Jorge Carrión (Continuación)

Un incendio en California el 17 de agosto de este año. Credit Max Whittaker para The New York Times

Los salvajes incendios y las lluvias bíblicas de los últimos meses no son cíclicos ni normales. Esa es una de las conclusiones de un panel de especialistas en cambio climático vinculado con la Organización de las Naciones Unidas, que nos recuerda que el calentamiento global es un hecho irrefutable. El documento es concluyente sobre la responsabilidad humana.

El cambio climático es “la crisis que define nuestra época”. No solo constituye una realidad física y metereológica, también es cultural y lingüística. Por eso hay que acompañar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con una nueva cultura de nuestra relación con el planeta.…  Seguir leyendo »

El Museo de Arte Nacional de Pekín exhibe este año una muestra para celebrar los cien años del Partido Comunista de China. Credit Gilles Sabrié para The New York Times

La película On the basis of sex cuenta cómo Ruth Bader Ginsburg ganó el caso que la conduciría a ser nombrada —años después— jueza de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. En ese correcto biopic nada llama tanto la atención como el logo, en los títulos de crédito finales, de Alibaba Pictures, la gran empresa de comercio electrónico de China. El “Amazon” de una autocracia sin libertad de expresión coprodujo y distribuyó internacionalmente ese alegato en favor de la igualdad y de la democracia.

La paradoja resume con elocuencia la esquizofrenia que experimenta la expansión cultural del nuevo imperio.…  Seguir leyendo »

La pandemia ha intensificado los amores no humanos

Los perros nunca dudan del amor que sienten, dice el narrador de Simpatía, la nueva novela de Rodrigo Blanco Calderón. En estos tiempos de reivindicación de la empatía —la capacidad de identificarse con otra persona—, el escritor venezolano opta por el concepto de simpatía, que remite a la inclinación afectiva tanto entre seres humanos como hacia animales o cosas. Tras la descripción de los ojos de Iros, el perro del protagonista, leemos: “Nada de lo que había vivido podía compararse con lo que emanaba de esa mirada. ¿No era amor entonces?”.

En los últimos años ha crecido el enjambre de narrativas y ensayos que hablan sobre relaciones con otros animales o con plantas en clave de amistad o de amor.…  Seguir leyendo »

La literatura latinoamericana da un giro hacia el futuro

“No entienden muy bien quién es abuelo, quién tío, quién bisabuelo; las viejas etiquetas les deben parecer espesas e imprecisas”, afirma el narrador de Los cuerpos del verano, de Martín Felipe Castagnet. El hombre —que resucita en el cuerpo de una mujer tras flotar durante setenta años en el mundo virtual donde habitan millones de conciencias— dice en otro momento sobre los jóvenes: “Son la última generación; en adelante no habrá generaciones sino multiplicaciones”.

A través de la ficción especulativa —y por momentos absurda— el escritor interviene en la discusión actual sobre la identidad, la memoria o la tecnología. Estrategias parecidas encontramos en libros de Marcelo Cohen, Samanta Schweblin, Edmundo Paz Soldán, Fernanda Trías, Rita Indiana, Alberto Chimal, Gabriela Alemán, Juan Cárdenas, J.…  Seguir leyendo »

Menos cantidad y más calidad: un nuevo modelo cultural para internet

Filmin, la plataforma audiovisual española especializada en producciones independientes, se ha convertido en mi proveedor principal de películas y series. En su catálogo hay más de 15.000 obras audiovisuales, todas exquisitamente seleccionadas. Pero al parecer no son suficientes. A finales del año pasado, la empresa decidió que necesitaba una fuerte inyección económica para poder ser competitiva: la mayor parte de sus acciones pasaron a ser propiedad de dos fondos de inversión riesgo.

Su evolución imita la de la gran mayoría de las plataformas de contenidos y redes sociales. Son archivos que no cesan de ampliarse. Al contrario que Filmin, a menudo sin sentido.…  Seguir leyendo »

La actriz Frances McDormand “Nomadland”. Credit Searchlight Pictures vía Associated Press

En The One el amor es una distopía. La serie británica utiliza la ficción para retratar la irrupción en nuestro mundo de una empresa que permite, mediante una simple prueba de ADN, encontrar a la pareja perfecta. La utopía romántica choca con la realidad. No solo es terrible que una corporación monopolice el amor ideal; además, varios de los protagonistas lo rechazan, porque están más enamorados de su esposa, de su trabajo o de ellos mismos.

La crisis de la pasión romántica no hace más que acentuarse. Son muchas las narrativas recientes que están mostrando que ese tipo de amor es más imposible que nunca.…  Seguir leyendo »

Saber que no somos únicos nos hace únicos

En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay al menos 100.000 millones de estrellas. Según los últimos cálculos, en el universo observable podrían existir hasta 200.000 millones de galaxias. Cinco siglos después de la revolución copernicana, que desplazó de la Tierra al Sol el centro del universo, cada nueva estimación cosmológica nos arrincona y nos empequeñece todavía más.

Si la física teórica y los súpertelescopios nos dan lecciones de humildad a escala cosmológica, las ciencias de la vida lo hacen a escala planetaria. Como dice Arik Kershenbaum en La guía del zoólogo galáctico, casi todo lo que hasta hace poco creíamos que era solamente propio del Homo sapiens en realidad lo compartimos con el resto de los animales: “Herramientas, cultura, emociones, planificación, hasta humor”.…  Seguir leyendo »

Walter Benjamin coleccionaría criptoarte: el aura llega a internet

El 11 de marzo la casa de subastas Christie’s vendió por cerca de 70 millones de dólares Everydays — The First 5000 Days, de Beeple (nombre artístico de Mike Winkelmann). La obra es retrospectiva y consiste en un collage digital de las imágenes que Beeple había creado y compartido gratuitamente a diario durante los últimos trece años. El valor de la serie era sobre todo simbólico: se ha vuelto millonario al convertirse en una obra única.

Estamos viviendo una avalancha de subastas de obras de criptoarte y criptocultura, a partir de la transformación de archivos digitales en activos token no fungibles (NFT, por su sigla en inglés).…  Seguir leyendo »

El lenguaje inclusivo, prólogo de una mayor inclusión

Kate Tempest, estrella británica del spoken word, asumió públicamente su naturaleza no binaria en agosto del año pasado, cuando se convirtió en Kae Tempest. Bajo ese nombre ha publicado Conexión, un ensayo autobiográfico sobre cómo los vínculos creativos pueden “ayudarnos a desarrollar la empatía y establecer una relación más profunda entre nosotres y el mundo”. Con su uso del lenguaje inclusivo —no sexista y no binario— ese libro se une a una incipiente constelación de obras que abren al mismo tiempo una discusión y un camino.

Ambos son necesarios. No creo que importe si estás a favor o en contra del uso cada vez más común de palabras neutras.…  Seguir leyendo »

La velocidad de la tecnología atropella nuestros cerebros

En la notable serie Mrs. America, ambientada en los años setenta, llama la atención que la conservadora protagonista use grabaciones en cintas de casete y correo postal para difamar a sus oponentes feministas. En solamente una generación hemos pasado de esas tecnologías de la comunicación, que ahora nos parecen lentísimas, a la instantaneidad de Gmail, Facebook, Twitter o WhatsApp. Un salto de puro vértigo.

La velocidad del transporte, las comunicaciones y el conocimiento no ha parado de incrementarse exponencialmente en este cambio de siglo. En El futuro va más rápido de lo que crees, Peter Diamandis y Steven Kotler ponen un ejemplo rotundo de ello.…  Seguir leyendo »

El auge de los juegos de mesa en plena pandemia de pantallas

La espectacular librería Gigamesh de mi ciudad divide su espacio en tres grandes secciones, que se corresponden con los tres formatos analógicos en que imaginamos historias de ciencia ficción, fantasía y terror. Los libros, los cómics y los juegos de mesa.

Los tres objetos culturales están hermanados por el papel, el texto y la ilustración; pero disfrutan de grados muy distintos de prestigio cultural. Si la literatura es el lenguaje canónico por excelencia y la novela gráfica se ha consagrado durante este cambio de siglo, solo en los últimos años los juegos narrativos han comenzado a trascender la esfera del entretenimiento.…  Seguir leyendo »

La nueva conversación con el mundo animal

“¿Quién quiere nacer humano?”, se preguntan Maria Arnal y Marcel Bagés en “Fiera de mí”. La canción pertenece a Clamor, un disco impresionante que habla sobre la diminuta escala humana en el seno del cosmos y nuestra aspiración, en plena crisis del Antropoceno, a comunicarnos con otras especies. La música, las artes o las narrativas no están solas en su exploración de las relaciones de traducción, amistad y amor entre seres de naturalezas distintas: la ciencia está cada vez más cerca de lo que hasta ahora parecía ficción especulativa. La interpretación de la comunicación entre animales.

Los perros de las praderas poseen una de las formas de comunicación no humanas más complejas, los cantos de las ballenas cuentan con su propia sintaxis y los delfines se llaman entre ellos con sonidos concretos que equivalen a sus nombre s.…  Seguir leyendo »

Una muestra de arquitectura forense en febrero de 2020. Credit Miami Dade College

Si me viera en la absurda obligación de decidir cuál es el proyecto intelectual y artístico más significativo de nuestra época, creo que optaría por Forensic Architecture.

Mediante el diálogo entre antropólogos forenses, periodistas, programadores y artistas, el equipo internacional de esa agencia de investigación multidisciplinar examina y representa crímenes a través de los macrodatos, la cartografía y la inteligencia artificial. En un momento en que domina la subjetividad y la opinión, ellos analizan grandes problemas, como la violencia policial durante las protestas del #BlackLivesMatter o el uso de herbicidas israelíes en Gaza, a partir solo de los hechos. En sus manos, la información puede generar belleza y justicia.…  Seguir leyendo »

Anatomía del ‘influencer’ virtual

Lil Miquela es una célebre influencer no humana que, en sus cuatro años de vida exclusivamente digital, ha acumulado tres millones de seguidores en Instagram. Forma parte del catálogo de la agencia estadounidense Virtual Humans, tal vez la representante de seres de ficción creados para redes sociales más importante del mundo, cuya competencia directa es la japonesa Aww Inc, que domina el mercado asiático. En plena pandemia ha nacido, generada por una inteligencia artificial, Mar.ia, la primera humana virtual mexicana. La tendencia es cada vez más global. Y más desafiante.

No cesa de aumentar el número de estudios de diseño que recurren a tecnologías de generación informática de imágenes, 3-D, realidad virtual y aprendizaje automático para alumbrar influencers no humanos.…  Seguir leyendo »

Diez lecturas en español

Durante este año el virus ha vampirizado la mayor parte de nuestras conciencias: nos ha chupado la atención, la energía, la sangre. La cultura ha sido un arma decisiva contra ese intento vírico de monopolizar nuestras mentes. La variedad de los libros que se publican en español ha sido un contrapeso del gran tema de conversación —pública e íntima— de 2020. Somos muchísimos los que hemos encontrado apoyo, consuelo, evasión o ideas en nuestras bibliotecas personales y en las librerías de nuestros barrios. Espectros estéticos y temáticos de una amplitud necesaria.

Esta selección posible de diez títulos importantes, de autores y sellos procedentes de diversos países de la lengua, celebra precisamente esa riqueza, esa bibliodiversidad iberoamericana.…  Seguir leyendo »

2020 consagra la cultura digital

Uno de los espectáculos más fascinantes que se han podido ver este año ha llegado desde el mundo de la moda y ha sido enteramente digital. A finales de septiembre, Moschino presentó la colección de la temporada Primavera/Verano de 2021 en un vídeo de siete minutos pensado para Instagram y protagonizado por marionetas. Jeremy Scott —el director creativo de la marca— hizo desfilar a los títeres con reproducciones en miniatura de los nuevos diseños. Inspirada en los primeros desfiles de la historia de la alta costura, el cruce de viejas artesanías con nuevos formatos producía una experiencia memorable.

En otros dos de los mejores objetos culturales vagamente identificados —esas obras sobre todo digitales que escapan de los géneros canónicos— de 2020 observamos la misma capacidad de diálogo, adaptación y mutación.…  Seguir leyendo »

La edad de oro del pódcast

En julio Spotify, la mayor plataforma sonora del mundo, lanzó simultáneamente el mismo pódcast narrativo traducido y adaptado a cuatro idiomas y mercados distintos: Sonia (en español), Sara (en francés), Susi (en alemán) y Sofia (en portugués de Brasil). Son versiones de Sandra, la serie original que escribieron en inglés Kevin Moffett y Matthew Derby, estrenada en 2018. Los cinco nombres femeninos se refieren al mismo asistente personal que, pese a expresarse con una única voz robótica, no es en realidad un algoritmo, sino cientos de personas que buscan información y responden preguntas al otro lado de la línea telefónica.…  Seguir leyendo »

Credit Marcy Swingle para The New York Times

Supongo que soy un clásico: mi emoji favorito es el corazón rojo. Pensé mucho en él cuando terminó la cuarentena en España y mis padres pudieron al fin visitarnos, después de dos meses sin ver a sus nietos. Mi madre nos llenó la nevera de envases con carnes y pescados cocinados y el congelador, con botellas de caldo. Para esa generación nacida en la postguerra española cocinar tal vez sea el modo principal de decir te quiero. Para la nuestra, quizá sea mandar un ❤️.

Los emoticonos [:-)] y su evolución, los emojis [😊] representan el mundo tal y como lo entendemos en 2020.…  Seguir leyendo »

Credit Eric Striffler para The New York Times

Como tantos otros escritores y profesores, durante los últimos meses he cambiado los salones de los festivales literarios y las aulas de las universidades por Zoom y otras plataformas de videoconferencia. Eso me ha permitido impartir seminarios en Bogotá o Ciudad de México y conversar con lectores de todo el mundo. Lo que se gana es evidente: tiempo, conciliación familiar, ahorro energético. Lo que se pierde, también lo es: contacto humano, inmersión, intercambio cultural, conversación informal, todo aquello que rodea a la charla y la enriquece.

Me cuesta distinguir —en el recuerdo— lo que dije en un lugar o en otro: todo ocurrió en la misma pantalla de mi casa.…  Seguir leyendo »

Barcelona en abril de este año. Credit Samuel Aranda para The New York Times

Guallart, un estudio de arquitectos de Barcelona, ha ganado el concurso internacional para construir a unos 120 kilómetros de Pekín la primera metrópolis pospandemia, Xiong’an Nueva Área. Incluirá fuentes de energía renovable, centros de producción industrial no contaminantes, plantas de reciclaje, depósitos de recogida de agua de lluvia y huertos verticales, siguiendo los preceptos de la bioeconomía circular.

Cada vivienda contará con balcón para recreo y cultivo, en edificios de madera que tendrán máquinas de impresión 3-D en las plantas bajas e invernaderos en las azoteas. Para llegar a los supermercados, las bibliotecas, los cafés y los parques se privilegiará el paseo, la bicicleta y los transportes sin tripulación.…  Seguir leyendo »