convirtiéndose en el principal disruptor del escenario europeo y más allá, se repite con insistencia que la Unión Europea (UE) tiene que despertar. Se entiende que, sin olvidar los efectos de una guerra comercial que nos convierte en objetivos a batir, los planteamientos del magnate estadounidense ponen en cuestión el vínculo trasatlántico, que nos ha proporcionado a los europeos una vital cobertura de seguridad durante décadas, aunque haya sido a costa de aceptar la dependencia al dictado de Washington. Estados Unidos (EEUU), como ya había señalado Angela Merkel hace años, ha dejado de ser un socio fiable y, en consecuencia, la UE debe prepararse para asumir la carga de su propia seguridad contando con sus propios medios.…  Seguir leyendo »

Ucrania ante el abismo de quedarse sola

Cuando se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania del 24 de febrero de 2022, la situación se resume en el estado de ánimo de tres mandatarios: un Volodímir Zelenski desesperado, ya sin “plan para la victoria” y mendigando garantías de seguridad ante Rusia; un Donald Trump en modo imperator, creyéndose capaz de imponer su dictado urbi et orbi; y un Vladímir Putin exultante, viéndose reconocido como un interlocutor válido a escala global y más cerca que nunca de recolocar a Ucrania en la órbita rusa.

En el terreno militar, entretanto, el panorama resultante no es envidiable para ninguno de los dos contendientes.…  Seguir leyendo »

Reunión entre Ahmed al-Sharaa y Mohammed bin Salman en Riad (Arabia Saudí), el 2 de febrero de 2025. Foto: Bandar Algaloud / Saudi Royal Court / Handout / Anadolu / Getty Images.

Son muchas todavía las piezas del rompecabezas sirio que tienen que encajar para que la huida a Rusia del dictador Bashar al-Assad y su reemplazo por Ahmed al-Sharaa sea algo más que un cambio de caras. Por supuesto, el papel principal les corresponde a los propios sirios, demostrando que son capaces de superar su acusada fragmentación étnica y religiosa, pero el éxito o fracaso del empeño depende también en gran medida de la actitud de muchos actores externos. Y todo ello sabiendo que el tiempo apremia, antes de que los nostálgicos del régimen de los Assad sean capaces de plantear una resistencia armada y de que la población sea presa del desencanto si no ve mejorar sustancialmente su bienestar y su seguridad a corto plazo.…  Seguir leyendo »

Vista área de una zona situada al este de Ucrania desde un avión militar. Foto: President of Ukraine (Dominio público)

Poco a poco se va abriendo paso la idea de que la paz (al menos temporal) puede estar próxima en Ucrania. Así lo refleja el tono de su propia opinión pública, cada vez menos inclinada a sumarse a las filas del ejército y mucho más a reconocer que es necesario alcanzar un acuerdo político con Moscú. Igualmente, el desarrollo de los combates demuestra que ninguno de los dos bandos está en condiciones de lograr la victoria definitiva. Y, por si eso no fuera suficiente, la reentrada en escena de Donald Trump está provocando una aceleración política que va en el mismo sentido, incluso atreviéndose a filtrar un supuesto plan de paz.…  Seguir leyendo »

El camino equivocado de militarizar la UE

Y dijo Trump “súbase el gasto en defensa al 5% del PIB”, y ahí estamos de inmediato todos los miembros europeos de la OTAN abocados a cumplir con un objetivo que no estaba inicialmente en nuestros planes. Desde una visión realista, alejada por tanto de posiciones extremas que no ven la necesidad de contar con un último recurso de fuerza para garantizar el bienestar y la seguridad de la población, así como la integridad territorial, es sobradamente reconocido que, sin la cobertura militar que Washington nos lleva proporcionando desde hace décadas, ni la Unión Europea ni ninguno de sus miembros cuentan hoy con unas fuerzas armadas capaces de hacer frente por sí mismas a las amenazas que nos afectan.…  Seguir leyendo »

Varios cadáveres en una morgue tras un bombardeo israelí sobre Gaza, este jueves.Dawoud Abu Alkas (REUTERS)

No es un acuerdo de paz, algo que solo se puede alcanzar si primero se produce el final de una ocupación territorial que simplemente no está en la agenda. No es tampoco un acuerdo para el fin permanente de la violencia. Es, apenas, si finalmente Benjamín Netanyahu logra domeñar a sus ministros más extremistas, un cese provisional de los choques armados en Gaza (como si Cisjordania fuera un lugar de paz). Por supuesto, se entiende la espontánea explosión de alegría registrada en la Franja tras el anuncio, si se considera que, en el mejor de los casos, el pacto puede salvar algunas vidas.…  Seguir leyendo »

Parte de un proyectil de artillería sin detonar clavado en el suelo de una calle vacía de la ciudad siria de Taftanaz. Foto: IHH Humanitarian Relief Foundation (CC BY-NC-ND 2.0).

Desde el más básico sentimiento ético y democrático es inevitable compartir la generalizada alegría que la huida de Bashar al-Assad ha provocado entre la población siria. Han sido cinco décadas de grave insatisfacción de necesidades básicas y de sufrimiento ante la constante violación de las libertades civiles por parte de un régimen corrupto, sectario y violento. Una situación sobradamente conocida tanto en la región como en el mundo occidental y que, sin embargo, se ha prolongado demasiado en el tiempo, tanto por el empeño represor de una élite local (apoyada por Moscú y Teherán) empeñada en abusar de su gente a toda costa, como por la voluntad de unos gobiernos (árabes y occidentales) que, incluso después del levantamiento pacífico de la población en 2011, habían acabado por aceptar a Assad como un mal menor en la medida que se acomodara al statu quo vigente.…  Seguir leyendo »

Siria, ¿salvación o caos?

Nadie, y eso incluye a los llamados rebeldes y al propio Bashar el Asad, podía pronosticar que lo que comenzó el pasado 27 de noviembre iba a desembocar 11 días después en el colapso de un régimen que llevaba más de medio siglo explotando a su propia población. Por supuesto, se sabía que la situación económica era mala y que las condiciones de vida de la mayoría de la población no hacían más que empeorar. También era conocido el generalizado malestar social con unos gobernantes tan corruptos e ineficientes como proclives a la represión violenta contra toda disidencia. Incluso, mirando más allá, era bien visible que Rusia había reducido su nivel de apoyo a El Asad, en la medida en que su mayor implicación en Ucrania le había llevado a detraer recursos para doblegar a Zelenski y los suyos, y que Irán también pasaba por apuros ante el debilitamiento de su “eje de resistencia”, con Hezbolá muy disminuida.…  Seguir leyendo »

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski participando en una ceremonia de homenaje a los defensores de Ucrania, el 1 de octubre de 2024. Foto: President Of Ukraine (Wikimedia Commons / CC0).

En general procuramos presentarnos ante los demás con nuestra mejor cara, tratando de aparentar que todo va bien. Pero hay momentos en los que es imposible disimular los achaques y el efecto de los reveses que nos depara la vida, sujeta a innumerables factores que escapan a nuestro control. Algo así le ocurre a Volodímir Zelenski en su desesperado intento de mantener la moral de resistencia de los suyos y de convencer a sus aliados de que la victoria contra Rusia está al alcance de la mano.

En esa línea, Zelenski puede argumentar que desde el inicio de la invasión rusa sus Fuerzas Armadas ya han provocado (según los datos que maneja el Departamento de Defensa estadounidense) la muerte o heridas de consideración a unos 600.000 enemigos, destruyendo unos 3.500 carros de combate, más de 6.500 blindados, 270 aeronaves tripuladas, 145 helicópteros y 28 buques de guerra.…  Seguir leyendo »

La Comisión Electoral tunecina anuncia los resultados preliminares con una pantalla gigante que muestra un retrato de Kais Saied y el texto en árabe: "Kais Saied, presidente de Túnez 2024-2029". Foto: NurPhoto / Getty Images.

Túnez fue en su día el principal foco de esperanza sobre la posibilidad de que en el mundo árabe se asentará, tras lo que se denominó impropiamente como “la primavera árabe”, una democracia plena. Por eso resulta aún más amargo constatar, como de manera bien visible se deduce de los resultados de las elecciones presidenciales celebradas el pasado día 6, que aquel sueño alimentado por la inmensa mayoría de los 12 millones de tunecinos ha terminado 13 años después en el resurgimiento de un régimen que sólo cabe calificar de dictatorial, con Kais Saied a la cabeza.

Muy pronto, desde su llegada a la presidencia en 2019, Saied dio muestras de su deriva autoritaria, procurando reforzar su poder a costa del sistema parlamentarista que había surgido tras el derribo de la dictadura de Ben Ali (2011) con un autogolpe, en septiembre de 2021, que le sirvió para disolver el parlamento y reformar (al año siguiente) la Constitución a su gusto.…  Seguir leyendo »

Israel y Hezbolá, ¿qué viene ahora?

Israel no ha llegado hasta aquí para repetir lo que hizo en 2006, dejando a Hezbolá viva e incluso capaz de “vender” la victoria entre sus simpatizantes tras la retirada de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI). Hoy, el extremista Gobierno liderado por Benjamín Netanyahu está decidido a golpear a la milicia chií con la intención de borrarla del mapa.

Al igual que en los territorios ocupados palestinos pretende eliminar política y militarmente a Hamás, en Líbano busca saldar definitivamente la cuenta pendiente desde hace 18 años, empleando todo su potencial bélico. Un potencial que, en abierto desprecio al derecho internacional, incluye sofisticados ataques como los de esta semana, asesinatos selectivos y bombardeos aéreos en un Estado supuestamente soberano (¿dónde están las Fuerzas Armadas libanesas?).…  Seguir leyendo »

No. No corren buenos tiempos para Ucrania, incluso aunque haya logrado realizar una rápida incursión terrestre en pleno territorio ruso. En realidad, eso es lo que viene sucediendo al menos desde 2014, cuando Moscú se anexionó la península de Crimea, y ninguno de los puntuales éxitos logrados por Kiev desde entonces cambia el panorama global: sumidos en una guerra de desgaste, el tiempo corre a favor de Rusia, que es la que mantiene hoy la iniciativa estratégica.

La incursión en Kursk es, por supuesto, un claro ejemplo de la determinación y la creatividad de Volodímir Zelenski y los suyos, que demuestran que todavía hay espacio para la guerra de maniobra.…  Seguir leyendo »

Bandera de Argelia ondeando frente a la embajada de Argelia en Dongzhimen, Pekín. Foto: Ming Xia (@xiaming).

Que los jefes de campaña de los tres únicos candidatos que la Autoridad Nacional Independiente para las Elecciones (ANIE) ha permitido participar en las elecciones presidenciales celebradas en Argelia el pasado día 7 hayan suscrito un comunicado conjunto, en el que sostienen que “las cifras anunciadas por el ANIE contradicen el contenido de las actas entregadas por las mesas electorales”, da una idea cabal de la chapuza. Ya se daba por descontado, sin ningún atisbo de duda, que Abdelmadjid Tebboune volvería a imponerse, sin opción alguna tanto para Youcef Aouchiche, del Frente de Fuerzas Socialistas, como para Adelali Hassani Cherif, del Movimiento de la Sociedad por la Paz.…  Seguir leyendo »

Varias personas escuchan el discurso televisado del líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, en un café en Beirut este domingo.Mohamed Azakir (REUTERS)

Aunque ni George W. Bush logró tras el 11-S incluir el ataque preventivo como tercer supuesto legal para emplear la fuerza —junto a la legítima defensa y el mandato explícito del Consejo de Seguridad de la ONU—, son muchos los actores que siguen empeñados en echar mano de ese argumento para golpear a su antojo a sus enemigos. Un argumento que equivale a la negación del derecho internacional, sustituido por la ley de la jungla. Y eso es lo que acaba de hacer el Gobierno de Benjamín Netanyahu, aduciendo que Hezbolá estaba preparando un ataque inminente contra objetivos civiles y militares israelíes.…  Seguir leyendo »

Israel mata a quien quiere y cuando quiere

El asesinato de Ismail Haniya, líder político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), deja muchas incógnitas, pero también algunas certezas. Entre las primeras destaca el modus operandi, dado que aún se desconoce si la operación fue efectuada desde el exterior, con un dron o algún proyectil lanzado desde centenares de kilómetros de distancia, o realizada por un comando activo en territorio iraní, empleando armas precisas de menor alcance.

En cualquier caso, y ahí comienzan las certezas, vuelve a quedar claro que Israel —aunque no haya confirmado su autoría— tiene la capacidad de inteligencia y la maestría operativa necesarias para matar a quien quiera cuando lo desee.…  Seguir leyendo »

“Más grande, más fuerte y más unida que nunca”, así es como su secretario general, Jens Stoltenberg, veía a la OTAN con ocasión de la reunión de los ministros de Exteriores que en abril celebraron los 75 años de su creación. Nada cabe matizar en cuanto al tamaño, si se recuerda que de los 12 aliados iniciales se ha pasado a los 32 actuales, con algunos candidatos más a la puerta. Pero no ocurre lo mismo con las otras dos afirmaciones.

Es obvio que, en términos materiales y al hilo de un desarrollo tecnológico acelerado, las capacidades militares que hoy acumulan los aliados son infinitamente superiores a las de antaño.…  Seguir leyendo »