Jonathan Woetzel

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hacia un balance mundial más saludable

En las últimas décadas, hubo un aumento explosivo de la riqueza mundial (al menos, en los papeles), conforme los bajos tipos de interés impulsaban al alza los precios de los activos. Pero el balance mundial está lleno de fragilidades que la reciente turbulencia en el sector financiero ha puesto de manifiesto. Es posible que se avecine un cambio radical en el modelo de endeudamiento, crédito y creación de riqueza del mundo.

Entre 2000 y 2021, la inflación de precios de los activos creó unos 160 billones de dólares de riqueza «en papel». Pero mientras las cotizaciones de los activos crecían a toda marcha, la inversión y el crecimiento se mantuvieron frenados.…  Seguir leyendo »

Una nueva forma de integración global

Las palabras «comercio internacional» todavía hacen pensar en enormes buques cargados con contenedores. Pero el mundo cambió. El transporte transfronterizo de bienes físicos ya no es la única fuerza motora de la integración global, ni la principal. En vez de eso, estamos cada vez más conectados por flujos de bienes intangibles, servicios y talento. Desde las aplicaciones basadas en la nube que usan las empresas para administrar las relaciones con los clientes hasta la investigación que hizo posible el desarrollo de vacunas contra la COVID‑19, lo que está uniendo al mundo es el conocimiento.

Como mostramos en un nuevo informe, los flujos internacionales relacionados con el conocimiento han superado a los de manufacturas, recursos y capital, que fueron los principales motores de interconexión hasta fines de la primera década de este siglo.…  Seguir leyendo »

Debemos reinventar nuestras conexiones globales

Europa se enfrenta a interrupciones en sus suministros de energía. Oriente Medio y África están lidiando con escasez de cereales. Y prácticamente todos en el mundo ha estado esforzándose por conseguir semiconductores. Debido a que las interrupciones en los flujos de productos de vital importancia se hacen cada vez más comunes, las economías y las empresas deben tomar importantes decisiones. La más fundamental entre dichas decisiones parece ser si van a retirarse de la integración global o van a reinventarla.

Para muchos, la tentación de retirarse puede ser fuerte. Desde la guerra de Rusia contra Ucrania hasta la rivalidad sino-estadounidense, el orden mundial es cada vez más cuestionado, y cuando las cadenas de valor son globales, una sola interrupción puede repercutir en todo el planeta.…  Seguir leyendo »

Las economías emergentes tienen un nuevo imperativo

Durante los últimos 25 años, las revoluciones en las tecnologías de comunicaciones y transporte han permitido que las empresas creen cadenas de valor verdaderamente globales. Aquellas que procesan materias primas se pudieron conectar con los fabricantes de insumos y partes, que a su vez se vincularon con las empresas que ensamblan y empaquetan productos finales y luego con los canales de distribución que llegan a los consumidores de todo el mundo.

En las dos décadas previas a la pandemia del COVID-19, el valor anual de productos intermedios exportados a través de las fronteras se triplicó, a más de 10 billones de dólares, dando lugar a un sistema de producción intrincadamente coreografiado.…  Seguir leyendo »

En el siglo XIX, el mundo se europeizó. En el siglo XX, se americanizó. Ahora se está asiatizando, y mucho más rápido de lo que muchos creen.

El ascenso de Asia fue veloz. Hogar de más de la mitad de la población mundial, la región escaló de la condición de bajos ingresos a la de medios ingresos en el transcurso de una sola generación. Es probable que en 2040 genere más del 50% del PIB mundial, y tal vez casi el 40% del consumo mundial.

Una nueva investigación del McKinsey Global Institute muestra hasta qué punto el centro de gravedad del mundo se está corriendo a Asia.…  Seguir leyendo »

El valor de una China global

En el curso de casi 40 años de reforma económica, China ha cosechado frutos extraordinarios a partir de su apertura al mundo. La integración a la economía global –aunque un elemento secundario del histórico giro más amplio del país hacia el mecanismo de mercado- ha permitido que millones de ciudadanos de China salieran de la pobreza, transformando al mismo tiempo a China en la economía más grande del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo. Y el potencial de semejante compromiso no se va a agotar por ahora, según muestra nuestra nueva investigación.

Por ejemplo, mientras que China domina el 11% del comercio de mercancías global, representa solamente el 6% del comercio global en servicios.…  Seguir leyendo »

A comienzos de 2017, China anunció que invertiría 360 mil millones de dólares en energías renovables para 2020 y descartaría sus planes de construir 85 plantas energéticas a carbón. En marzo, las autoridades chinas informaron que el país ya superaba los objetivos de energía, intensidad del uso de carbón y su proporción de fuentes de energía limpia. Y recién el mes pasado, la autoridad energética de China, la Administración Energética Nacional, lanzó nuevas medidas para reducir la dependencia del país en el carbón.

Son apenas los últimos indicadores de que China se encuentra en un vórtice de la transformación energética global, impulsada por el cambio tecnológico y la baja del coste de las renovables.…  Seguir leyendo »

China se enfrenta a la difícil tarea de lograr un aterrizaje económico benévolo, después de décadas de expansión económica espectacular. Los pesimistas abundan, pero no se les debe dar importancia. En la problematizada economía mundial de hoy en día, China tiene una ventaja que otros países carecen: tiene marcado un camino claro hacia adelante. Si China lleva a cabo un esfuerzo sostenido e integral para aumentar la productividad, puede hacer frente a sus desafíos de crecimiento, reducir los riesgos de atravesar por crisis financieras, así como puede concluir exitosamente su transición hacia una economía de altos ingresos que sea impulsada por el consumo y tenga una gran clase media y acomodada.…  Seguir leyendo »

Las predicciones audaces basadas en la intuición raras veces son una buena idea. Según la famosa afirmación de Margaret Thatcher cuando era Secretaria de Educación en 1973, el Reino Unido no tendría una Primera Ministra durante su vida. El Presidente de IBM, Thomas J. Watson, declaró en 1943 que “había mercado mundial tal vez para cinco computadoras” y, cuando aparecieron las películas sonoras en 1927, Harry Warner, de Warner Brothers, preguntó: “¿Quién demonios quiere oír hablar a los actores?”

En una época en la que cuatro fuerzas poderosas están perturbando la economía mundial y poniendo patas arriba la mayoría de las cosas que damos por descontadas, es más probable aún que semejantes pronunciamientos sobre el futuro, debidos a intuiciones basadas en el pasado, estén equivocados.…  Seguir leyendo »

El mundo se enfrenta a un gran dilema. Para sostener el desarrollo se necesita un crecimiento económico veloz como el de los últimos 50 años, pero ahora sabemos que esto puede traer consecuencias graves, sobre todo para el medio ambiente. ¿Cómo equilibrar la necesidad de crecimiento y desarrollo con la de garantizar sostenibilidad?

El enorme aumento del ingreso per cápita de los últimos 20 años sacó de la pobreza extrema a más de mil millones de personas. En los países en desarrollo, la expectativa de vida aumentó 20 años desde mediados de los setenta, y la tasa de analfabetismo adulto cayó casi a la mitad en los últimos 30 años.…  Seguir leyendo »

Proporcionar una vivienda decente y asequible es un creciente reto, tanto en las eoconomías desarrolladas como las en desarrollo. Puesto que la demanda supera con mucho la oferta, los efectos adversos (sobre la movilidad, la productividad y el crecimiento) son cada vez más obvios, ahora y en el futuro. Afortunadamente hay maneras de cerrar de manera importante esta brecha, haciendo uso principalmente de métodos de mercado en el nivel municipal.

En todo el planeta, 330 millones de hogares urbanos de ingresos bajos y moderados habitan en viviandas por debajo de los estándares o les cuesta tanto pagar sus hipotecas que deben renunciar a temas esenciales como la atención de salud y la educación.…  Seguir leyendo »

Es una historia que se ha dado a conocer en todo el mundo, la adopción de Internet alcanza niveles enormes, lo que cambia la forma de hacer negocios y origina operaciones que se calculan en billones de dólares en los mercados de bienes y servicios digitales –y además provoca una “destrucción creativa” masiva. Le toca ahora a China experimentar este fenómeno –solo que en el caso chino se desarrolla paralelamente con una profunda transformación económica y un rápido cambio social. El choque entre estas dos fuerzas podría alterar fundamentalmente la segunda economía más grande del mundo.

En China hay 632 millones de usuarios de Internet y esto ya dio lugar a un sector tecnológico dinámico, que impulsa las redes sociales y el mercado e-tail más grande del mundo (comercio electrónico de venta directa al consumidor).…  Seguir leyendo »