Jesús Andreu Ardura

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Sin ser tan espectaculares como las encuestas de intención de voto, los barómetros que el CIS publica sobre las preocupaciones de los españoles son igualmente interesantes para observar nuestras tendencias sociales. Entre ellas, es una constante histórica ver que el paro aparece como el principal problema -en una propensión, eso sí, decreciente- o que la calidad de la sanidad y la educación siempre nos inquieta como resulta lógico en todo Estado de bienestar. Tampoco suele cambiar mucho la buena percepción sobre la seguridad ciudadana, lo que se corresponde con la realidad al ser España el sexto país más seguro del mundo y el tercero con menos homicidios de Europa, solo por detrás de Austria y Países Bajos.…  Seguir leyendo »

Hace 10 años, el Instituto Cervantes publicó su Enciclopedia del español en Estados Unidos, un volumen de más de 1.000 páginas en el que se presentaba la buena salud de nuestro idioma, en virtud de la extraordinaria cifra de hispanos en el país y su situación en términos de enseñanza, expansión territorial, difusión mediática, industrias culturales, etcétera. Motivado por este potencial, el Cervantes puso en marcha hace cinco años el Observatorio de la Lengua Española en Harvard. A su vez, en 1998, justo hace 20 años, el Gobierno español activó el programa de Líderes Hispanos de EE UU, a cargo de la Fundación Carolina, destinado a estrechar nuestras relaciones económicas y culturales.…  Seguir leyendo »

El prestigio de lo hispano

Este podría ser un artículo más elogiando el impacto global de la lengua española y apelando, como argumento decisivo, a la pujanza de las comunidades hispanas en EE UU. Razones no faltan y año tras año nos sorprenden las cifras extraordinarias que nos aportan los Anuarios del Cervantes (cuya última edición se publicó hace pocas semanas) y los que suministra el censo de EE UU, concernientes a su demografía poblacional. Así, a los consabidos hechos que corroboran que nuestra lengua es la segunda más hablada del mundo y el idioma más estudiado en EE UU en todos los niveles de enseñanza, se agregan nuevos datos que dan cuenta de su prometedor porvenir, toda vez que el español es la tercera lengua más utilizada en Internet y que su uso en este ámbito se ha incrementado un 1.424% entre 2000 y 2016.…  Seguir leyendo »

Manifestación en Barcelona por la unidad de España. MASSIMILIANO MINOCRI

La ira enloquecida de los independentistas y la resistencia abnegada de los que en Cataluña se sienten catalanes y españoles o incluso más cosas, nos están devolviendo el orgullo como país. Tras casi cuarenta años en los que nos hemos creído la cantinela de la izquierda pretecnológica y hemos escondido las banderas, ahora todas las ciudades y pueblos se han llenado de ellas y en tal profusión, que es imposible pensar que todos los abanderados somos de derechas, por mucho que numerosos intelectuales sesentayochistas sigan expresando su aversión a nuestro principal símbolo constitucional, considerando admisible y cool cualquier enseña autonómica, republicana (preconstitucional) o incluso reivindicativa.…  Seguir leyendo »

Hace algunos años, en plena crisis, diversas instituciones empezaron a realizar estudios con el fin de analizar la imagen de España en el exterior, así como el efecto de las medidas adoptadas desde 2012 y disponer de una visión más atinada y objetiva de la realidad. El último de ellos, publicado por la consultora Reputation Institute, nos ofrece unas conclusiones muy ilustrativas, que nos ayudan a comprender mejor qué opinan los demás (bien) y qué opinamos nosotros mismos (mal) sobre España.

En líneas generales, se trata de noticias bastante buenas. España ha subido cuatro puntos respecto al año pasado y su prestigio no para de incrementarse entre los países más influyentes del mundo, los del G8, notablemente en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.…  Seguir leyendo »

Coincidiendo con la elección y el recién inaugurado mandato de Trump se ha puesto de moda criticar la aparición de noticias falsas, lo que muchos llaman “post-verdad”, como si las mentiras de toda la vida fuesen una novedad inédita. Una novedad, además, que hubiesen impulsado desde la sombra un contubernio de oligarcas, por supuesto neoconservadores. No obstante, a poco que nos detengamos a pensar en la cantidad de mantras de todo signo que se publican a diario, acaso los analistas más críticos deberían de reflexionar si ellos mismos no están contribuyendo a alimentar la emergencia de “hechos alternativos”.

A propósito de Trump, precisamente, a menos de 48 horas del inicio de su presidencia circuló como una verdad contrastada que su Administración había eliminado la página web en español de la Casa Blanca.…  Seguir leyendo »

Hace un par de años la consultora financiera PwC (PricewaterhouseCoopers) publicó un documento de prospectiva, España en el mundo 2033: cuatro escenarios para actuar ahora, en el que preveía que el panorama internacional más probable en 15 años vendría marcado por una configuración de bloques comerciales que, frente al horizonte de gobernanza global (aún lejano), establecería una gobernanza regionalizada. Un esquema —inspirado por cierto en el éxito de la Unión Europea— en el que, a falta de normas internacionales vinculantes, se abrirían paso reglas supraestatales, parceladas por grupos de países, pero con las que al menos podrían gestionarse muchos desafíos (migratorios, climáticos o securitarios) que desbordan las fronteras.…  Seguir leyendo »

La amenaza de la decadencia vuelve a planear sobre Occidente. Pese a que el tópico se repite secularmente, desde el ocaso de Roma hasta el estallido de las guerras mundiales, pasando por la acechanza oriental -el perpetuo “esperar a los bárbaros” del peligro amarrillo, turco o tártaro-, hoy no se trata, como tantas veces, de un simple espejismo. Ciertamente, la inmisericorde irrupción de la crisis ha venido a agudizar la conciencia de declive, pero no es menos cierto que tras ella nos encontramos con una postración de nuestro nervio ético que rebasa y antecede al puro enfriamiento financiero. No puede extrañar que haya cobrado actualidad el mítico colapso de los nativos de la Isla de Pascua, derivado de la explotación pueril de los recursos naturales.…  Seguir leyendo »

Tras la proclamación del rey Felipe todo vuelve a la normalidad o, mejor dicho, proseguimos por el cauce constitucional, sereno y ordenado. La ceremonia, solemne, elegante y sobria, fue vivida con emoción y naturalidad por una sociedad madura y perseverante, orgullosa de su nación y sorda a ciertos cantos de sirena. Ajena en su mayor parte al revuelo mediático concitado durante los 17 días transcurridos entre el anuncio de la abdicación y la histórica jornada del 19 de junio. Así, el vínculo sutil entre la Corona y la sociedad volvió a cristalizar en las palabras del Rey, bajo el trasfondo de una Constitución paradigmática.…  Seguir leyendo »

Este podría ser otro artículo laudatorio de la lengua española. Desde luego, es el activo más importante que tenemos, como así lo demuestra la desapasionada lectura de unas cifras que solo invitan al optimismo. De acuerdo con los informes que la Fundación Telefónica está realizando sobre el valor del español, la capacidad de compra que acumulan sus más de 450 millones de “usuarios” alcanza el 9% del PIB mundial; además, el idioma genera el 16% del PIB español y es un vehículo crucial de nuestra internacionalización: de este modo, compartir lengua multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior.…  Seguir leyendo »

EL año 2013 es de grandes conmemoraciones para España. Veintiún años después de la llegada de Colón a América, Juan Ponce de León descubrió La Florida, región en la que Menéndez de Avilés fundó en 1565 la primera ciudad europea de la Norteamérica continental, San Agustín. Dos siglos después de la gesta de Ponce nacía Junípero Serra, fraile franciscano que estableció las misiones de California a orillas del mismo Pacífico al que llegó, también en 1513, Núñez de Balboa. Desde ellas se incubaron las ciudades de Los Ángeles o San Francisco; fray Junípero está considerado por ello uno de los «padres de la patria», como se atestigua en el National Statuary Hall.…  Seguir leyendo »

Aunque resulte chocante decirlo en tiempos crisis, en las sociedades libres la riqueza se ha democratizado y el número de grandes fortunas, antaño reservadas a unos pocos, es cada vez mayor; lejos quedan los tiempos en que figuras como la de Howard Hughes se contaban con los dedos de una mano. Además, pese a que a menudo no sea suficiente con el tesón, en la actualidad el origen social no resulta tan determinante para, como dicen los anglosajones, “hacer dinero”. Menos aún en un mundo en constante mutación en el que hay que actualizarse continuamente en cualquier ámbito: innovar o morir.…  Seguir leyendo »

Sin formación de calidad no hay progreso. Por eso, nunca está de más —sobre todo ahora, en el marco de las reformas estructurales emprendidas— subrayar el estrecho vínculo entre la formación de capital humano y el crecimiento económico, un vínculo que se traduce en lo que llamamos “cultura del esfuerzo” o, dicho en terminología weberiana, “ética del trabajo”. Sin embargo, y por mucho que se estile poner como ejemplo de estos valores a países protestantes (Alemania, Estados Unidos, los nórdicos…), no son los únicos en los que impera este espíritu. De hecho, quizá no hallemos mejor muestra de sacrificio que la que manifiestan en nuestras propias ciudades los comerciantes chinos, impulsados por una tradición ancestral o incluso —según algunos analistas— por la centenaria cultura del arrozal, la cual, frente a la del trigo, gratifica singularmente al trabajador al conectar tesón y resultados, porque cuanto más se trabajan esos campos, más feraces se tornan.…  Seguir leyendo »

Huntington estaba equivocado. Parece una obviedad volver a repetirlo, pero ahora son los hechos los que han venido a desmentir una hipótesis que hace aguas: lejos de suponer una amenaza, los hispanos constituyen una fuerza viva en el seno de la sociedad estadounidense, cuya contribución a su prosperidad —históricamente acreditada— es más evidente que nunca.

En este sentido, la clave se encuentra en un rasgo decisivo que descubrimos detrás de los 50 millones de hispanos registrados en el último censo: su juventud. En estos momentos la nueva generación de millennials hispanos está influyendo positivamente sobre la vida política, social y artística de Estados Unidos, definiendo sus hábitos de consumo y, por tanto, condicionando las estrategias empresariales, la evolución de la economía y el crecimiento estadounidense.…  Seguir leyendo »

Uno de los efectos más llamativos de la crisis financiera puede encontrarse en la reactivación de la mitología de la decadencia. Se ha vuelto a poner de moda una narrativa crepuscular que sitúa a los llamados países avanzados al borde del colapso de su modelo político-social. Vuelve incluso el eterno ritornellodel “peligro amarillo” que ahora estaría socavando la prosperidad occidental, hundiendo a las clases medias y liquidando sus capacidades de reacción. Según esta visión catastrofista, Europa aparece condenada a convertirse en un actor secundario, una especie de parque temático de la cultura.

El clima decadentista que se respira no es nuevo.…  Seguir leyendo »