Joan Antón Mellón

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La crisis económica explicita un hecho incuestionable: en nuestra sociedad coexisten dos concepciones diferentes de democracia. Aquellos que creen que la democracia es solo el respeto riguroso de unas reglas del juego formales (como mecanismo legitimador de élites) tienen la visión conservadora. Aquellos que propugnan una visión de la democracia como proceso significan la concepción progresista, en la que el factor clave es la eliminación gradual de los privilegios. En situaciones de recesión económica los privilegiados maniobran para que los costes mayoritarios de la crisis recaigan en los sectores más desfavorecidos a partir de la implantación de políticas socialmente regresivas como la reforma laboral (disminuir las rentas del trabajo para mantener las del capital).…  Seguir leyendo »

El obstáculo más relevante que impide una opción federalista de democracia avanzada en España es una cultura política reaccionaria centralista de larga tradición histórica defendida a capa y espada por el Partido Popular. Sin embargo, existen en paralelo otros factores. Uno de ellos, de gran relevancia, es la existencia de una cultura política centralista transversal.

Desde el propio PP hasta importantes sectores del PSOE tienen una granítica concepción de España según un unitarista modelo de organización territorial del Estado, a imitación del modelo jacobino francés. A partir de ese modelo, el poder radica en París y Madrid y los listillos de las provincias que quieren medrar emigran a la capital para compartir las prebendas del sistema.…  Seguir leyendo »

El creciente número de adolescentes españoles que usan gorras de visera ladeadas, chillones chandals deportivos y pantalones caídos hasta mostrar los calzoncillos (ecos provincianos de una cutre moda yanqui de origen carcelario) nos reitera la gran importancia para el mundo occidental de todo lo que ocurre en Estados Unidos, ya sean factores económicos (como la reciente crisis financiera), políticos o culturales. Estados Unidos marca tendencias y por eso debemos distinguir el grano de la paja, aquello que puede ayudarnos de lo que nos perjudicaría (en todo caso la imitación acrítica del papanatas siempre es negativa). Y paja desechable es el comportamiento populista de la exgobernadora de Alaska y excandidata a la vicepresidencia de Estados Unidos Sarah Palin.…  Seguir leyendo »

Cuarenta asociaciones provida, con el apoyo público de la Conferencia Episcopal de los obispos españoles y del PP, convocan hoy una manifestación en Madrid para protestar contra la reforma de la ley del aborto. Los cambios que el Gobierno promueve pretenden homologar nuestra legislación a la existente en la mayoría de Europa e incrementar la protección jurídica a mujeres y personal sanitario. Ante esta propuesta, la Conferencia Episcopal responde con argumentos tan sutiles como la afirmación: «Un pueblo que mata a sus hijos es un pueblo sin futuro». De esta forma, un tema socialmente tan complejo queda reducido, demagógicamente, a dos definidos bandos: «defensores del asesinato de niños» y «defensores de la vida».…  Seguir leyendo »

La crisis económica mundial está motivando un aumento de la xenofobia, y con ello se incrementarán las expectativas electorales de las derechas radicales neopopulistas europeas que han hecho de la xenofobia el núcleo central de su discurso político. Por varias razones, entre las que cabe destacar que la crisis económica está repercutiendo en mayor grado en los sectores sociales más débiles, sean inmigrantes o no, y ahora la competencia por las ayudas sociales y los trabajos de menor nivel retributivo será mayor.

Este hecho sería de tipo estructural socioeconómico, pero el aumento de la xenofobia también se puede producir por las actitudes y comportamientos de la clase política.…  Seguir leyendo »

El 20 de enero de 1942 se celebró en Berlín una conferencia de jerarcas nacionalsocialistas, presidida por Eichmann y Heydrich, sobre el problema judío. Allí se decidió la denominada solución final sobre la cuestión judía. Un planificado programa de exterminio industrial masivo que fue aplicado a semitas, gitanos, discapacitados, población civil de países ocupados, prisioneros de guerra, delincuentes comunes, homosexuales y disidentes políticos y religiosos. Alemania, entre 1942 y 1945 se convirtió en un Estado genocida que asesinó de múltiples maneras --gaseamiento, fusilamientos, trabajos forzados-- a unos seis millones de judíos, tres millones y medio de prisioneros de guerra y víctimas de los países ocupados, un millón y medio de disidentes políticos (entre ellos, miles de republicanos españoles declarados apátridas por el franquismo), 800.000 gitanos, 200.000 discapacitados y 200.000 homosexuales.…  Seguir leyendo »

El pasado 8 de septiembre Italia festejó el 65° aniversario del inicio de la resistencia a la ocupación nazi en 1943. Durante dos años la resistencia italiana luchó contra las tropas alemanas y contra los fascistas italianos reorganizados en la efímera República Social Italiana o República de Saló (1943-1945) en el norte de la península. Fue una guerra civil despiadada en la que no se hicieron prisioneros. Fue una lucha a muerte, porque las concepciones clave del fascismo no pueden convivir con las concepciones clave de la democracia.

La derrota militar del fascismo clásico (1919-1945) a manos de las tropas aliadas y la actuación de la resistencia en los países ocupados supusieron la marginación política de las ideas fascistas.…  Seguir leyendo »

Durante las pasadas elecciones generales, los políticos conservadores situaron el tema de la inmigración como uno de los prioritarios de su campaña. La reiterada insistencia en esta cuestión del candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy, en los debates televisivos fue buena prueba de ello. Valdría la pena recordar la importancia que tienen los mensajes de los políticos, multiplicados por los medios de comunicación, y remarcar, desde una perspectiva ética no partidista, la relevancia de sus opiniones como conformadores de la opinión pública: lo que dicen y cómo lo dicen pasa a constituir realidad. Si lo que es un problema social --la integración o exclusión de los pobres-- lo convertimos en un problema étnico o identitario, estamos desenfocando el tema y pescando votos con caña demagógica.…  Seguir leyendo »

Una nación es, desde una óptica democrática, un proyecto de convivencia pactado y no impuesto entre los ciudadanos que la integran. Dichos ciudadanos pueden hablar diferentes lenguas, tener diferentes orígenes, creencias religiosas y opiniones políticas diferenciadas entre múltiples factores de división, pero, necesariamente, deben tener una misma o parecida concepción política positiva de su país (como ocurre en Suiza, por ejemplo). Si las opiniones sobre este hecho están radicalmente polarizadas, el proyecto de convivencia común es difícil y a largo plazo, imposible. ¿Qué circunstancias nos han llevado a la negativa, en mi opinión, extrema polarización de sectores de la ciudadanía catalana entre catalanistas y españolistas radicales?…  Seguir leyendo »