Johan Rockström

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El agua y el alto precio de la mala economía

Casi 30 años después de las negociaciones globales para abordar el cambio climático, los esfuerzos para controlar el problema están rezagados, lo que refleja un progreso estancado hacia la creación de una trayectoria sostenible en términos más amplios. Cada año de retraso aumenta la urgencia del problema y la necesidad de mantener la resiliencia de la Tierra contra los efectos más graves del calentamiento global.

Han pasado 17 años desde que el Informe Stern alertó al mundo sobre los costos de la inacción ante el cambio climático, y dos años desde que el Informe Dasgupta hizo lo mismo con respecto a la biodiversidad y los fundamentos ecológicos de nuestras economías.…  Seguir leyendo »

Hay que enfrentar la crisis hídrica global

La crisis hídrica mundial ya no se puede ignorar. Sin una gestión adecuada del agua, no podremos enfrentar el cambio climático, y la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible será inalcanzable.

La serie inédita de inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor del año pasado fue una muestra de lo que viene. Pero mientras esos desastres concitan abundante atención, la crisis hídrica subyacente pasa inadvertida. Los problemas relacionados con el agua (su escasez o su exceso, que no sea pura y apta para el consumo) ya provocan inseguridad alimentaria y sanitaria crónica en regiones enteras. Cada 80 segundos muere un niño de menos de cinco años por una enfermedad causada por el agua contaminada; y cientos de millones más crecen sin poder desarrollarse bien y con perspectivas vitales disminuidas.…  Seguir leyendo »

Transformar la economía y la gobernanza del agua

Las inundaciones, sequías, olas de calor e incendios que están devastando muchas partes del mundo ponen de manifiesto dos hechos fundamentales. En primer lugar, el daño a los suministros de agua dulce genera cada vez más presión sobre las sociedades (en particular las pobres), con amplias consecuencias respecto de la estabilidad económica, social y política. En segundo lugar, el impacto combinado de las condiciones extremas actuales no tiene precedentes en la historia de la humanidad y supera la capacidad de respuesta de las autoridades.

En África oriental, una devastadora sequía que ya dura cuatro años ha destruido los medios de vida de millones de personas y ha dejado a más de 20 millones en riesgo de morir de hambre.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el próximo tema en la agenda climática global? La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada este año en Glasgow indudablemente no ha sido un fracaso, sin embargo, tampoco puede considerarse como un gran éxito. Si bien los líderes mundiales firmaron algunos prometedores nuevos acuerdos sobre objetivos, hasta ahora las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero no se reducen al ritmo que necesitamos. Y si bien las promesas climáticas de algunos países se han fortalecido, la falta de medidas concretas para alcanzarlas es una preocupación real. Aún vemos una enorme brecha en materia de políticas.…  Seguir leyendo »

Decidir el futuro de la Humanidad

En la reciente cumbre del G7 en Cornwall, Sir David Attenborough describió las decisiones que actualmente enfrentan los países más ricos del mundo como “las más importantes en la historia humana”. Tiene razón. La cumbre se llevó a cabo en un contexto de crisis, que incluye la pandemia, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la creciente desigualdad y una “infodemia” de desinformación.

Estos desafíos han hecho que ésta sea una década decisiva para la acción global. Si bien acogemos con beneplácito el nuevo compromiso del G7 de reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono y volverse “positivo con la naturaleza” revirtiendo la pérdida de biodiversidad para 2030, estas medidas representan lo mínimo que se les exige a los países más ricos de la Tierra.…  Seguir leyendo »

Alerta en el Sistema Tierra

Más de 600 ciudades han anunciado medidas para enfrentar el cambio climático, y más de 680 de las mayores multinacionales del planeta se han comprometido a reducir las emisiones de gases de invernadero para avanzar con el acuerdo climático de París de 2015. Estas autoridades y líderes empresariales responden a una creciente demanda pública por que se adopten medidas contra el cambio climático, ejemplificada vívidamente por huelgas escolares y otras manifestaciones masivas a lo largo del año pasado. Pero el cambio climático es solo una de las muchas crisis urgentes e íntimamente interrelacionadas que amenazan las bases mismas del bienestar humano.…  Seguir leyendo »

A medida que Europa se ve afectada por otro verano históricamente cálido, reconforta ver que Ursula von der Leyen, la recién electa presidenta de la Comisión Europea, da al cambio climático la atención que merece. Al enfrentar la emergencia climática, debemos reconocer que las temperaturas globales en alza son una amenaza no solo para la salud pública y la economía, sino que también (y esto es crucial) para la vida silvestre.

Como primer paso, von der Leyen debería nombrar un vicepresidente enfocado en el clima y la biodiversidad que trabaje estrechamente con los comisionados sectoriales. La Unión Europea necesita una autoridad dedicada que se asegure de que todas las políticas climáticas de la UE apunten a proteger a la naturaleza del riesgo existencial que representan estos dos puntos de inflexión.…  Seguir leyendo »

POTSDAM –Los líderes de los países del G20 viajan a Osaka esta semana para su cumbre anual. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, les hablará antes de viajar a Abu Dhabi para ultimar los detalles de la Cumbre de Acción Climática de la ONU, que se celebrará en septiembre. Estos encuentros deberían fijar el rumbo del planeta para su más veloz transición económica en la historia. Sin embargo, en el mejor de los casos, lo más probable es que ambas generen acciones graduales.

Piénsese en la cumbre del G20, donde la agenda contempla el uso de “innovaciones revolucionarias” (como tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono) para acelerar un “círculo virtuoso de crecimiento y cuidado del medio ambiente”.…  Seguir leyendo »

Alemania está por romper con su adicción al carbón. El año pasado, el gobierno creó una “comisión de carbón” de 28 miembros –integrada por científicos, políticos, activistas medioambientales, sindicatos y representantes de servicios públicos- con el mandato poco envidiable de decidir cuándo el país se volvería limpio. Luego de sopesar consideraciones pragmáticas y reconocer la realidad del cambio climático, la comisión ahora ha fijado el año 2038 como el plazo límite para llegar a un nivel de carbón cero, con un inicio del retiro inmediato.

El Wall Street Journal lo describe como la “política energética más tonta del mundo”. En verdad, el giro adoptado por Alemania es vital y viene con mucho retraso.…  Seguir leyendo »

Hace casi 50 años, el informe del Club de Roma titulado “Los límites del crecimiento” advertía que, si el crecimiento económico continuaba a un ritmo sostenido sin prestar atención al medio ambiente, el mundo podría verse enfrentado a un colapso ecológico y económico en el siglo veintiuno. Y eso es lo que ha ocurrido en esencia. Como muestra un nuevo estudio para el Club de Roma –y como reitera el último informe del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)- bien puede ser que el mundo se encamine al desastre.

Muchos interpretaron equivocadamente el informe “Los límites al crecimiento” como un ataque a la expansión económica desbocada.…  Seguir leyendo »

In front of the financial district of Pudong amid heavy smog in Shanghai in 2015. Credit Aly Song/Reuters

Global warming is a scientific fact as much as the hole in the ozone layer or Earth’s orbit around the sun. Global temperature records have been broken three years running. Arctic Sea ice is declining rapidly. Sea levels are rising. For some societies, such as small island nations in the Pacific and Indian Oceans, environmental havoc is not a distant threat. It has arrived.

To reduce the risk of a global environmental catastrophe, and to avoid reversing the course of human progress, the world must urgently bend the curve of global emissions away from fossil fuels. Global warming must be kept below an increase of 2 degrees Celsius (3.6 degrees Fahrenheit); beyond that we will face major social and economic consequences.…  Seguir leyendo »

Nuestra generación tiene una oportunidad única. Si nos lo proponemos, podríamos ser los primeros en la historia de la humanidad que no dejemos nada a nuestros niños: no emisiones de gases de efecto invernadero, no pobreza y no pérdida de la biodiversidad.

Este es el programa que los líderes mundiales establecieron el 25 de septiembre durante la reunión de las Naciones Unidas en Nueva York para adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La variedad de los 17 objetivos incluye desde acabar con la pobreza y mejorar la salud hasta proteger la biosfera del planeta y ofrecer energía a todos. Son el resultado de la cumbre más grande en la historia de las Naciones Unidas, la Conferencia “Rio+20” de 2012 , seguida de consultas también de magnitud sin precedentes en las Naciones Unidas.…  Seguir leyendo »

La encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente que se dio a conocer recientemente es un mensaje poderoso no sólo para los 1.200 millones de católicos del mundo, sino también para el resto de la población global. Firmemente arraigado en la ciencia, el documento instructivo –el más importante del Vaticano en más de diez años- reconoce la necesidad de medidas urgentes, en tanto el mundo enfrenta un cambio climático potencialmente catastrófico.

En 2000, los científicos Paul Crutzen y Eugene Stoermer propusieron que la actividad humana, particularmente en el mundo desarrollado, estaba interfiriendo en la escala planetaria con las fuerzas fundamentales de la naturaleza –el agua, los ciclos de carbono y nitrógeno, las capas de hielo, la biodiversidad, los océanos y los bosques-.…  Seguir leyendo »

El 22 de abril, el mundo celebrará el cuadragésino quinto aniversario del Día de la Tierra, establecido en 1970 para señalar a la atención las amenazas medioambientales. Nunca dichas amenazas habían sido mayores ni más urgentes que hoy. La combinación de cambio climático, erosión de la biodiversidad y agotamiento de los recursos naturales está lanzando el planeta a un punto de inflexión allende el cual objetivos como el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza serán más difíciles de alcanzar que nunca.

Desde 1970, los científicos han descubierto no sólo que la actividad humana es el motor primordial del cambio medioambiental de la Tierra, sino también que está llevando al planeta más allá de sus límites.…  Seguir leyendo »