Joaquim Coello Brufau

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Tenemos, catalanes y españoles, una gran oportunidad que circunstancias aleatorias han hecho posible. Si se llegara a un acuerdo que permitiera gobernar al PSOE y a Sumar con el apoyo de partidos periféricos, habría una posibilidad de transformar nuestro equilibrio parlamentario con el apoyo político que la periferia precisa, desde Huelva a Portbou y del Miño a Hendaya.

Nuestra población y riqueza, turismo, agricultura e industria, están en la costa y el valle del Ebro. La estructura centralista del Estado no encaja con esta realidad. Tenemos la oportunidad de modificarla si ERC y Junts hacen posible un Gobierno que se plantee llevar a cabo esta transformación.…  Seguir leyendo »

La sentencia del Tribunal de la UE sobre la situación del eurodiputado Junqueras y la sentencia del TSJ de Cataluña inhabilitando al president Torra añaden más complicación, si todavía cabe, a la situación política española. Pero justamente por esta razón se hace más necesario el acuerdo de investidura PSOE-Unidas Podemos con la abstención de ERC. Es necesario para salir del bloqueo que padecemos y no agravarlo.

Se dan todos los datos de una crisis de fondo: el riesgo de una cuarta convocatoria electoral; dos años sin presupuestos; reformas urgentes que van quedando postergadas (pensiones, déficit público); caducidad de órganos constitucionales por renovar, por ejemplo, un CGPJ en funciones, pero con nombramientos incesantes; parte de la ciudadanía, aún minoritaria en España, pero mayoritaria en Cataluña, que cuestiona la legitimidad de la Constitución…

En la economía española, la carencia de Gobierno estable tiene menos importancia que en el pasado.…  Seguir leyendo »

En la discusión de la Ley General de Ferrocarriles aprobada en 1855, el general O'Donnell manifestó: "En cuanto a las líneas que pueden establecerse en España... no comprendo... que se pueda adoptar otro medio que el de unir por medio de radios la circunferencia con el centro...".

En la presentación en septiembre de 1997 de la política de infraestructuras de transporte, el ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, declaró que esta tenía el objetivo "del fortalecimiento del centro peninsular", ya que "creo que en los últimos 30 años el país se ha ido desequilibrando hacia el Mediterráneo, y esto, que no tiene a corto plazo una importancia decisiva, puede llegar a tener una importancia política estable".…  Seguir leyendo »

Los humanos necesitamos retos, desafíos, la tensión del riesgo de competir, el placer de ganar, la esperanza de la revancha si se ha perdido, la satisfacción de proyectarse sobre el vencido porque se ha demostrado que se es superior, a pesar de que sea de manera transitoria porque las victorias son efímeras.

Los ingleses inventaron en el siglo XIX el deporte de equipo como actividad en la que se puede, de manera pactada, competir y ganar o perder; es decir, jugar en un marco de reglas fijas donde un árbitro resuelve los conflictos entre quienes juegan. Las bases son siempre similares: espacio físico delimitado y victoria vinculada a superar al adversario de acuerdo con el tiempo, el espacio y las veces que se consigue un hito.…  Seguir leyendo »

Las manifestaciones claras, contundentes, valientes, comprometidas, honran a quienes las hacen. Uno es siempre responsable de sus palabras y asumir los riesgos de tomar partido y posicionarse implica el peligro de equivocarse, especialmente cuando esto se produce en circunstancias de confusión, indefinición o cambio. Pero los silencios pueden resultar igualmente arriesgados y son siempre mucho más sacrificados, es decir, suponen un mayor esfuerzo sin compensación, porque no se explicitan las razones de los mismos. Los cambios de las estructuras de poder desde dentro suponen compatibilizar esa propuesta de cambio -y el cambio mismo- con la lealtad a las instituciones de las que se forma parte.…  Seguir leyendo »

La crisis de 1929 condujo a la autarquía, las barreras regulatorias del comercio y el uso de la moneda como arma defensiva de los estados, con la consecuencia de un agravamiento de la crisis a partir de 1932. Se ha dicho y repetido que ahora la crisis será menos profunda y menos larga debido a la globalización. Las últimas acciones de algunos gobiernos ponen en cuestión esta afirmación.

China basa su economía en la exportación, y coherentemente impide la revalorización de su moneda no permitiendo que flote libremente en el mercado. Estados Unidos se plantea -pero será difícil- evitar la inundación de sus mercados de productos chinos imponiendo aranceles a la importación.…  Seguir leyendo »

Es un lugar común afirmar que el motivo de la crisis actual radica en una excesiva laxitud de la regulación financiera internacional. Los acuerdos de Basilea datan de 1930 y han ido fijando progresivamente las reglas mínimas del sistema financiero a partir de la experiencia acumulada en sucesivas crisis. El primer acuerdo formal es de 1974, tras la crisis financiera de México, cuando un pacto entre el Reino Unido y EEUU dio lugar a la obligación de dotar a los bancos de un capital mínimo en función de los préstamos emitidos. Fue el acuerdo Basilea 1.

Basilea 2 se formalizó en el 2004, y es la actual regulación financiera internacional.…  Seguir leyendo »

The Economist, semanario conservador británico de información general y económica, publicó un artículo en el que se refería a la situación de los países europeos con dificultades a consecuencia de la crisis. La primera referencia era Grecia, el problema, y también Irlanda, Portugal y España, que podrían llegar a convertirse en problemas. Los dos parámetros que mejor reflejan la situación de la economía de los estados son el déficit público, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos de las administraciones públicas, y la deuda externa, es decir, la diferencia acumulada entre importaciones y exportaciones.

Un déficit público elevado significa que el Estado gasta e invierte más de lo que ingresa por impuestos.…  Seguir leyendo »

La política de aproximación de Rusia a Occidente, tras la disolución de la URSS, fracasó tanto por la falta de interés de Europa y EEUU para aceptarla como una nación aliada, como por la voluntad de las élites rusas de volver al corporativismo y conservadurismo de la época del imperio zarista, primero, y comunista, después. A consecuencia de ello, e impulsada por el presidente Putin, Rusia ha definido su política en tres grandes principios: el crecimiento sin desarrollo, es decir, basado en las materias primas, especialmente gas y petróleo; el capitalismo sin democracia, y la política exterior basada en el imperialismo, sin la capacidad de atracción que cualquier imperio precisa para consolidarse y crecer.…  Seguir leyendo »

En Occidente todos somos hijos de la Revolución francesa. América y Europa se configuran a partir de los principios revolucionarios: libertad, igualdad y fraternidad. La revolución burguesa tiene dos grandes hitos: 1775, con la revolución e independencia americanas, y 1789 con la Revolución francesa. Se acaba con una sociedad de privilegios, de aristocracia y de dogmas, y se instaura un nuevo sistema basado en la igualdad de los ciudadanos ante la ley y el pacto social: la Constitución en EEUU y los principios revolucionarios en Francia. Las dos revoluciones son en los principios y objetivos similares, pero tienen diferencias. La Revolución americana se basa en la descentralización y el federalismo: la europea, en el centralismo y la racionalidad jacobina del Estado.…  Seguir leyendo »

El modelo del transporte aéreo hasta su liberalización, en Estados Unidos en los años setenta y 10 años más tarde en la Unión Europea, estaba mayoritariamente basado en redes de aeropuertos estatales y compañías de bandera de propiedad pública.

AENA se funda cuando el modelo ya está en plena transformación y responde a esta estructura, por lo que constituye una singularidad respecto al sector en Europa y América desde hace 20 años.

Hoy el transporte aéreo es diferente. Las líneas aéreas son de propiedad privada y compiten en un mercado único. Los aeropuertos son gestionados individualmente por entes locales o empresas privadas.…  Seguir leyendo »

Los mercados financieros distinguen entre la verdad, la realidad y la percepción sobre las inversiones. Son diferentes conceptos, a menudo poco relacionados –en teoría deberían estarlo absolutamente–, cuya percepción es lo más importante. Se aplicaría aquí aquel viejo adagio de que de poco sirve tener razón si no te la dan... Porque de poco vale la buena realidad si la percepción es mala.

Las empresas españolas están ampliamente internacionalizadas, de modo que el efecto de la economía española y de los mercados nacionales sobre ellas es secundario. El BBVA y el Banco Santander, Telefónica, Iberdrola, ACS, Ferrovial, Abertis, Gas Natural, Repsol...…  Seguir leyendo »

Es en el ámbito de investigación y de la transferencia de conocimientos en donde se establece la relación universidad-empresa; especialmente en el apartado científico y tecnológico, que es donde esta actividad tiene interés y es trasladable a la actividad empresarial. Hay que preguntarse si la universidad debe ser, respecto de la investigación, su centro, en sentido cualitativo, es decir, si lidera este proceso, y si lo es en sentido cuantitativo, es decir, si es donde se genera el mayor volumen de investigación. La respuesta es que sí, porque este ha sido el modelo estadounidense, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, que ha tenido como consecuencia la creación de la universidad de mayor calidad y con la investigación más flexible y avanzada de Occidente y, por lo tanto, del mundo.…  Seguir leyendo »

El mercado del gas y del petróleo está esencialmente abierto y fluctúa de precio en función de la oferta y la demanda. Pero las recientes experiencias, incluida la especulación que en el 2008 hizo aumentar el precio de 50 a 140 dólares el barril, y, sobre todo, la subida ininterrumpida de precio desde el 2002 al 2007, es improbable que se reproduzcan. Los productores y los consumidores han aprendido la lección.

Antes de la primera crisis del petróleo, en 1973, el crecimiento mundial del consumo era del 7% anual. En los años 80, una vez asimilada por Occidente la experiencia traumática de esa crisis, el consumo crecía un 4% anual; a partir de los años 90, al 2%, y bajó hasta el 1% actual.…  Seguir leyendo »

Hace 30 años, el líder de China Deng Xiaoping permitió que una parte del país, la zona costera que va de Hong Kong a Shanghái, se rigiera por las reglas del mercado libre y del capitalismo, pese a mantener el interior, rural y aislado, regido por la economía comunista ortodoxa. Esta política fue un éxito: durante los últimos 15 años, cada siete años la producción china se ha multiplicado por tres y las exportaciones, por cuatro.

La llegada al poder del presidente Hu Jintao en el 2003 inició la transformación progresiva de la economía china de libre mercado hacia una economía controlada por el Estado.…  Seguir leyendo »

La reforma del sistema financiero impulsada por el presidente Barack Obama y anunciada el 17 de junio parte de una diagnosis aguda y precisa de la crisis: tienen que regularse no solo los bancos que formalmente lo son, sino todas las entidades financieras que actúan como tales y, en consecuencia, se otorga a la Reserva Federal la capacidad de controlar cualquier sociedad que sea «importante para el sistema financiero». Esta regulación obligará a todas las entidades financieras de cualquier tipo a constituir reservas genéricas para cubrir potenciales pérdidas y a mantener suficiente liquidez.

La reforma va directamente contra la posibilidad de que los préstamos sean vendidos con fuertes comisiones, trasladando el riesgo íntegramente del vendedor al comprador sin responsabilidad para aquel.…  Seguir leyendo »

Desde el siglo XVI, el Atlántico ha sido el centro del mundo, dado que era la vía del comercio entre América y Europa. El desarrollo de Estados Unidos como potencia mundial a partir de la segunda mitad del siglo XIX incrementa la importancia económica y militar de una vía de comunicación que se convierte en vital para Occidente cuando este es el centro del mundo. La globalización, la emergencia de China y también de la India como potencias económicas mundiales y el fin de la guerra fría hacen perder valor estratégico al Atlántico. De hecho, hoy ya es más importante el tráfico comercial que llega a Europa desde Asia vía Mediterráneo y Suez que el que tiene el origen o destino en América a través del Atlántico.…  Seguir leyendo »

Se han hecho abundantes valoraciones de los sucesos generados a consecuencia de las protestas y manifestaciones contra el plan Bolonia. Los rectores han argumentado, justificadamente, la necesidad de mantener el orden en los recintos universitarios y la normalidad de la vida académica. Se ha contado, también, razonada y documentalmente, que muchos de los argumentos anti-Bolonia son inexactitudes: no es cierto que aumenten los costes para los estudiantes en las universidades públicas, ni que se quiera privatizar la universidad, ni que los intereses universitarios estén subordinados a grupos empresariales, etcétera.
Más allá de que grupos universitarios antisistema --o sea, cuanto peor mejor-- hayan aprovechado la situación de desencanto de muchos estudiantes, lo cierto es que este existe, aunque no es mayoritario.…  Seguir leyendo »

En toda negociación es importante, a menudo esencial, conocer tanto las propias fuerzas y debilidades como las de la contraparte, para que este conocimiento permita modular la flexibilidad o intransigencia con la que deben abordarse las diferentes partes del posible acuerdo. Para conducir la negociación con eficacia, es útil saber la necesidad que tiene el interlocutor de llegar a un pacto o la posibilidad de rechazarlo si no le es favorable, si el tiempo corre a su favor o en su contra, saber lo que es para él esencial y secundario, etcétera.

En la negociación de la financiación de Catalunya por parte del Estado existen dos niveles de problemas.…  Seguir leyendo »

Hace ya unos meses, el señor Juan-José López Burniol publicó un libro, titulado España desde una esquina, en el que resume su conocida tesis sobre la inviabilidad para Catalunya de mantener una relación bilateral con el Gobierno español. Según él, esta posición sería seguida por otras comunidades autónomas y, a partir de la tesis de que ningún Estado puede sostener simultáneamente relaciones bilaterales con sus regiones por razones de praxis política y buen gobierno, concluye que la petición catalana no puede ser aceptada por el Estado.

España ha crecido y hoy Catalunya ya no es, como lo era antes, esencial para España, por lo que la conclusión del autor es que, si la reivindicación de bilateralidad se mantiene, conducirá inevitablemente a una separación de Catalunya respecto de España, en gran parte por cansancio y fatiga del Gobierno central en relación con una demanda y una protesta inacabable e inalcanzable.…  Seguir leyendo »