John B. Taylor

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Muchos de los bancos centrales del mundo han venido revisando formalmente sus estrategias de política monetaria a la luz del COVID-19 y de la experiencia que condujo a la pandemia. Desafortunadamente, parecen estar extrayendo las lecciones equivocadas a partir de los desafíos que enfrentan.

Uno de los primeros en completar este proceso fue el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, que decidió pasar a una nueva “forma flexible de meta de inflación promedio”, como lo describió el presidente de la Fed, Jerome Powell, en un discurso en la conferencia anual de política monetaria en Jackson Hole en agosto. De la misma manera, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, recientemente dijo en la XXI conferencia anual del BCE y sus Observadores (ECB and Its Watchers) que el BCE está en medio de su propia “revisión de la estrategia de política monetaria”.…  Seguir leyendo »

Después de años de clamores a favor del cambio en la educación estadounidense, la pandemia de la COVID-19 está convirtiéndose en un catalizador para mejorar el sistema. La brecha educativa estadounidense —especialmente entre los grados K y 12 (desde el jardín de infantes a la secundaria)— está claramente a la vista de todos. Las diferencias en el acceso a la educación y su calidad son una de las principales causas de las desigualdades económicas, sociales y raciales que generan tanto malestar social desde Austin y Oakland hasta Portland y Seattle. Ya sea que provengan de los barrios empobrecidos del centro de la ciudad o de los suburbios, los estadounidenses con menos educación fueron los más golpeados por la pandemia y sus efectos económicos.…  Seguir leyendo »

Ya que los gobiernos están adoptando medidas para detener la recesión económica inducida por la pandemia COVID y preparan el camino para una recuperación segura, tenemos que empezar a centrarnos en nuevas formas de abrir y crear mercados. Hasta ahora, esta tarea ha sido asumida casi en su totalidad por el sector privado; sin embargo, los gobiernos necesitan hacer más para ofrecer estímulos.

El primer paso es observar con precisión cómo se abren los mercados después de meses de distanciamiento social y confinamientos económicos. De acuerdo con los más recientes datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, las ventas minoristas no comerciales (principalmente en línea) aumentaron un 8% en abril, frente al crecimiento del 5% en marzo.…  Seguir leyendo »

El cierre sin precedentes de gran parte de la economía estadounidense, ordenado por los gobiernos federal, estatales y locales es comprensible dada la necesidad de ralentizar la propagación del coronavirus. Sin embargo, con demasiada frecuencia las intervenciones estatales bien intencionadas y, a menudo, prolongadas impiden a los mercados trabajar como es debido y, en consecuencia, hacen más mal que bien. Incluso en tiempos de crisis, los mercados solucionan bien los problemas, porque proporcionan los incentivos correctos para usar los recursos con eficacia.

Por ello, las autoridades que combaten la pandemia del COVID-19 deberían hacer lo posible por mantener funcionando a los mercados y estimular la iniciativa privada.…  Seguir leyendo »

En nuestro nuevo libro, Choose Economic Freedom, George P. Shultz y yo apelamos a la clara evidencia histórica –y a las sabias palabras del economista y premio Nobel Milton Friedman- para demostrar por qué la buena economía conduce a buena política y buenos resultados, mientras que la mala economía conduce a mala política y malos resultados. Pero también reconocemos que alcanzar la libertad económica es difícil: siempre debemos estar atentos a nuevos obstáculos.

Muchos de esos obstáculos son simplemente argumentos que rechazan las ideas que sustentan la libertad económica –estado de derecho, políticas predecibles, dependencia de los mercados, atención a los incentivos y limitaciones al gobierno-.…  Seguir leyendo »

Effective foreign policy requires paying close attention to economics, not just security and politics. Policy often falters in practice because the economic or financial aspect is overlooked.

Recall the hearings on Capitol Hill in September concerning progress in Iraq. Testifying on security issues was Gen. David Petraeus, offering his expertise on counterinsurgency warfare in theory and in practice. Next to him was Ambassador Ryan Crocker, able to answer virtually any question, no matter how detailed, on the political machinations within Iraq. And next to them was the seasoned expert on economic issues in Iraq.

Oops. Actually, no one was next to them.…  Seguir leyendo »

Earlier this month, the House Committee on Oversight and Government Reform held a hearing that criticized the decision to ship American currency into Iraq just after Saddam Hussein’s government fell. As the committee’s chairman, Henry Waxman of California, put it in his opening statement, “Who in their right mind would send 360 tons of cash into a war zone?” His criticism attracted wide attention, feeding antiwar sentiment and even providing material for comedians. But a careful investigation of the facts behind the currency shipment paints a far different picture.

The currency that was shipped into Iraq in the days after the fall of Saddam Hussein’s government was part of a successful financial operation that had been carefully planned months before the invasion.…  Seguir leyendo »