Jordi Ibáñez Fanés

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Ese oscuro deseo de un Estado fallido

Vivimos en un Estado fallido gobernado por un autócrata. Esta es muy en síntesis, y prescindiendo de los aderezos más o menos exaltados o delirantes con que se aliña el mensaje, la lectura que los opinadores del antisanchismo —alguno llegó a pasar por analista solvente antes de caer en la ofuscación y la monomanía— proponen para entender la situación de la España de hoy mismo. Al autócrata lo teníamos desde hacía tiempo, por si no lo sabían. Desde 2018, ahí es nada. Pero la terrible riada de Valencia permitió pasar a la casilla del “Estado fallido”. De Estado fallido hablaba algún intelectual —no entrecomillo por caridad— del procés en los meses previos a octubre de 2017.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont, en Barcelona el pasado jueves.Massimiliano Minocri

No es difícil de suponer que una parte de la sociedad catalana y española deseaba que el pasado 8 de agosto se pudiera celebrar la sesión de investidura de Salvador Illa como president de Cataluña sin percances, y que otra parte deseaba sobre todo poner al señor Puigdemont a disposición de la justicia, aunque el precio fuese dejar en el aire la investidura. A este reparto de prioridades puede incluso añadírsele otro subgrupo: los que querían que se celebrara la investidura pero tampoco necesitaban ni deseaban ver a Puigdemont entre rejas, o los que, siendo completamente partidarios de lo que este hombre representa, deseaban verlo mártir y de paso sabotear la investidura de un españolista.…  Seguir leyendo »

Hágase justicia y húndase el mundo

La conocida sentencia latina, fiat iustitia et pereat mundus, cuyos orígenes e historia pueden reconstruirse acudiendo a cualquier enciclopedia, tiene dos sentidos reconocidos por la misma historia de su transmisión y recepción. El primero, el que podríamos calificar de original, la entiende de este modo: “Hágase justicia, aunque perezca el mundo”. Su variante sería: “Aunque perezca este mundo presente, debe hacerse justicia, porque con la justicia emergerá un mundo mejor (más justo)”. El segundo, que atribuiremos aquí al uso que hace de ella Hannah Arendt en su ensayo Verdad y política, cambiando significativamente la palabra “justicia” por la palabra “verdad”, viene a decir que “hacer justicia a toda costa puede implicar que se hunda el mundo”.…  Seguir leyendo »

Expectativas políticas en Cataluña

En el horizonte de posibilidades simplemente probables de la política española está, hoy por hoy, una victoria del Partido Popular en las próximas elecciones generales. Esta victoria puede darse con una mayoría suficiente para gobernar en solitario, según cuál sea la combinatoria parlamentaria que la facilite o, en el peor de los casos, acompañado por Vox. Nada nos parece más indeseable que el acceso al Gobierno de España de esos trumpistas seguidores de Los Meconios, con su odiosa invocación del 18 de julio. Pero tampoco nos parece bueno para la democracia española que sobre una hipotética victoria del PP de Feijóo pese el chantaje implícito de que con ese partido en el Gobierno del Estado se volverán a dar las circunstancias propicias para una nueva revuelta independentista en Cataluña, muy probablemente teledirigida desde el lúgubre exilio belga.…  Seguir leyendo »

¿En qué circunstancias?

Esta sería la pregunta, al hilo, claro está, de lo que dijo el expresidente Felipe González en el programa El Hormiguero, donde se declaró contrario “en estas circunstancias” a conceder los indultos a los políticos y activistas condenados por los hechos de octubre de 2017. La respuesta parece obvia y estaba implícita en sus palabras: no mientras se perciba que el indulto no va a impedir que estos condenados, u otros responsables públicos envalentonados ante ese gesto de generosidad, vuelvan a quebrar el marco legal que fundamenta y articula la democracia en España. Puesto que el expresidente González en más de una ocasión y en público se ha declarado disconforme con la gestión política del procés en los momentos críticos de septiembre y octubre de 2017, no debe verse su rechazo a la oportunidad de los indultos sin tener en cuenta una posición más general, mucho más matizada que la de muchos de sus supuestos fans.…  Seguir leyendo »

Es llamativo que haya vuelto a hablarse de “buenismo” para criticar la apuesta de Inés Arrimadas por articular una mayoría alternativa a la que parecía buscar el Gobierno, o su lado podemita, con independentistas más o menos impacientes por “derribar el régimen”. La mano tendida de Ciudadanos quería quebrar la polarización que con tanto afán cultivan Gobierno y Partido Popular, sin olvidar a Vox. Y si bien había una parte de maniobra estratégica por el lado de Ciudadanos, y la mayoría que ofrecían podía parecer exigua en comparación con la que aspiraba a activarse con el llamado bloque de la investidura, lo cierto es que la jugada permitía recordar que lo que en política se ofrece como una necesidad matemática más bien es fruto de un cálculo libre.…  Seguir leyendo »

Mientras España discute sobre si el rey emérito ha hecho bien o mal saliendo del país, y mientras una parte lo declara un gran servicio al Estado y la otra lo denuncia como una huida vergonzosa, vale la pena plantear un par de cuestiones de fondo apartadas de la política hecha al minuto. La primera cuestión es: ¿tiene sentido hoy el debate monarquía/república? Da la impresión de que en la España contemporánea este es un fantasma completamente inútil para pensar históricamente y de un modo adecuado la situación actual, demuestra una asombrosa propensión a confundir la idea de república con una carta a los Reyes Magos, y deja al descubierto una mala idea de la política al usarla con oportunismo partidista.…  Seguir leyendo »

La lógica sutil de la norma

Lo confieso: he sido un mal ciudadano. Todavía en la fase cero, y en Barcelona, salí a la calle fuera del horario “del paseo” para los de mi franja de edad y me encontré por casualidad con un amigo y ahora vecino, al que saludé apartándome la mascarilla, para que pudiese ver mi sonrisa. Él hizo otro tanto. No sé si estuvimos a dos metros de distancia. Juraría que no. Pero lo peor no es eso. Lo peor es que salía para ir a acompañar a otro amigo que sufrió una operación grave justo antes del estallido de la epidemia, y que se ha pasado toda la convalecencia confinado a solas en casa.…  Seguir leyendo »

Ignoro cuándo esa expresión se convirtió en una coletilla deplorable para decir cosas tan corrientes como que algo se hace “por acción u omisión”, o simplemente “de todos modos”, o “bajo ningún concepto”. La expresión no parece incorrecta, solo que ha llegado a fatigar los oídos empeñados en seguir la política de este país y sus idiolectos, y llama mucho la atención que se use en frases negativas. “No te voy a ayudar ni por activa ni por pasiva” solo puede producir una gran perplejidad en quien espera esa ayuda. Lo más sensato sería responder: “De acuerdo, ¿pero al final me ayudarás o no?”.…  Seguir leyendo »

Para un mapa sin territorio

Hay un dístico de Schiller que dice: “¿Alemania? ¿Dónde está ese país? No hay modo de encontrarlo. Donde empieza la Alemania de los sabios, acaba la de los políticos”. Pertenece a la colección de los Xenias, escritos indistintamente por Schiller y por Goethe. Da igual ahora la autoría. Tampoco importa mucho aquí el detalle de que en los últimos años del siglo XVIII se recurriese a la palabra gelehrt —que en propiedad significa sabio, o estudioso, o muy anacrónicamente “intelectual”—, y no a la que bien entrado el siglo XIX se impondrá en su lugar, a veces con estridencia patriotera: kultur.…  Seguir leyendo »

La política del cochero

La pregunta de estos días es: ¿volverán a avergonzarnos como en la manifestación del 26 de agosto del año pasado? Entonces el Rey no había dado aún su famoso discurso del 3 de octubre, raudamente inscrito en la lista de los imperdonables agravios de los que se alimenta el procés. Pero la cuestión era abuchearlo como fuese, y aquella ocasión no debía dejarse escapar. ¿Qué importaban las víctimas del atentado del 17 de agosto? Lo que contaba de verdad era montar un espectáculo televisivo y poner en circulación un eslogan que desde el primer momento ya se veía que iba con segundas, de modo que el “No tinc por” gritado por tanta gente de buena fe también era de paso, y como quien no quiere la cosa, una forma bastante obscena de calentar motores de cara al 1 de octubre.…  Seguir leyendo »

Lo imposible, lo difícil y lo indispensable

Todos los análisis de la situación política en Cataluña después del cese del 155 y de la entrada en funcionamiento del Gobierno Torra, así como de la relación de la Generalitat con el Gobierno Sánchez, y de lo que confusa pero sumariamente podemos llamar las relaciones entre “Cataluña” y “España”, parecen supeditados al horizonte judicial de otoño, así como a lo que puedan decidir los jueces de Schleswig-Holstein con Puigdemont. Las variables que este horizonte plantea, sustraído a la política, importan mucho. Pero a pesar de ello hay algunos elementos mínimos que merecen señalarse. La nueva situación política general tras la salida del Partido Popular del Gobierno exige por lo menos plantearse qué puede haber cambiado, si es que realmente han cambiado tanto las cosas, aparte de los tonos y los modos.…  Seguir leyendo »

Ante lo peor sólo queda lo último

Al parecer, la cuestión catalana ya deambula por los arrabales de lo peliagudo, más allá de los cuales todo es turbio e incierto. ¿Tiene o no tiene derecho Jordi Sànchez a ser elegido presidente de la Generalitat? ¿Está bien fundamentada la atribución de un delito de rebelión? O: ¿hubo violencia? Y si la hubo, ¿lo fue en grado tal que justifique peticiones de prisión que pueden llegar a los treinta años y que permita la equiparación con los guardias civiles que entraron a tiros en el Congreso de los Diputados el 23-F? Ha sido tan exitoso y tan cómodo llamar golpistas a los líderes independentistas que cuando desde Alemania se ha disentido sobre las implicaciones penales de este símil la perplejidad y la consternación se han adueñado de todos aquellos que aplaudían y jaleaban la sólida fiabilidad de lo alemán.…  Seguir leyendo »

El descrédito de Cataluña

Muchas son las cosas que Cataluña tendrá que agradecer a los líderes independentistas, una secuencia de la que no nos recuperaremos fácilmente: primero vino la vergüenza de los días 6 y 7 de septiembre, pisoteando el Estatut, la Constitución y el reglamento del Parlament. Luego, el falso referéndum del 1 de octubre, que no obtuvo más legitimidad que la que puede conseguirse con forcejeos y con porrazos, y que fue algo que ni debió ocurrir ni debería repetirse. Luego vino la no declaración de independencia del 10 de octubre, de nuevo degradando el Parlament como sede de una suerte de enigmática paralegalidad.…  Seguir leyendo »

No hace mucho, una amiga me pasó un video con Boadella disfrazado de mosso d’esquadra disertando sobre el “hecho diferencial” catalán. Confieso que dejé de verlo a los dos minutos. Las risas de los asistentes me deprimían tanto como la sarta de lugares comunes que el viejo comediante iba hilvanando. Le respondí, en broma, que no había podido verlo entero porque no quería exponerme al riesgo, a estas alturas, de volverme independentista. Pero luego, hablando con mi amiga —una madrileña que pasa una temporada en Barcelona—, le dije que yo echaba de menos la época en que Boadella llenaba los teatros barceloneses burlándose de Pujol y del abuelo de uno de los supuestos cerebros grises del procés,el hasta hace nada presidente del consejo asesor de Endesa en Cataluña.…  Seguir leyendo »

Hace unos meses, cualquiera que, después de dos años de haber perdido el hilo de la vida política española, hubiera abierto por casualidad este periódico, se habría quedado de una pieza al ver al presidente del Gobierno, al mismo Rodríguez Zapatero bajo cuyo Gobierno se aprobó a trancas y barrancas la llamada Ley de Memoria Histórica, defender algo así como la conveniencia del olvido de la historia. Véase, si no, EL PAÍS del 21/11/2008, con un titular que rezaba: "Zapatero elogia el olvido en pleno debate sobre la memoria histórica". Nuestro lector, despistado o de regreso de un largo viaje, no hubiera podido por menos que exclamar: "¡Pero cómo!…  Seguir leyendo »