Joan Tapia (Continuación)

El viernes, tras el cierre de Wall Street, la agencia lider de calificación, la americana Standard and Poor's (S&P), bajó la nota de la deuda de Estados Unidos. De la AAA a AA+ con perspectiva negativa, es decir, que puede recortarla hasta la AA de España. Es la primera vez que la deuda americana pierde la excelencia, y tendrá consecuencias.

John Chambers (presidente de S&P) ha declarado al Financial Times que la medida se debe tanto a las malas perspectivas fiscales de EEUU (el ratio de deuda sobre el PIB se acerca al 90%, cuando España está a algo más de 60%) como a la debilidad institucional mostrada en la negociación entre republicanos (incluido el ultraconservador Tea Party) y la Casa Blanca para elevar el techo de la deuda.…  Seguir leyendo »

Cuando un Gobierno anticipa las elecciones generales -excepto si sus perspectivas son brillantes- está confesando problemas graves. Y, además, lo sensato es agotar las legislaturas. Pero… Suárez adelantó en 1979, Calvo Sotelo en 1982, Felipe González en 1996, y ahora Zapatero. Cierto que el adelanto es casi técnico (cuatro meses), pero también es un triunfo del PP que lo exigía desde hace tiempo alegando que la situación es insostenible. ¿Por qué anticipa, pues, Zapatero si podía aprobar los presupuestos del 2012 con el PNV? En mi opinión por tres razones fundamentales.

La primera es política. Al renunciar a volverse a presentar, y al surgir un candidato con una fuerte personalidad, había el peligro de una fase de bicefalia.…  Seguir leyendo »

En 1980, Adolfo Suárez tenía un buen balance. Había realizado las primeras elecciones democráticas desde 1936 y pactado una Constitución que enterraba la guerra civil y la dictadura. Y había logrado que una coalición de centro heteróclita (franquismo modernizador y oposición moderada) ganara a la izquierda dos elecciones.

Esto no se admitía. Solo se subrayaba que Suárez era el eje del mal. El PSOE, impaciente, era crítico. Casi normal. Más raro resultaba que sectores potentes de la derecha -a los que Suárez había salvado la camisa- pregonaran que el líder de la UCD era el único problema y que había que relevarlo con urgencia.…  Seguir leyendo »

Hay estudios consistentes que analizan la evolución del franquismo, los giros en sus alianzas internacionales y los cambios de política económica. Pero los trabajos sobre la represión, más allá de la del final de la guerra, y sobre el papel de la policía política son más escasos. Por eso interesa el reciente libro de Antoni Batista La carta. Historia de un comisario franquista.

Batista, periodista con intereses muy plurales -ha sido crítico musical y ha publicado libros sobre ETA y Euskadi-, reconstruye la historia del comisario Antonio Creix. El apellido no dice hoy nada, pero en la Barcelona de los años 50 y los 60 Creix era el temido jefe de la Brigada Político-Social que perseguía, detenía (y podía torturar) a los militantes de la oposición clandestina.…  Seguir leyendo »

La manifestación de hoy expresa la protesta de Catalunya contra una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que recorta el Estatut. La gran mayoría cree que el texto votado por el 87,4% del Parlament; corregido y pactado luego en Madrid y aprobado (mayoría absoluta) por el Congreso y el Senado españoles; y finalmente respaldado en referendo por el pueblo de Catalunya, no podía ser alterado. Y menos por el recurso de un partido que utilizó el Estatut para una campaña anticatalana y por un TC que ha tardado cuatro años en dictar sentencia. Y en circunstancias, para decirlo suavemente, muy anómalas.

Además, serios constitucionalistas, como Pérez Royo, sostienen que los estatutos de las autonomías del artículo 151 de la Constitución, los de las nacionalidades históricas, son un pacto entre parlamentos.…  Seguir leyendo »

El sábado dije que el rechazo del Tribunal Constitucional (TC) a la sentencia que anulaba «solo» una parte del Estatut no era el fin del mundo. Lo detallo. Es absurdo que un pacto político entre el Parlament y las Cortes españolas, plasmado en un texto jurídico refrendado luego en Catalunya, sea corregido por el TC. Solo pasa porque la obstrucción de la derecha, que lo recurría todo, obligó a eliminar el recurso previo de inconstitucionalidad.

El texto fue respaldado por el 88% del Parlament, luego negociado en Madrid (Guerra dijo «cepillado»), y aprobado por una mayoría pivotada por el catalanismo y el socialismo.…  Seguir leyendo »

Hay acuerdo generalizado en que la economía española tiene dos asignaturas pendientes. La primera, común a los países europeos, es salir de la recesión. La segunda, más específica nuestra, es iniciar el camino hacia un modelo productivo de más valor añadido, que dependa menos de la construcción. Y esto es lo que hace más lenta y mas compleja la salida de España de la crisis. Así, en el último trimestre del 2009 la zona euro creció un 0,1%, mientras que el PIB español cayó un 0,1%.

En esta perspectiva, la exportación es un componente del PIB de especial significación. Un aumento de la exportación implica más actividad interna.…  Seguir leyendo »

El pasado lunes, la entrevista de José Luis Rodríguez Zapatero en TVE fue el programa más visto, con 3,7 millones de televidentes fijos (8 millones conectaron en algún momento) y un 18,4% de share. Se centró casi totalmente en la crisis y el presidente dijo cosas muy razonables. Sin embargo, me quedé con la sensación de que no acertó.

La política económica no es un error como dicen tantos críticos. La crisis no la han causado los que gobiernan ahora el mundo, y todos los países han tenido que improvisar al enfrentarse a lo peor desde la depresión del 29. Y no fue solo Zapatero el que tardó en captar su dimensión.…  Seguir leyendo »

El Financial Times (FT) es el gran diario económico europeo. Liberal a la inglesa. Cree en la economía de mercado y bastante menos en el Estado. Informa bien e incluso apoya a gobiernos de centroizquierda si cree que aciertan. En el mundo económico, mucha gente lo considera la biblia. ¿Qué ha pasado en las últimas semanas para que el FT haya pasado aquí de diario solvente a sujeto de trifulca política? ¿Se equivoca el FT o la onda expansiva de la crispación llega a Londres?

El 1 de enero, España asumió la presidencia de la UE. Después, Zapatero hizo una rueda de prensa.…  Seguir leyendo »

Una simulación del cómputo para la pensión (pasa de 15 a 25 años) ha subido la tensión y puede descarrilar el debate. Es una tormenta superflua porque el Gobierno ya dijo que la reforma de la jubilación exige acuerdo del Pacto de Toledo. Una simulación estúpida no altera nada. Y menos en un documento cuyo título es Actualización del programa de estabilidad 2009-2013. Está claro que las proyecciones a más largo plazo –2020, 2030 o 2060– no son ningún proyecto cerrado. Es comprensible que los sindicatos griten, lo es menos que se falsifique el debate y se siembre confusión.

La crítica de fondo es que Zapatero abandona el gasto social y a los sindicatos para obedecer a los mercados.…  Seguir leyendo »

Un conocido director madrileño decía ayer en su vídeo que una gran potencia industrial ha sido humillada por la torpeza de su Gobierno. Es una tesis errónea. ¿Qué lectura debe hacerse del Alakrana?

La principal es la del editorial de ayer de este diario: «Bien está lo que bien acaba». Y el Alakrana ha finalizado sin ninguna víctima mortal (ayer mismo murió el capitán de un barco con bandera de Singapur) y todos los marineros están libres.
La segunda es que el final es correcto. Ha habido cesiones, claro. Las mismas de otros países que ayudan (España no es una excepción) al pago del rescate.…  Seguir leyendo »

No lo tiene fácil. Recibe la peor recesión desde los años 30 y hereda, además, un mal manejo de la política económica. Muchos gobiernos creyeron que la crisis no era tan grave, pero Zapatero la ignoró demasiado y dijo cosas poco sensatas. No solo durante la campaña electoral. Hace un año fue tan imprudente como para afirmar que su peor tasa de paro siempre sería mejor que la mejor del PP. Y que España notaría menos la crisis por la sanidad de sus finanzas públicas.

Tiene excusas. Aún en julio el Banco Central Europeo subía los tipos porque creía que el gran problema era la inflación.…  Seguir leyendo »

La filtración de la crisis de Gobierno tapó ayer el encuentro con Obama. Pero la foto tendrá larga vida porque muestra la complicidad del PSOE con la nueva Administración americana de centro-izquierda. Por contra, la crisis de Gobierno es una apuesta comprometida. Pretende remontar la debilitada imagen de Zapatero, que ha hecho incluso que en algunos sondeos el PP tenga una ligera ventaja sobre el PSOE.
Pero el cambio es todavía difícil de juzgar, ya que solo sabemos sus grandes ejes. Por lo que sabemos, es la primera crisis seria de Zapatero. En la anterior legislatura, la salida de Bono de Defensa, su sustitución por Alonso y la entrada de Rubalcaba fueron movimientos de envergadura.…  Seguir leyendo »

La hipotética venta de un paquete de Repsol a Lukoil ha provocado una gran tormenta. Que una empresa rusa pueda llegar a ser el primer accionista de la petrolera merece debate. Pero en este caso flota también un prejuicio antirruso y el interés del PP en desacreditar la política de José Luis Rodríguez Zapatero (va a Washington, pero es tan poco patriota que vende a los rusos), de hacerle pagar su intento --no siempre bien planeado, todo hay que decirlo-- de arrebatarle parte del poder económico logrado en sus ocho años de gobierno.

La historia empieza con aquella "amarga victoria" de José María Aznar en 1996.…  Seguir leyendo »

Paul Krugman, profesor de Economía en Princeton y columnista de The New York Times, acaba de ser galardonado con el Nobel de Economía. El impacto será fuerte. Porque, como decía ayer el Financial Times, cuando se conoce un nuevo Premio Nobel de Economía, la primera pregunta es: "¿Quién es ese?" Y la segunda: "¿Qué defiende?" Y ambas preguntas sobran con Krugman, un economista conocido tanto por sus trabajos sobre comercio internacional, como por los 20 libros publicados, los 200 ensayos en revistas y sus dos artículos semanales en The New York Times. Y su posición, una crítica rigurosa del fundamentalismo liberal, no es menos sabida.…  Seguir leyendo »

Las vacaciones del presidente Zapatero no pudieron empezar peor. Había negado la crisis y, de repente, los datos pasaron de malos a horrorosos. El último día de julio se supo que la tasa de inflación alcanzaba el 5,3%, la más alta desde 1992. Para el Banco de España, el PIB del segundo trimestre creció un mísero 0,1%. Y el paro subió en 34.000 personas. El peor julio desde 1960. Y el vicepresidente Solbes le desautorizaba el primer domingo de agosto al decir que "la situación económica es peor de lo que preveíamos todos".

Además, la valoración de ZP sufría. Para el CIS, caía del 5,58 de abril al 4,75 de julio (aunque por delante de Rajoy), y la ventaja socialista sobre el PP se desplomaba de 6 puntos en abril a otro mísero 0,2%.…  Seguir leyendo »

En las generales del 2000, José María Aznar obtuvo mayoría absoluta y se empezó a creer un forjador del siglo XXI. Cogió el mal de altura y, al ver que el PP era la segunda fuerza política de Euskadi, a solo dos puntos y 24.000 votos del PNV, decidió emprender la reconquista. El PNV, tras el fracaso de Lizarra y la ruptura de la tregua, no vivía su mejor momento. Había que expulsarlo del poder. Estudió la operación y puso a Jaime Mayor Oreja al frente de las tropas. Mayor era ministro del Interior y el aspirante más valorado a la sucesión.…  Seguir leyendo »

Un diario de Madrid editorializaba así sobre la muerte del magistrado del Tribunal Constitucional Roberto García-Calvo: "El destino ha querido poner un estrambote entre lo trágico y lo rocambolesco al recorrido en el Tribunal Constitucional (TC) del Estatut, un texto fruto de frivolidad, falta de sentido común e improvisación". Y concluía: "La muerte de García-Calvo sirve para sacar a la luz la politización de este tribunal, en el que el desenlace de un pleito depende de la composición de la sala y no del fondo del asunto".

El texto anterior ilustra la batalla del TC, que no es tanto víctima de la politización como de la radicalización que el PP introdujo en la vida política.…  Seguir leyendo »

El PP volvió a perder el 9-M --lo peor que le podía pasar--, pero mejoró resultados. Y el aumento de sus votos fue superior al de los socialistas. El PP no fracasó porque no le pasó lo que a Almunia en el 2000. Y hasta habría ganado si Catalunya fuera independiente. El PSOE obtuvo en España 11.064.000 votos, frente a 10.169.000 del PP. Pero esta diferencia --895.000 votos-- es menor a la de más de un millón que el PSC le sacó al PP en Catalunya. Si se añade que en Euskadi los socialistas aventajaron en 219.000 votos a los populares, la conclusión es obvia.…  Seguir leyendo »

Una encuesta del Financial Times dice que los españoles son los más positivos a la hora de juzgar la labor de su Gobierno frente a la crisis. Un 40% expresa desconfianza total, mientras que el porcentaje sube al entorno del 50% en EEUU, Francia y Alemania y se encarama al 70% en Gran Bretaña. Nadie ha citado la encuesta en España, donde la opinión publicada es beligerante con el Gobierno, lo que se comprueba al ver la reacción de la prensa al plan Solbes del viernes.

Pero la culpa no es toda del sectarismo o ignorancia de la prensa, o de la larga mano del PP, sino también de los errores del Gobierno, que vuelve a abrir la legislatura confiando más en el márketing (sin campañas de publicidad al estilo PP o Pujol) que en la pedagogía.…  Seguir leyendo »