Jorge Carrión (Continuación)

Dos usuarias de TikTok practican un baile inspirado en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Jenifer Lopez antes de subirlo a la plataforma. Credit Kirsten Luce para The New York Times

TikTok ha surgido y se ha impuesto quince años después de que lo hicieran las tres redes sociales pioneras y revolucionarias —Facebook, Twitter y YouTube—. Lo ha hecho con la certeza de que los usuarios de las primeras redes sociales, las fundacionales, habíamos envejecido. Y para aprovechar un nuevo mercado: el de los millones de adolescentes que se sentían excluidos de esas estructuras heredadas de sus padres.

Su crecimiento exponencial la ha convertido en el gran fenómeno tecnopopular de este año. Varias de las canciones más escuchadas de 2020 han nacido o renacido en esa red social. Muchos de los retos y de las coreografías que se han viralizado en TikTok han sido imitados masivamente.…  Seguir leyendo »

El fin del genio y la obra maestra

En la época en que estaba escribiendo La broma infinita, David Foster Wallace ya se había separado de la escritora Mary Karr, pero “le compraba lencería cara y perfumes y se los enviaba de forma anónima”. Lo cuenta D. T. Max en su biografía Todas las historias de amor son historias de fantasmas, sin extrañeza, como si no fuera un inquietante episodio de acoso sexual. Al mismo tiempo omite, pese a disponer de las cartas que lo demostraban, que el escritor también la llamó por teléfono durante meses, siguió a su hijo de cinco años y estuvo a punto de matarla.…  Seguir leyendo »

Un manifestante llevó un cartel con un meme en una protesta política en Hong Kong. Credit An Rong Xu para The New York Times

“Mallarmé afirmó que en el mundo todo existe para culminar en un libro. Hoy todo existe para culminar en una fotografía”, escribió Susan Sontag en 1977. A juzgar por los contenidos que más circulan por nuestras bandas anchas, se podría afirmar que en 2020 todo existe para culminar en un meme.

Los memes son mensajes visuales sencillos, de consumo instantáneo, por lo general irónicos, concebidos para navegar por las redes sociales a velocidad superheroica. Se trata de archivos de imagen o de vídeo que a menudo incluyen texto. Su naturaleza se ubica entre lo popular y lo populista. Son, al mismo tiempo, la encarnación digital e hiperbreve del chiste o del panfleto.…  Seguir leyendo »

Adam Dean para The New York Times

El amor inmortal solo puede encarnarse en células cancerígenas. En 2014, la artista Marta de Menezes y el científico Luis Graça introdujeron genes inductores de cáncer en sus células inmunes y enamoradas. Crearon así dos núcleos esenciales de vida, dos resúmenes de sí mismos, pero condenados a no poder interactuar, porque se rechazarían mutuamente. El precio de la inmortalidad es la soledad eterna, afirma la ficción —en forma de instalación artística— Inmortality for two.

En la mortal realidad, en cambio, nunca estamos solos. Porque vivimos en la simbiosfera.

Si la semiosfera es el universo de los signos y símbolos en que todos nos encontramos sumergidos, la simbiosfera es el de las relaciones biológicas y tecnológicas del que también es imposible escapar.…  Seguir leyendo »

Los algoritmos son los nuevos editores

Aunque parezca mentira, la poeta indiocanadiense Rupi Kaur, el youtuber mexicano Luisito Comunica, el empresario norteamericano Mark Zuckerberg, el escritor español Javier Castillo, la escritora china Fang Fang y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump tienen algo importante en común. El principal canal de comunicación de los seis es una red social o plataforma. Respectivamente: Instagram, YouTube, Facebook, Amazon, Weibo y Twitter.

Cuando tienen algo que decir, se dirigen directamente a sus enormes audiencias, sin edición, sin anestesia. La idea de que el editor no es necesario se asocia con las redes sociales de mayor impacto y muchas plataformas tecnológicas.…  Seguir leyendo »

Las cartas de los intelectuales en tiempos de Twitter

Más de ciento cincuenta intelectuales de todo el mundo firmaron la carta que publicó el 7 de julio Harper’s Magazine contra la radicalización del activismo progresista. Si revisamos la lista, vemos en ella una variopinta muestra de novelistas (Martin Amis, Margaret Atwood, J. K. Rowling, Ian Buruma, Salman Rushdie), profesores universitarios de signo diverso (Noam Chomsky, Francis Fukuyama) y hasta un excampeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov. Ha causado un gran revuelo mediático y, sobre todo, virtual.

En este caso, la forma es claramente el fondo. Porque en una época en que está desapareciendo la epistolaridad, en que la comunicación por escrito se hace por email y mensaje de texto, en que las ruedas de prensa están siendo sustituidas por anuncios en Twitter, lo que más llama la atención es que la intervención pública contra la intolerancia en internet tenga forma de carta.…  Seguir leyendo »

Ideas para renovar el periodismo cultural

A mediados de marzo, cuando el virus acababa de aterrizar en América Latina, el grupo colombiano Publicaciones Semana anunció que suspendía la edición de la revista Arcadia y despidió a sus máximos responsables, Sara Malagón y Camilo Jiménez. Desde entonces, a causa de la cancelación de publicidad y de la congelación temporal de la industria cultural analógica, en la prensa iberoamericana no han cesado de descender el número de páginas y de recursos dedicados a la cultura.

La crisis ha puesto en evidencia dos hechos incómodos en el ámbito del periodismo cultural. Que los medios —por un lado— dependen excesivamente de los anunciantes y de la agenda de novedades musicales, editoriales, cinematográficas, expositivas o teatrales.…  Seguir leyendo »

“‘La nueva realidad’ era una expresión que oía a todas horas esas primeras semanas: la gente la empleaba para describir mi situación, como si en cierto modo representara un avance”, escribe Rachel Cusk en las primeras páginas de Despojos. Sobre el matrimonio y la separación. Y añade: “Pero la verdad es que era una regresión: la vida había metido la marcha atrás”.

El concepto “nueva normalidad” ha aparecido puntualmente en la hemeroteca después de las grandes crisis de los últimos cien años. Los políticos y los economistas recurrieron de nuevo a él tras los atentados del 11 de septiembre y de la crisis económica de 2008, con la voluntad de transmitir un mensaje de optimismo y de recuperación.…  Seguir leyendo »

Josep Vitas, propietario de Antinous, una librería de Barcelona. Credit Samuel Aranda para The New York Times

El último librero con quien hablé antes del encierro es un detective salvaje. Ángel Tejerín mantiene abierta On the Road en el centro de esta ciudad gracias a su adrenalina literaria y al buen rollo de un círculo de colaboradores, entre los que destaca la ilustradora Flavita Banana. Sus clientes son de tres tipos: los cómplices del barrio, los turistas de paso y los habituales de los clubes de lectura, nocturnos y desmadrados.

¿Cómo sobrevivirá durante la cuarentena en una ciudad sin turismo y sin reuniones físicas?, me pregunté más de una vez mientras veía sus historias de Instagram durante el confinamiento.…  Seguir leyendo »

Un coro ensaya en Zoom. Credit Reuters

Netflix se ha adelantado a la compañía biofarmacéutica Gilead: la serie documental sobre la COVID-19 ha llegado mucho antes que la vacuna. El primer capítulo comienza con primeros planos de dirigentes mundiales y acaba con un mosaico de gente jugando o bailando en sus casas y balcones en marzo de 2020. Aunque esa división multipantalla sea un recurso clásico del lenguaje audiovisual, todos los espectadores pensamos ahora en lo mismo al verlo: Zoom.

Nada es ajeno a la moda ni a las industrias de la representación. La estética de la pandemia tuvo durante las primeras semanas un icono indudable, la mascarilla, que ya ha entrado en la lógica del diseño y de la producción de accesorios.…  Seguir leyendo »

Una mujer se asoma por su ventana durante el confinamiento por el coronavirus, en Barcelona. Emilio Morenatti/Associated Press

Penélope espera a Ulises en Ítaca y Giovanni Drogo, a los tártaros en el desierto. Vladimir y Estragón aguardan la llegada de Godot. Diego de Zama y el Coronel esperan sendas cartas. No es un spoiler revelar que solo Ulises cumple las expectativas, pero al menos todos esperan algo concreto que da forma a su esperanza. Y nosotros, ¿qué estamos esperando? ¿La vacuna? ¿La inmunidad? ¿La caída de la curva de contagios? ¿El regreso de la anormal normalidad? ¿El fin del capitalismo?

En la congelación actual del tiempo, en una situación de intervalo y de final absolutamente abierto, no podemos hacer nada más que esperar sin saber muy bien a qué.…  Seguir leyendo »

Literatura y viralidad

Cerca de cuatro millones de personas leyeron el artículo “Coronavirus: matemática del contagio para mantener la calma en medio del caos”, de Paolo Giordano, durante las 48 horas posteriores a su publicación el 25 de febrero en la web de Corriere della Sera. Se trata de la semilla de En tiempos de contagio, el libro de 75 páginas que ya ha sido contratado por casi treinta editoriales de todo el mundo. En español lo ha publicado Salamandra en papel, libro electrónico y audiolibro.

De todas las discusiones posibles a partir del ensayo del escritor italiano la que más me interesa es la de la viralidad.…  Seguir leyendo »

La biología está acelerando la digitalización del mundo

Somos un matrimonio con dos hijos pequeños y nuestra rutina durante el encierro podría resumirse así. Después de desayunar, consultamos el Google Drive del colegio para ver las actividades educativas que realizaremos durante el día. La sesión de gimnasia la hacemos mirando tutoriales de YouTube. Los dibujos animados los encontramos en Netflix o en Movistar+; las series y las películas, sobre todo en HBO y Filmin. Mi pareja y yo nos turnamos para impartir clases a través de Zoom. Con la familia y los amigos nos comunicamos —y nos cuidamos— gracias a WhatsApp.

La paradoja es evidente: la biología —y no la tecnología— está acelerando la digitalización del mundo.…  Seguir leyendo »

Una persona camina por el Salar de Uyuni (la salina más grande del mundo), en Bolivia. Credit Aizar Raldes/Agence France-Presse — Getty Images

Para crear la Constelación de los Caídos desde el desierto de Atacama, los familiares, sus simpatizantes y Amnistía Internacional se proponen bautizar veintiséis estrellas con los nombres de las veintiséis personas que fueron ejecutadas allí en octubre de 1973, durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. “Crearemos el primer monumento en el universo donde se conocerán sus historias y sus vidas a través de sus estrellas”, escribe la escritora Nona Fernández en Voyager.

El título ya nos señala cuál es el lugar de los seres humanos en la escala que asume la novela. Aunque la narradora nos cuente la vejez de su madre, su propio parto o la vida de Mario Argüelles Toro —uno de los exterminados—, el texto abre su diafragma hacia el cosmos.…  Seguir leyendo »

Los nuevos artistas del reciclaje

El mejor programa de la televisión pública española muy probablemente sea Cachitos de hierro y cromo. Creado a partir del archivo de RTVE, cada capítulo selecciona unos setenta fragmentos de actuaciones musicales de las últimas décadas, que guardan relación a través de un tema común. Unos rótulos, en el extremo inferior de la pantalla, no solo informan del nombre del artista y el título de la canción, también comentan satíricamente algún detalle de su biografía o del contexto histórico. Te partes de la risa.

Archivo, inteligencia y humor: encontramos la misma fórmula en muchos de los proyectos creativos más virales de los últimos años.…  Seguir leyendo »

La autoría en tiempos de Netflix

En noviembre, tras escuchar Fausto —el primer pódcast original de Spotify sobre crímenes reales en español—, escribí un tuit diciendo que me parecía injusto que tanto en la nota de prensa oficial como en los artículos que la habían copiado y pegado se citara a Spotify y al actor que narra la historia (Damián Alcázar), pero no el nombre del guionista o creador. Enseguida me respondió Fernando Benavides, el escritor y productor, matizando que, como autor, “te puedo decir que Fausto no se hubiera realizado sin su apoyo”, pues “el trabajo se hizo en conjunto y en gran parte gracias a que Spotify creyó en mí”.…  Seguir leyendo »

La biblioteca y centro cultural Real Gabinete Portugués de Lectura en Río de Janeiro, Brasil. Credit Carl de Souza/Agence France-Presse — Getty Images

Cuando en 2013 publiqué un ensayo narrativo sobre la historia de las librerías ni se me ocurrió la posibilidad de que en pocos años se tradujera al inglés, al francés, al árabe, al chino y a otros idiomas. Mi ego quiere pensar que ese interés global —tan inesperado— se debe exclusivamente a mis virtudes literarias; pero mi espíritu crítico —tan anticlimático— es muy consciente de que la publicación de mi libro coincidió con una fuerte tendencia del mercado editorial.

En efecto, durante la segunda década del siglo XXI se pusieron de moda los libros sobre libros. El espectro abarca desde la bibliofilia hasta el bookporn, desde las historias del papel, la imprenta, las bibliotecas o los clásicos hasta las colecciones de anécdotas librescas o de fotografías de Instagram.…  Seguir leyendo »

Rosalía performing in Madrid in December. Credit Juanjo Martin/EPA, via Shutterstock

When Rosalía, a Spanish singer and songwriter, released her debut album, “Los Ángeles”, in 2017, she was largely unknown outside of Spain. In the years since, she has won two MTV Video Music Awards and five Latin Grammys, garnered nine million Instagram followers and made a cameo in Pedro Almodóvar’s film, “Pain and Glory”. Her 2018 genre-bending sophomore release, “El Mal Querer”, also earned a Grammy nomination for best new artist: The 26-year-old musician from Sant Esteve Sesrovires, a small town north of Barcelona, is the first Spanish-language recording artist to break into the category. (The award ceremony takes place tonight.)…  Seguir leyendo »

Instrucciones para desacelerar el tiempo

¿Qué tienen en común el algoritmo de Google, el succionador de clítoris y la venta por internet según Amazon? Que los tres compiten entre sí para acortar el tiempo entre la formulación del deseo y su consecución. En unas milésimas de segundo, unos minutos o unas horas ya ha llegado al resultado de tu búsqueda, tu orgasmo o una caja en la puerta de tu casa. Y los plazos no paran de menguar.

La aceleración del tiempo parece un fenómeno irreversible. Los seres humanos somos partículas de la atmósfera del capitalismo. No existe un afuera, pero puede existir un después. Una nueva escuela filosófica, el aceleracionismo —cuya biblia podría ser el volumen homónimo de la editorial Caja Negra— cuestiona ese incremento exponencial de la velocidad del mundo.…  Seguir leyendo »

Tras ganar este año seis premios Emmy, la serie Fleabag, escrita y protagonizada por la brillante dramaturga británica Phoebe Waller-Bridge, es la favorita para ser coronada en la ceremonia de los Globos de Oro del próximo 6 de enero. Es la mejor comedia del año. Y, aunque no haya ganado ningún premio, la mejor serie dramática también ha sido europea: la italiana Gomorra ha tenido una nueva temporada perfecta.

A la alternancia entre humor negro, blanco y hasta tierno de la primera temporada de Fleabag, Waller-Bridge le ha añadido en la segunda algunos momentos inolvidables (como el que convierte un aborto en un gag) y un hallazgo formal inteligentísimo: aunque la protagonista sigue rompiendo la cuarta pared para buscar —y encontrar— la complicidad del espectador, a veces, cuando lo hace en presencia de su amigo sacerdote, este detecta que está ocurriendo algo extraño y le pregunta que qué hace, como si tuviera un sexto sentido divino (o, lo que es lo mismo, metaficcional).…  Seguir leyendo »