Joaquín Varela Suanzes-Carpegna

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La decisión de poner término a la propia vida es una de las más difíciles, si no la más, de todas cuantas puede tomar el ser humano. En la Grecia y Roma antiguas la eutanasia era alentada por destacados filósofos. Son particularmente sugerentes las reflexiones sobre la buena muerte, que no otra cosa significa ese vocablo griego, por parte de los estoicos, como el Séneca de las Cartas a Lucilio, que tanto influjo ejercería en un espíritu tan sutil y penetrante como Montaigne, fiel exponente del humanismo renacentista.

Pero al estrecho nexo entre estoicismo y cristianismo no ha impedido a la Iglesia católica condenar todas las conductas eutanásicas, incluido el suicidio asistido, aunque ya no mantenga como antaño la prohibición de enterrar a los suicidas en los cementerios.…  Seguir leyendo »

Un viaje a la Cuba castrista

Cuba entró en mi vida muy pronto. Mi abuela paterna nació en La Habana, aunque no tardó en regresar a España. No así su hermana, mi inolvidable madrina, que vivió en la Gran Antilla un lustro para ella decisivo, pues coincidió con su primera juventud. Ella me hablaba mucho y con nostalgia de aquel bello país y de sus acogedores habitantes. Quizá eso explique algo que me sigue pareciendo muy extraño: cuando triunfó allí la revolución, en enero de 1959, yo apenas tenía cinco años, pero recuerdo que la noticia me causó un gran impacto.

Al poco tiempo, Fidel Castro se convirtió para mi en un héroe legendario.…  Seguir leyendo »

El levantamiento del pueblo madrileño contra las tropas francesas el 2 de mayo de 1808 se convirtió en un referente imprescindible para legitimar el Estado liberal español. En plena acefalia de la monarquía, ese Estado lo trazaron los liberales en las Cortes de Cádiz y se plasmó en la Constitución de 1812. Su viga maestra era el principio de soberanía nacional. Para justificarlo, los liberales doceañistas exhumaron una deformada historia medieval, en cuyos códigos se hallaba recogido supuestamente ese principio, y apelaron al patriotismo surgido precisamente del levantamiento popular de mayo y de las Juntas que a partir de entonces se fueron creando a lo largo del país.…  Seguir leyendo »