Jomo Kwame Sundaram

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El pasado septiembre, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, los líderes mundiales se comprometieron a terminar con el hambre de aquí a 2030. Parece una tarea ciclópea, pero el mundo ya produce suficientes alimentos para todos. ¿Por qué subsiste el problema?

La pobreza y el hambre están estrechamente vinculados; por eso los ODS apuntan a la eliminación de ambos. Para una persona que vive con 1,90 dólares por día (la línea de la pobreza según el Banco Mundial), el alimento supone entre el 50% y el 70% de los ingresos. El Banco calcula que casi cuatro de cada cinco pobres del mundo viven en áreas rurales, a pesar de que estas albergan a menos de la mitad de la población mundial.…  Seguir leyendo »

Se describe al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) como un regalo caído del cielo para todos los 12 países involucrados. Sin embargo, la oposición a dicho acuerdo puede que sea el único tema sobre el cual concuerden los candidatos presidenciales estadounidenses que aún están en carrera; asimismo, el ministro de comercio de Canadá ha expresado serias reservas al respecto. ¿Están siendo poco razonables los críticos del TPP?

La respuesta en una sola palabra es no. Sin lugar a duda, el TPP podría ayudar a que EE.UU. avance en el logro de su objetivo de contener la influencia de China en la región Asia-Pacífico, situación que se ejemplifica en la declaración del presidente de Estados Unidos Barack Obama en la que dice que: “con el TPP, China no establece las reglas en dicha región; nosotros las establecemos”.…  Seguir leyendo »

El esfuerzo internacional para impulsar la cooperación global para el desarrollo no se detiene, pero los últimos años encontró grandes obstáculos. Felizmente, los líderes mundiales tienen una oportunidad de superarlos, ahora que se avecinan importantes reuniones internacionales programadas en la segunda mitad de 2015.

No sería la primera vez que se logre algo parecido. A inicios de este siglo, las negociaciones internacionales sobre desarrollo económico también habían llegado a un atasco. La reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Seattle había concluido sin decisiones, y tras las dos décadas del Consenso de Washington, los países en desarrollo estaban disconformes con las instituciones financieras internacionales lideradas por Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

El mundo tiene un problema de nutrición. A pesar de los grandes avances hacia el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de población malnutrida en los países en desarrollo, el problema es persistente, ubicuo y complejo. Al fin y al cabo, no se trata sólo de aumentar la provisión de comida; una acción eficaz requiere garantizar el acceso a tipos correctos de comida que aporten los nutrientes necesarios para llevar vidas sanas y productivas.

Desde 1945, la producción de alimentos se triplicó, y su disponibilidad aumentó un 40% promedio por persona. Sólo en la última década, la producción de vegetales en Asia y el Pacífico (donde radican más de tres cuartas partes de los cultivos del mundo) se incrementó una cuarta parte.…  Seguir leyendo »

Chronic Hunger in the Developing World

Por lo menos 842 millones de personas en todo el mundo sufren hambre crónica -una disminución de casi 1,5% con respecto a los 854 millones calculados para 2010-2012-. Claramente, si bien se ha hecho cierto progreso, el mundo todavía tiene un largo camino por recorrer para erradicar la desnutrición.

Mientras los líderes mundiales intentan encontrar la mejor manera de actuar de ahora en más, un informe publicado conjuntamente este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos puede servir como un recurso importante.…  Seguir leyendo »

En 2010, los líderes globales alcanzaron el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir la cantidad de pobres en el mundo a la mitad de su nivel de 1990 -cinco años antes de lo programado-. Pero el creciente desempleo y la caída de los ingresos subrayan la amenaza perdurable de la pobreza a nivel mundial. Después de todo, la pobreza no es un atributo invariable de un grupo fijo; es una condición que amenaza a miles de millones de personas vulnerables.

A pesar de sus deficiencias, las mediciones de los ingresos son útiles para entender mejor la magnitud de la pobreza y la vulnerabilidad a nivel mundial.…  Seguir leyendo »

A principios de 2012, Robert Zoellick, presidente saliente del Banco Mundial, anunció que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza mundial con respecto a su nivel de 1990 se había logrado en 2010, cinco años antes de lo fijado. Sin embargo, muchos analistas han cuestionado las estimaciones del Banco Mundial basadas en la actual línea de pobreza, que se había elevado de $1 a $1,25 por día en términos de paridad de poder de compra (PPP).

Los críticos argumentan que, por razones metodológicas, la línea de pobreza basada en la PPP distorsiona su prevalencia en el mundo.…  Seguir leyendo »

Hace más de cuatro decenios, los países más ricos del mundo prometieron dedicar al menos el 0,7 por ciento de su PIB a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), pero menos de media docena de países han alcanzado de verdad ese objetivo. En realidad, los desembolsos en AOD no han sido estables ni fiables ni han reflejado las necesidades existentes y, además, persisten las dudas sobre su eficacia.

Después de la Guerra Fría, la AOD disminuyó en gran medida, al bajar hasta el 0,22 del PIB combinado de los países desarrollados en el período 1997-2001, antes de volver a aumentar después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos y de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey (México), el año siguiente.…  Seguir leyendo »

Los dirigentes mundiales han pregonado el éxito aparente de la consecución en 2010 –mucho antes del plazo de 2015– del objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que estaban viviendo por debajo del umbral de la pobreza en 1990, pero, en medio de una pobreza duradera, una desigualdad en aumento y un crecimiento anémico en muchos países en desarrollo, el éxito de las políticas y los programas del pasado contra la pobreza parece dudoso.

En realidad, aparte del Asia oriental y pese a varios ligeros aumentos del crecimiento económico, expansión sostenida en algunos países en desarrollo grandes y compromisos públicos por parte de la comunidad internacional para con la Declaración del Milenio de 2000, que propició la formulación de los objetivos de desarrollo del Milenio, los avances han sido modestos y la situación ha empeorado en algunos países y regiones,

Esa ejecutoria irregular pone en entredicho la eficacia de las políticas tradicionales de reducción de la pobreza, con frecuencia identificadas con el Consenso de Washington, que transformó la concepción de la pobreza en el decenio de 1980.…  Seguir leyendo »

La capacidad de los países para implementar políticas de desarrollo depende en gran medida de tener políticas tributarias eficaces que les aseguren un adecuado nivel de recursos públicos. Pero en la mayor parte de los países en desarrollo, la recaudación impositiva es baja, y esto les impide avanzar hacia un desarrollo económico más equilibrado, inclusivo y sostenible que les permita mejorar la salud pública y elevar los niveles de vida de la población.

Si bien los ingresos extratributarios pueden contribuir una parte considerable del PIB total de algunos países, en las naciones de bajos o medianos ingresos la media del cociente entre recaudación impositiva y PIB es aproximadamente 15% y 19%, respectivamente, valor considerablemente menor a la media de los países de la OCDE, que es superior al 35%.…  Seguir leyendo »

Protracted economic stagnation in rich countries continues to threaten the development prospects of poorer countries. Globalization and economic liberalization over the last few decades have, of course, helped to integrate developing countries into the world economy, but now that very integration is becoming a threat as developing countries are hit by the knock-on effects of the rich world’s troubles.

As a consequence of increased global integration, growth in developing countries relies more than ever on access to international markets. That access is needed, not only to export products, but also to import food and other requirements. Interdependence nowadays truly is a two-way street.…  Seguir leyendo »

Después del desastre económico de 2008-2009, es comprensible que la gente esté preocupada por la devastación que podría producirse en caso de que haya una segunda crisis financiera. Pero la probabilidad de que eso ocurra es bastante pequeña, y si lo hiciera, esta vez los efectos serían mucho menos catastróficos, ya que ahora no hay enormes burbujas especulativas o crediticias que puedan estallar.

Eso no impide que tanto algunos expertos como los medios de prensa estén exagerando esos temores y distrayendo así la atención de otros esfuerzos mayores en pos de evitar un estancamiento prolongado en gran parte del mundo desarrollado; estancamiento que obstaculizará inevitablemente la recuperación económica en el resto del mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo.…  Seguir leyendo »