Joan Ridao

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

No se sabe mucho de las negociaciones entre el Gobierno y Junts sobre la delegación a la Generalitat de algunas facultades del Estado en materia de inmigración. Es más, hasta el reciente órdago de Carles Puigdemont a Pedro Sánchez, algunos medios ironizaban con que la letra pequeña de tal acuerdo era tan parva que aún era un folio en blanco, y fuentes gubernamentales aseguraban estar estudiando, como mucho, la cesión de algunos trámites de extranjería. Ya se verá. Por lo pronto, hay que tener en cuenta que la Constitución se limita a calificar la inmigración como competencia exclusiva del Estado y a condicionar el goce de las libertades públicas o el derecho de asilo de los extranjeros a lo que prevén los tratados y la ley.…  Seguir leyendo »

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, y la viceprimera secretaria del PSC, Lluïsa Moret, sellan el acuerdo para la investidura de Salvador Illa, ante la Biblioteca de Catalunya, en Barcelona el 7 de agosto.

Hace unos días, los profesores Carlos Monasterio e Ignacio Zubiri tomaron como pretexto una breve mención a un artículo suyo, destinada meramente a negar que el acuerdo entre PSC y ERC sobre un modelo de financiación singular de Cataluña vaya a provocar inequidades en el sistema, para rebatir algunos extremos de ese pacto, que juzgan poco menos que de ilusorios. Nos proponemos refutarlos sucintamente.

En primer término, no parece fácil controvertir, como hacen los profesores Monasterio y Zubiri, acerca de que el modelo propuesto intenta superar uno de los problemas más inquietantes del actual modelo de financiación común: la falta de responsabilidad fiscal de las comunidades.…  Seguir leyendo »

Singularidades y asimetrías en la financiación autonómica

La actual polémica sobre la acogida de inmigrantes, más allá del dudoso alcance humanitario de algunas decisiones políticas, ha tenido la virtud de poner de relieve que uno de los problemas más acuciantes del modelo de organización territorial es el desequilibrio vertical entre el Estado central y las comunidades autónomas, provocado a mi parecer por tres causas principales. La primera, que el Estado endosa a las comunidades, por razones de eficacia e inmediación, la gestión de competencias que llevan aparejadas políticas de gasto —piénsese en políticas sociales como la dependencia—. Segunda, que, según las opciones políticas de cada momento, el Parlamento ha procedido a modificar algunos tributos en cuya recaudación participan los territorios —señaladamente el IVA y los impuestos especiales, entre 2021 y 2024—, sin compensarlos por el impacto financiero experimentado.…  Seguir leyendo »

Es sabido que en los regímenes autoritarios prevalecen los fines políticos sobre el ordenamiento jurídico. Sin ir más lejos, en la inmediata posguerra civil, con objeto de exterminar al enemigo interno —izquierda y nacionalismos—, el bando vencedor impuso la idea de que, pese al cese de las hostilidades, había que proseguir la lucha por medios más sutiles, en palabras del cuñadísimo Serrano Suñer. Así, policía y jueces devinieron una auténtica milicia que se empleó a fondo en lo que se conoce como el “derecho penal de autor”, forma desviada y de matriz schmittiana, ya empleada por los nazis, para castigar no tanto los delitos como a sus autores.…  Seguir leyendo »

España ha experimentado dos grandes crisis constitucionales esta década, que además se entrecruzan. Una, la encarnizada confrontación entre los poderes del Estado, debida a los excesos de los sectores conservadores del poder judicial, y de las disfunciones del Estado de partidos, provocadas por la extrema polarización política. Otra, de orden territorial, motivada por las deficiencias del modelo de descentralización, que propició un intento fallido de reforma estatutaria en Cataluña, y que desembocó en un proceso soberanista que derivó, referéndum mediante, en una severa respuesta coercitiva. Una receta distinta a la prescrita estos días por Michael Ignatieff, para el cual estos conflictos tienen su origen en aspiraciones muy antiguas, identidades históricas que nos han acompañado mucho tiempo, y que exigen un tratamiento cívico y responsable, no penitencial, añado yo.…  Seguir leyendo »

Con tantos frentes electorales abiertos, la incesante fronda de la derecha contra la futura ley de amnistía y la corrupción que siempre regurgita, no se ha ponderado suficientemente la transcendencia de los acuerdos en materia de plurilingüismo que, por lo pronto, han permitido utilizar todas las lenguas oficiales en el Congreso de los Diputados y trasladar la petición para hacer lo mismo en el seno de la UE. No menos importante es que en breve se impulse una ley estatal que garantice el uso de todas las lenguas oficiales ante las instituciones estatales y el derecho de los hablantes en los procesos judiciales, como recomienda el último informe del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre el cumplimiento de la Carta de Lenguas Regionales o Minoritarias.…  Seguir leyendo »

El único horizonte es la batalla. De esa guisa han descrito en estas páginas algunos juristas próximos al Partido Popular la estrategia de ese partido contra la proposición de ley de amnistía, cuya andadura prosigue hoy en el Congreso de los Diputados con el debate de totalidad. Y es que la derecha, al margen de frondas callejeras, ha diseñado todo un itinerario para entorpecer su tramitación parlamentaria de forma espuria —y deliberadamente inconstitucional— mediante la reforma del Reglamento del Senado para eludir los plazos de urgencia, la petición de informes a través de la Cámara alta que ni son preceptivos ni mucho menos vinculantes, o la presentación de enmiendas a la totalidad con texto alternativo, que en nada se compadecen con la cuestión de la amnistía —con evidente fractura del dogma de la homogeneidad de las enmiendas con el texto a debate— y que plantean la disolución de los partidos que promuevan referéndums ilegales.…  Seguir leyendo »

La amnistía que viene

Desde la inmediación que me proporciona haber intervenido en su redacción, me propongo explicar de forma sucinta la proposición de ley sobre la amnistía que ha registrado este lunes el PSOE en el Congreso de los Diputados, todavía sin el concurso de la mayoría de fuerzas políticas que dan apoyo a la investidura por algunas diferencias de criterio. Aunque mi aproximación pretende ser jurídica, basta constatar el empate infinito de opiniones en este terreno para deducir que se trata, también, de una cuestión política. Para empezar, porque no estaríamos aquí si la aritmética pos-23-J no hubiera tenido efectos taumatúrgicos, pero también porque, como reza la exposición de motivos, nos hallamos ante una medida excepcional que exonera de responsabilidad un amplio haz de conductas determinantes de responsabilidad penal, administrativa o contable acaecidas durante un fenómeno político sin parangón como el proceso independentista catalán, que tensó las relaciones a nivel institucional y social y que dio lugar a una severa respuesta en términos coercitivos, tanto con la aplicación del artículo 155 como con la iniciativa de jueces y tribunales.…  Seguir leyendo »

Leo estos días en diversos medios que tras las elecciones generales del 23-J ha vuelto el bipartidismo, o al menos el bipartidismo imperfecto que caracterizó nuestro sistema político hasta las generales de 2011, cuando la emergencia de nuevas fuerzas políticas nacidas al calor de la crisis de 2008 y del movimiento del 11-M (Unidas Podemos y sus confluencias), o más adelante debido a la eclosión de la cuestión territorial (Ciudadanos–Partido de la Ciudadanía), acabó con la hegemonía y el turnismo de PSOE y PP. Un giro que se vio confirmado en las europeas de 2014 y en las legislativas de 2015, y aumentado si cabe en las de 2019 con la irrupción de la ultraderechista Vox, a tal grado que en el Congreso llegaron a coexistir hasta 19 partidos y una decena de grupos parlamentarios.…  Seguir leyendo »

Protesta contra la reforma judicial del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el pasado 18 de marzo en Tel Aviv.Ohad Zwigenberg (AP)

El Estado democrático y de derecho funciona bajo el imperio de la ley, la separación de poderes y la independencia de los jueces. Pero ese axioma se ve cada vez más en entredicho en algunas partes por el afán de controlar políticamente las decisiones judiciales. Benjamín Netanyahu, que pasa por presidir el único Gobierno democrático de todo Oriente Próximo, aplazó hace unos días, cediendo a la presión social, y a la vista de la crisis política desatada en Israel, una reforma judicial que pretende otorgar a la Knesset, es decir, a la mayoría que da apoyo al Ejecutivo, la capacidad de designar qué leyes pueden ser examinadas por el Tribunal Supremo o incluso la posibilidad de anular las decisiones de esa Corte, con miras, claro está, a que el propio primer ministro salga indemne si prosperan las acusaciones por cohecho, fraude y abuso de confianza por las que puede ser juzgado.…  Seguir leyendo »

Días de furia en el Congreso

Las buenas formas han desaparecido más que nunca del Congreso, donde cada día son más frecuentes los insultos, provocaciones y descalificaciones infamantes, con la violencia de género, ETA o Cataluña como trasfondo. También a raíz de la controversia de estos días, acerca de una de las cuestiones capitales en nuestro Estado constitucional contemporáneo: la relación entre la representación popular y la justicia constitucional. Pero esa es otra cuestión. Sea como fuere, esa falta de decoro no solo mina el prestigio de la institución, sino también de la política, una de las actividades que goza de menor estima y crédito social. Pero no es producto de la mala educación de sus señorías, pues incluso algunas alardean de su superioridad moral e intelectual, sino una manifestación más de la extrema polarización social y de la emergencia de la ultraderecha de Vox.…  Seguir leyendo »

La Mesa del Congreso ha rechazado tramitar una propuesta del PNV para limitar la inviolabilidad del Rey, mediante la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Esta crítica decisión plantea dos cuestiones muy relevantes para el Estado de derecho: primero, si el órgano de gobierno de una Cámara puede hurtar a los representantes de la ciudadanía la posibilidad de debatir una reforma legal con el pretexto de su inconstitucionalidad; segundo, si cabe hoy día una inviolabilidad universal del Monarca que abrace tanto al ámbito privado como al del ejercicio de su cargo.

La primera cuestión, el alcance de las funciones de calificación y admisión a trámite de iniciativas parlamentarias por parte de las Mesas parlamentarias no es inédita, pero ha aflorado con crudeza a raíz de la reciente doctrina del Constitucional sobre la tramitación por el Parlamento de Cataluña de algunas iniciativas conectadas con el proceso soberanista, y al parecer se ha extendido como la pólvora a la praxis del Congreso de los Diputados con la inadmisión en términos absolutos de algunas proposiciones de ley en los últimos tiempos.…  Seguir leyendo »

Tras las revelaciones de la ministra Margarita Robles, habrá que ver si el Gobierno sigue confiando en la investigación interna del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) o en la comisión de secretos del Congreso como cortafuegos del incendio provocado por el espionaje con el programa Pegasus. Hasta ahora, el valladar del Ejecutivo ha sido que los servicios de inteligencia desempeñan su labor con información clasificada como secreta. Pero ello no convierte al CNI en una organización secreta, sino que maneja secretos. Tampoco con licencia para delinquir. Además, se halla sometido a una panoplia de controles legales de modo que, aunque se invoque como un mantra la franquista ley de secretos oficiales de 1968, esa anacrónica regulación debe conciliarse con el hecho de que la ley del CNI de 2002 lo somete a control parlamentario y judicial, y que otras leyes lo constriñen a otros controles, empezando por el control ejecutivo, el del Gobierno y el interno del propio centro.…  Seguir leyendo »

Aunque no puede hablarse de que haya habido nunca una edad de oro del parlamentarismo en España, es indudable el insólito nivel de degradación alcanzado por el Legislativo actual. Más allá del grotesco episodio de la votación de la reforma laboral (por sus derivadas, y no tanto por el error humano o mecánico de que se trate), lo cierto es que desde hace tiempo el Parlamento no viene ejerciendo con normalidad ninguna de las funciones de actualización de la voluntad constituyente que tiene encomendadas según la Constitución.

Así, pese a que, como único órgano con legitimidad democrática directa, el Parlamento debería situarse en el centro de la vida política, su reciente ejecutoria demuestra que ostenta un rol que oscila entre ser una caja de resonancia del Gobierno, sin relevancia en la toma de decisiones, o el vehículo de algunas minorías para torpedear cualquier iniciativa política del Ejecutivo, con el menoscabo que supone para el funcionamiento del sistema democrático.…  Seguir leyendo »

El Tribunal Constitucional y su parva renovación

Ya hace unos días que hubo acuerdo para renovar el Tribunal Constitucional, aunque sea con candidatos con marcado perfil político y lejos de la paridad deseable. Continúa el trágala del PP ante un PSOE ávido de alcanzar acuerdos para desbloquear las altas instituciones. Y se prevé su elección por el Congreso de los Diputados para la semana próxima tras salir airosos del hearing que tuvo lugar en la Comisión Consultiva de Nombramientos para evaluar su idoneidad. A la vista de la polémica precedente, esta vez sus señorías han guardado las formas y no han descuidado preguntar a los nada atribulados postulantes por su afinidad política, como aconteció en 2010 en el Senado, que aprobó al candidato y a la postre presidente del alto tribunal, Francisco Pérez de los Cobos, en 10 minutos y entre halagos, sin que a nadie se le ocurriese preguntarle por su dilatada militancia en el PP.…  Seguir leyendo »

Decía el constitucionalista alemán Konrad Hesse que la vigencia efectiva de una Constitución requiere de la voluntad constante de los implicados a la hora de realizar sus mandatos (la “voluntad de Constitución”). Exactamente lo contrario de lo que acontece cada vez que el Partido Popular (PP) —el más constitucionalista de la clase— pasa a la oposición y bloquea la renovación de órganos constitucionales como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Ya lo hizo Mariano Rajoy en 2004 con el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y lo vuelve a hacer ahora Pablo Casado con el Gobierno de coalición social-podemita. Este bloqueo —para alargar los efectos de una mayoría absoluta que no existe en el Parlamento desde 2015— es un evidente caso de lawfare —para decirlo como se estila ahora—, pues se utilizan indebidamente los procedimientos establecidos para dar una apariencia de legalidad tal que hasta la propia Comisión Europea (CE) parece persuadida de que asistimos a un caso como el de Polonia o Hungría.…  Seguir leyendo »

La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de 14 de julio pasado sobre el primer estado de alarma esgrime que las restricciones a la movilidad impuestas durante la primera ola de la pandemia transgredieron la limitación de los derechos fundamentales y constituyeron una suspensión de los mismos, lo que hubiera tenido mejor encaje en el estado de excepción antes que en el estado de alarma.

El TC llega a este pronunciamiento sin excesivos razonamientos, sin embargo, lo que sin duda será una fuente de incertidumbre y de nuevos litigios. En efecto, una vez leída con detenimiento la sentencia, lo primero que llama la atención es que la teoría de la suspensión de derechos, por contraposición a la limitación o a la afectación de los mismos legitimada por el estado de alarma se aplica de forma un tanto discrecional.…  Seguir leyendo »

Habrá que esperar hasta el 23 de septiembre para ver si es posible la formación de un Gobierno en España. Por lo pronto, una de las principales lecciones que puede extraerse es que la investidura fallida de Pedro Sánchez ha evidenciado, una vez más, las dificultades para formar Ejecutivos de coalición después de 40 años de democracia. Estas son, sin duda, tributarias de la falta de acomodo al tránsito entre el bipartidismo y un sistema de partidos fragmentado, de la aparición de nuevos actores —y con ello una compleja y nueva red de relaciones interpartidistas e interpersonales—, así como de la decisiva, aunque no insólita, interacción de la arena política estatal con la catalana.…  Seguir leyendo »

La dificultad para alcanzar pactos para la elección de alcaldes por mayoría absoluta en primera votación y la endeblez que supone la elección en segunda del cabeza de lista más votado ha traído nuevamente a colación la posibilidad de que el sistema electoral contemple una segunda vuelta o ballotage, característico de los sistemas presidencialistas, como remedio para afrontar situaciones de compleja gobernabilidad, pero también, sin duda, para apartar el amargo cáliz de las arduas y enojosas negociaciones para la formación de coaliciones. En parecido sentido, pueden recordarse las un tanto vaporosas propuestas que PSOE y PP hicieron ya hace algún tiempo para bonificar con una prima de concejales las opciones mayoritarias, hasta completar la mayoría absoluta, en línea con lo sugerido por el Consejo de Estado en su informe sobre la reforma electoral (2009).…  Seguir leyendo »

La Audiencia Nacional viene de juzgar al rapero Valtonyc por supuestas calumnias e injurias a la Corona y por enaltecimiento del terrorismo y humillación a sus víctimas como autor de canciones en las que se afirma «el rey tiene una cita en la plaza del pueblo, una soga al cuello» o «pierdo los papeles y en cuarteles grito gora ETA». La fiscalía ha solicitado un total de 11 años de prisión a un acusado que ha argumentado que sus letras están plagadas de metáforas, algo plausible atendiendo a su condición de músico y poeta.

Por otra parte, el Tribunal Supremo acaba de condenar a un año de prisión a César Strawberry por enaltecimiento del terrorismo, por hacer chistes negros (algunos archiconocidos) sobre Carrero Blanco, el mismo día, por cierto, que la nieta de este sucesor del dictador Franco publicó una carta (Enaltecimiento del mal gusto) donde, además de exculpar al cantante de Def con Dos, denuncia el exceso de celo de la justicia por proteger a quienes no se sienten atacados.…  Seguir leyendo »