Joaquín Leguina

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Mi lectura de la memoria democrática

Respecto a la así llamada memoria democrática he tenido siempre una opinión negativa desde que el Gobierno de Zapatero puso en marcha la Ley de Memoria Histórica (52/2007). Esa ley no resolvió el problema de las familias que exigían su duelo sacando a sus muertos de las cunetas, pero sí se aprovechó para poner en solfa la Transición y a sus protagonistas, que, según los antifranquistas sobrevenidos, no habían sido capaces de pasarle la cuenta a la dictadura por sus fechorías (la carga principal se llevó a cabo contra la Ley de Amnistía de 17 de octubre de 1977).

La idea de la memoria histórica fue importada de Francia por los intelectuales 'de solapa de libro', que son legión en nuestros lares.…  Seguir leyendo »

«Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos». (Constitución Española, Título Preliminar, artículo 6)

Las últimas palabras del artículo aquí reproducido exigen con claridad democracia en la estructura interna y en su funcionamiento, pero ¿qué significa eso? En la práctica no significa nada, pues nunca se ha querido desarrollar mediante una ley este artículo 6; una ley que concretara las normas exigibles para que la democracia interna sea plena.…  Seguir leyendo »

Los historiadores españoles -y los hay muy buenos- continúan sufriendo el acoso de las ‘historietas’ que siguen llegando, sobre todo de la mano del indigenismo americano, empeñado en reescribir la Historia de la Monarquía católica a su gusto y afición. Por ejemplo, echando sobre la espalda de Hernán Cortés todo tipo de calumnias que alimentan la leyenda negra. Por eso me ha parecido una magnífica idea que el Instituto Elcano se decidiera a encargar un libro desmitificador, ‘La disputa del pasado’, editado por Turner, en el cual hay esclarecedores ensayos de Emilio Lamo, Martín F. Ríos, Tomás Pérez Vejo, Luis F.…  Seguir leyendo »

Pedro: Me entero a través de los medios de comunicación de que quieres abrir contra Nicolás Redondo y contra mí un expediente con la intención de expulsarnos del PSOE. Por lo visto, somos responsables de la mayor derrota sufrida por el socialismo en Madrid. Pues bien, el mayor responsable de haber llevado al socialismo madrileño al agujero no es otro que tú, que has dirigido con mano de hierro este partido, convirtiendo a José Manuel Franco y a Ángel Gabilondo en marionetas a tu servicio y haciéndolos dimitir inmediatamente -como si fueran los responsables de la debacle- y, mientras, tú te quitas de en medio.…  Seguir leyendo »

Luis Ventoso se hacía días atrás en estas páginas tres preguntas fáciles de responder: 1.- ¿Cuál es el único país de la UE con el rancio y multifracasado comunismo incrustado en su Gobierno? 2.- ¿Cuál es el único país europeo que pagaba una nómina a un vicepresidente que directamente no hacía nada y carecía de agenda de trabajo más allá de intrigar? 3.- ¿Cuál es el único país del mundo donde en el día en que el presidente se encuentra en el extranjero, en un acto en Francia, su vicepresidente anuncia súbitamente con un vídeo en Twitter que se da de baja en el Ejecutivo para buscarse los garbanzos en unas elecciones regionales?…  Seguir leyendo »

El abogado y analista José María Ruiz Soroa nos ha recordado no hace mucho a José Ortega y Gasset, que escribió en 1921 lo siguiente: «Oír a vascos y catalanes sostener que son pueblos oprimidos cuando su situación era y es privilegiada, parece grotesco».

Y Ortega añadió: «Pero a quien le interese no tanto juzgar a las gentes como entenderlas, le importa más notar que ese sentimiento es sincero, por muy injustificado que se repute».

Y Ruiz Soroa concluye: «Pues, por lo que a Vasconia se refiere, así seguimos un siglo después: los expertos hacendistas que echan cuentas dirán lo que quieran, pero la gente cree de verdad que paga demasiado por estar en España».…  Seguir leyendo »

YA en 1971 -y refiriéndose a la guerra de Vietnam- la famosa analista Hannah Arendt dejó escrito: «La falsedad deliberada y la pura mentira como medios legítimos para la obtención de fines políticos nos ha acompañado desde el inicio de la historia.

Arendt también decía que los totalitarismos conseguían reescribir la historia una y otra vez para adaptar el pasado a la «línea política» del presente o para eliminar datos que no encajaban con su ideología.

En verdad, una vez decidido que la causa propia es la buena, el político mentiroso puede contar con el apoyo de sus fieles, pues dice lo que los suyos quieren oír y sabe que sus engaños son tranquilizadores para su fiel audiencia.…  Seguir leyendo »

Una gestión desastrosa

El pasado 18 de febrero de 2020, con el Covid-19 ya en Europa, treinta personas representantes de los ministerios sanitarios europeos se reunieron en Selna (Suecia), en la sede del Centro Europeo de Prevención de Enfermedades (ECDC); entre esas personas estaba el español Fernando Simón. Las actas de esa reunión, leídas hoy, resultan, en verdad, desconcertantes. Nadie entre los presentes vio venir lo que estaba ya ocurriendo, porque entre finales de 2019 y las primeras semanas de 2020 miles de personas aparentemente sanas se pasearon por el mundo contagiando el coronavirus sin saberlo.

El virus iba a llevarse por delante a cientos de miles de personas y, de paso, dañó -y de qué forma- la economía, además de acabar con el prestigio de quienes tenían la misión de salvaguardar la salud mundial.…  Seguir leyendo »

El 2 de marzo de 2020 el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades recomendaba «evitar concentraciones masivas» para «reducir la transmisión del virus» y el Gobierno español miró para otro lado. Pilar Aparicio, directora de Salud Pública, consultada acerca de una convención eclesiástica, recomendó el 6 de marzo el aplazamiento de los eventos multitudinarios de cualquier tipo en un documento firmado por ella y sellado por el ministro de Sanidad, por tanto en clara contradicción con las manifestaciones. Documento que el Gobierno ignoró en beneficio de las manifestaciones del día 8.

Tengo para mí que la autorización de las manifestaciones multitudinarias feministas del 8 de marzo de 2020, que dispararon la epidemia, fue una decisión tomada bajo  el chantaje al que sometieron las «organizadoras» de la concentración al Gobierno.…  Seguir leyendo »

Lo dijo un viejo profesor de Filosofía en la Facultad bilbaína de Ciencias Económicas en la cual estudié: «Aclaremos, Colón no fue a América nadando», para a continuación matizar tan obvia afirmación con la parrafada que sigue: «sino que utilizó las artes y los saberes que habían sido escogitados antes del famoso día en que salió de Palos para hacer del Atlántico una vía».

Aclaremos nosotros también: el Gobierno de Sánchez es legítimo porque es legal, es decir, que 167 son más que 165, pero eso no quiere decir que los votos que están detrás de los 167 diputados del «sí» sean más que los que apoyaron a los 165 diputados del «no».…  Seguir leyendo »

«Pablo Iglesias en el Gobierno me quitaría el sueño y no sólo a mí, también al 95% de los españoles» dijo Pedro Sánchez para -solo un mes después- darse un abrazo «fuerte y sincero» con aquel a quien tanto había denostado. La escena es, en verdad, lamentable y retrata a Sánchez como lo que es: un hombre carente de escrúpulos. Un cínico que cambia de chaqueta ideológica cada fin de semana.

Por otro lado, si un líder pierde 728.000 votos en menos de siete meses lo decente es abandonar el cargo. Eso es lo que debería haber hecho Pedro Sánchez, y lo mismo le tocaba hacer a Pablo Iglesias, que lleva ya mucho tiempo perdiendo apoyos electorales sin parar.…  Seguir leyendo »

Un fantasma recorre Europa, pero esta vez no es aquél que anunció Karl Marx en el «Manifiesto comunista», sino que se trata de los movimientos migratorios irregulares que provienen de África o de Medio Oriente.

Sin embargo, las cifras reales y también las previsiones a medio plazo muestran que esos movimientos migratorios, aun siendo a veces trágicos, no son cuantitativamente preocupantes. En la actual «invasión» africana Europa sólo recibe entre el 3 y el 4% de los flujos migratorios que se mueven desde y dentro de África.

El problema en Europa no es la inmigración sino, en primer lugar, la sensación que de ella tiene una parte notable de la población, fácilmente manipulable por intereses políticos.…  Seguir leyendo »

Querido Albert: cuando hace bastantes años -quizás en 2006- viniste a mi despacho para contarme lo que entonces era un proyecto que enseguida tomaría el nombre de Ciudadanos, me pareció muy conveniente para aplicar a la realidad política catalana, que ya entonces amenazaba ruina. Desde aquellos días habéis tenido éxitos indudables y desde luego lo fue el conseguir en las elecciones autonómicas de 2017 ser el partido más votado en Cataluña; pero, como en toda andadura humana, ha habido errores.

Y uno grave ha sido, en mi opinión, optar por abandonar el papel de bisagra para pasar a disputar el liderazgo del centro-derecha al PP.…  Seguir leyendo »

Alfredo

Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
(Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre)

Alfredo Pérez Rubalcaba solía decir que los españoles tratamos muy bien a los muertos pero no a los vivos, y no quisiera que mis palabras de ahora sirvieran para ratificar esa sentencia. Le quise y le admiré en vida y me creo en la obligación de decirlo en esta amarga hora de su muerte.

Tengo para mí que Alfredo tuvo una virtud sobre todas las demás, que no fueron pocas, y esa fue la de practicar la amistad, virtud en la que confluyen otras muchas, desde la sinceridad a la solidaridad, pasando por la comprensión y el cariño.…  Seguir leyendo »

El futuro que le espera a la población española no es para tirar cohetes: una fecundidad por debajo del nivel reemplazo (2,05 hijos por mujer) desde hace ya décadas (en 2018 fue de 1,3 hijos por mujer). Lo cual ha conducido a un envejecimiento (proporción de personas con 65 años y más sobre el total poblacional) auténticamente disparado. Por otro lado, España disfruta de una esperanza de vida envidiable (83,5 años) lo cual trae consigo una mayor longevidad y dependencia.

Ha sido la sostenibilidad de las pensiones la que ha puesto en la agenda pública este problema, el del envejecimiento. Un problema imposible de resolver a corto plazo.…  Seguir leyendo »

El domingo 27 de enero de 2019 el diario «El País» acogió a doble página una entrevista con Íñigo Errejón, protagonista de lo que puede ser la crisis terminal de Podemos. El joven Errejón (Madrid, 1983) no suelta durante la entrevista una sola idea original; se queja, simplemente, de lo mal que van las cosas en la izquierda. Claro que se deshace en elogios hacia quien para él será la salvadora de esa izquierda decadente y perdedora: Manuela Carmena.

«En 2015 ya defendí que había que aprender que algo se había hecho mejor en la ciudad que en la Comunidad [Carmena sacó mejores resultados que José Manuel López].…  Seguir leyendo »

Ya con sus «100 medidas para la España viva» los de Vox metían en el debate andaluz asuntos nada autonómicos. Por ejemplo, crear «un nuevo Plan Hidrológico Nacional bajo el principio de solidaridad y el bien común» (medida 34) -cosa muy necesaria, añado yo-.

A mi juicio, Vox viene exhibiendo, más que cualquier otra cosa, su voluntad de poner en evidencia los agujeros y abandonos que ha traído consigo la ideología políticamente correcta, como son la inmigración ilegal y las imposiciones del feminismo radical. Por ello pienso que el éxito de Vox en Andalucía no se debe tanto a sus posiciones, dizque de extrema derecha, simplificación que muchas de sus propuestas desmienten.…  Seguir leyendo »

El PSOE, que sigue siendo el partido más votado en Andalucía, ha perdido casi medio millón de votos (492.000) respecto a las elecciones anteriores, pasando de un 35,4% al 28% sobre los votos emitidos. Las «confluencias» de Podemos (Adelante Andalucía) también han sufrido una merma de 283.000 votos. El PP también ha perdido 317.000 votos. Los dos partidos que han avanzado son Ciudadanos, que ha ganado 290.000 votos, y Vox, que se ha estrenado con 396.000 votos y doce diputados.

Procuraré huir en lo que sigue de las interpretaciones -ya publicadas- en torno a los resultados de esta cita electoral, pero sí haré mención a un par de asuntos.…  Seguir leyendo »

En todo movimiento identitario no sólo late un espíritu gremialista, también está presente el complejo de superioridad, escondido a menudo bajo la capa de la más cínica de las humildades. Empecemos por el nacionalismo. Lo hemos oído con frecuencia: «Los vascos (los catalanes, los gallegos…) no somos superiores a los españoles, lo que sí somos es distintos». Cualquier ser humano es distinto de otro pero cuando esta palabra se aplica a una colectividad entramos en un terreno en verdad resbaladizo y lleno de trampas. Desde luego, la igualdad de derechos no hace iguales a los distintos, pero a estas alturas nadie podrá negar que esa igualdad (la de derechos) ha representado un salto muy positivo para la Humanidad.…  Seguir leyendo »

Según un trabajo de «investigación» realizado en la Universidad de La Laguna y que dirigió Antonio Cabrera de León, «durante el periodo que va de 2011 a 2016 las muertes que se han producido en España a causas de las políticas de austeridad superan la cifra de 540.000».

Antes de seguir adelante con la crítica a esa sedicente investigación, conviene saber que durante la Guerra Civil murieron en el frente 95.000 combatientes y los bombardeos mataron en torno a 10.000 personas. Por hambre y enfermedades, sobre todo en los campos de concentración y en las prisiones, otros 50.000 perdieron la vida antes de tiempo.…  Seguir leyendo »