Jorge de Esteban

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

No creo que haya en la historia del Estado de derecho, según los diferentes países que lo han adoptado, un caso tan aberrante como el que se puede presenciar hoy en España. En efecto, asistimos a un Gobierno apoyado por los siguientes partidos, la mayoría de los cuales no acepta la Constitución: PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, Junts per Catalunya, PDeCAT, CUP, Más País-Equo, BNG, Compromís, Teruel existe y Nueva Canarias. Por el contrario, los partidos que están al otro lado de la Cámara, es decir, los que respetan la Constitución, son el PP, Vox, Ciudadanos y Foro Asturias; es decir, 189 a favor y 151 diputados en contra.…  Seguir leyendo »

Este curioso título no me pertenece. Es el de una de las primeras novelas cortas del gran escritor británico Graham Greene. El lector es probable que no se explique la paradoja del título de esta novela, pero me permitirán que no sea yo el que desvele el misterio, sino que lo remita a la inteligencia de quien lo haya acabado, porque les puedo asegurar que ni es tan corto, ni tampoco carece de la importancia de todo lo que ha salido del eximio escritor británico. Más bien de lo que se ocupa este artículo es de una cuestión que ha surgido del azar en la política para complicarse enormemente, como si se tratase de utilizar la estrategia y las tácticas que últimamente están de moda en la Ciencia Política.…  Seguir leyendo »

La parodia de las elecciones catalanas

Sí, una parodia que puede acabar muy mal, porque estas elecciones del 14 de febrero nunca se debieron convocar en unos momentos como los actuales, en los que a la pandemia política del post procés se le unió la pandemia sanitaria del Covid-19. Ambas plagas van a llevar a toda España al borde del precipicio, pues combinadas no solo invalidan el voto de los catalanes, sino que, además, también condicionan el futuro de los españoles en general. Curiosamente, tanto hablar de autogobierno y las autoridades catalanas no han sido capaces de darse una ley electoral propia, como ocurre en las demás comunidades autónomas.…  Seguir leyendo »

Si hay algunas características inherentes a las monarquías nórdicas europeas, estas son, por una parte, su neutralidad en las contiendas políticas, que todos aceptan sin dudar y, por otra, la estabilidad y discreción que se concede a un régimen que la mayoría acepta generalmente como prueba de su pasado histórico. Por supuesto, si los británicos circulan por la izquierda, se van y no se van de Europa y, para rizar el rizo, la reina Isabel II no piensa abdicar todavía en su pobre hijo, en su paciente nieto o, incluso, en el biznieto Jorge, que ya va creciendo, se debe a que no son realmente europeos y les gusta lucir su monarquía solamente con los cuatro reyes de la baraja.…  Seguir leyendo »

La Constitución de 1978, como expresó el gran jurista Eduardo García de Enterría en su libro sobre la Ley Fundamental devenido ya en un clásico, se diferencia de todas las anteriores españolas porque «es la primera que ha dejado de ser en nuestro sistema, por ventura, un puro concepto ideal, y es hoy un documento jurídico con un contenido preciso y con unos efectos determinados sobre los ciudadanos y sobre los jueces».

Se podrá hablar y discutir sobre su naturaleza, las fuerzas que la sostienen y cuestiones semejantes. Todo eso, como señala el autor citado, es sin duda importante y nada desdeñable, pero no pone a los teóricos respectivos en la situación del jurista, que ha de esforzarse en la interpretación de los preceptos constitucionales y en los medios de hacerlos efectivos como preceptos jurídicos eficaces.…  Seguir leyendo »

Maradona en Nápoles

Eurípedes pensaba que se precisa esperar al último minuto de una persona para saber si ha sido feliz o desdichada. Semejante afirmación puede que sea válida para el común de los mortales, pero desde luego no lo es para personas que han tenido éxito en sus vidas, de las cuales solamente conocemos, si así es su voluntad, su vida pública. Es más: otro filósofo, Jean de la Bruyère, se atreve a mantener que la mayoría de los hombres tratan de ocultar su media vida miserable con la otra mitad que es presentable.

Supongo que se estarán preguntando a qué vienen estas citas de filósofos y sobre todo a quién se dirigen.…  Seguir leyendo »

El mito de los tres poderes

Estando de embajador en Roma, recibí una llamada de mi discípulo Joaquín García Morillo, desgraciadamente fallecido hace años, el cual era entonces asesor y, después, jefe del gabinete del ministro de Justicia Fernando Ledesma, para comunicarme algo que me dejó pasmado. El Gobierno de Felipe González había decidido cambiar el sentido del artículo 122.3 de la Constitución, lo cual, en mi opinión, era una reforma clandestina muy grave de la misma o, dicho de otro modo, era claramente inconstitucional, porque no se realizaba según el procedimiento de reforma regulado en el artículo 167 de la Carta Magna. El precepto controvertido dice literalmente: «El CGPJ estará integrado por el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años.…  Seguir leyendo »

Cuando en la política pintan bastos, la situación puede empeorar incluso más si el azar entra también en juego. El hecho es que España se encuentra ante una tragedia nacional, que no sabemos cómo acabará. Sí sabemos de dónde proceden las desdichas de la política, pero ignoramos hasta cuándo el famoso virus condicionará nuestras vidas.

Este Gobierno se cree que la Constitución y las leyes son únicamente una referencia que, según convenga, puede obligar o no. Es decir, no podemos esperar nada bueno de él. Es un Gobierno numeroso, pero la mitad de ministros nadie sabe para qué están. No es, como se dice, un Gobierno de coalición, tal y como funcionan en Europa, sino que es una categoría nueva de Gobierno, que he denominado en alguna ocasión como Gobierno disolvente.…  Seguir leyendo »

Jaime Carvajal Urquijo, íntimo amigo del Rey Juan Carlos I desde la infancia, persona culta e inteligente, compañero mío de la carrera, acaba de publicar un artículo en El País en el que lógicamente defiende la idea de que España es hoy una democracia gracias a la iniciativa del Monarca. Lo cual es evidente. Sin embargo, afirma que, desgraciadamente, nuestro país es una «democracia desmemoriada». Se refiere a que una parte del pueblo, especialmente los partidos que forman el actual Gobierno inconstitucional, parece ignorar, con sus ataques desmesurados a la presunta conducta irregular de los últimos años del reinado de Juan Carlos I, que fue el Monarca quien trajo la democracia a España sin sobresaltos, cuando podía haber ocurrido lo peor.…  Seguir leyendo »

Durante la elaboración de la Constitución, el PSOE, por iniciativa de Gregorio Peces-Barba, tuvo la magnífica idea de convocar el 17 de enero de 1978 a un grupo selecto de catedráticos de Derecho, algunos no socialistas, para que aconsejaran ante la redacción de la Norma Fundamental, que ya estaba muy avanzada. Fue una reunión apasionante y muy provechosa por las ideas o por las críticas que allí se vertieron. Uno de los temas abordados hoy está de actualidad. Quienes dirigieron el debate, se negaron a discutir su significado y, en consecuencia, ahora estamos en el atolladero.

Veamos. Un conocido catedrático de Derecho Penal expuso que, desde su punto de vista, era un error incluir en la Constitución el artículo que sería después el 56.3, en el cual se afirma que «la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad».…  Seguir leyendo »

Confieso que la mayor parte de los días empiezo a leer EL MUNDO por la última página a causa de Raúl del Pozo. Quedan pocos como él que sepan manejar el castellano como un orfebre de nuestra lengua. Ciertamente, esa costumbre ya la había adquirido desde que Francisco Umbral nos deslumbraba a todos en el mismo lugar. Fue un acierto de Pedro J., cuando falleció Paco Umbral, encontrar la persona adecuada, para que yo, y supongo que otros lectores de nuestro periódico, mantengan igualmente esa costumbre y leamos los artículos de Raúl del Pozo tout d’abord. Pues bien, si digo esto es porque cuando la mañana del jueves pasado, tras mi ritual habitual, leí que después de 34 años del asesinato de Olof Palme, quieren dar su caso por cerrado, me llevé una decepción.…  Seguir leyendo »

Sostiene Fernando Savater que «entre las muchas definiciones de democracia hay una que me gusta más que otras: es el régimen político en el que la culpa de lo que pasa la tienen los ciudadanos». En efecto, la culpa de la catástrofe que amenaza en la actualidad a España la tienen los ciudadanos, y no la incompetencia que diariamente, desde hace casi cinco meses, demuestran cada uno de los ministros, empezando por el presidente del Gobierno del PSOE y por el presidente del Gobierno de Podemos, de lo cual se deduce que es mejor tener un solo presidente que dos, porque en este caso los errores se multiplican doblemente.…  Seguir leyendo »

Es claro que los plagios de las obras intelectuales no solo están mal visto socialmente, sino que además conviene que estén penalizados, mientras que no ocurre lo mismo con los plagios de los hechos históricos. Es más: cuando en la Historia sale bien un complicado problema, los políticos posteriores, cuando tienen poca imaginación, tienden a imitar las soluciones que se aplicaron en aquel entonces. Pero quien quiere plagiar en el presente lo que sucedió en el pasado, corre el riesgo de que, en vez de una solución, lo que provoque sea un desbarajuste que lo complique aún más.

Plagiar un hecho histórico no es tan fácil, pues aunque se copien las soluciones que tuvieron éxito, no hay que olvidar que se tomaron dentro de un contexto concreto, por lo que no se puede garantizar el mismo resultado en un panorama distinto.…  Seguir leyendo »

El estado de alarma y el coronavirus

Lo que está sucediendo estos días en el planeta Tierra, en el cual vive la humanidad desde hace millones de años, es sin duda algo insólito, aunque haya habido anteriormente otras pandemias pero de menos alcance que ésta. Porque todavía no somos capaces de imaginar las consecuencias que puede comportar para los diferentes países afectados, pero pueden ser gravísimas. Ciertamente, no se está reaccionando en todos los países de forma igual. En unos, en los que dicen que se están poniendo los medios adecuados, podría ser que por el momento la pandemia parezca que está controlada. En otros países parece que no se lo estén tomando en serio y no hacen gran cosa para detenerlo.…  Seguir leyendo »

No hay que ser del todo pesimista. En la vida hay ocasiones en que la situación es tan terrorífica que no queda más camino que mejorar. El momento político en España es éste. Pero no sabemos si ya hemos tocado fondo o nos toca todavía esperar unos meses para mejorar. Probablemente, lo que quieren algunos es dinamitar de una vez la Transición y el régimen constitucional que parió de forma tan extraordinariamente pacífica

Se busca, sin anunciarlo naturalmente, por decirlo así, un régimen caótico, en el cual se destierre por mucho tiempo la previsibilidad que, como dice el Premio Nobel Finn Kidland, es lo que hace prosperar un país.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez ya es legal y legítimamente presidente del Gobierno de España. ¿Por cuántos meses o por cuántos años? La respuesta es un misterio que forma parte del espectáculo de la política que, en este caso, supera a todos los gobiernos anteriores. Ahora bien, no voy a especular aquí sobre los diversos ministros que forman un Gobierno tutti fruti, dejando incluso de lado el jugoso análisis de mi viejo conocido Pablo Iglesias, a quien en el año 2000 le concedí una beca del Departamento de Derecho Constitucional para que ordenase y controlase los libros de la biblioteca, algunos de los cuales son una verdadera joya.…  Seguir leyendo »

No hay que preocuparse. El panorama político español es muy alentador, según mantiene alguien tan agudo como el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy, quien, al acabar su segundo libro de Memorias –ambos son como dos lagos sin peces–, afirma que su mayor orgullo es «haber dejado una España mejor». Y, en efecto, como expone uno de nuestros mejores analistas políticos, Alejo Vidal-Quadras, qué mejor herencia que una ofensiva de carácter golpista, diversas fisuras en la independencia del Poder judicial, antiguos terroristas en puestos de representación institucional, la práctica desaparición del Estado y del imperio de la ley en Cataluña, la colonización de la sociedad civil y de los medios de comunicación por los partidos separatistas, el reparto de cuotas por siglas de los órganos constitucionales y reguladores, la entrega a los secesionistas de los instrumentos ejecutivos, financieros, educativos, culturales y de creación de opinión para que prepararan –ante la pasividad dolosa de los Gobiernos centrales– la liquidación de la unidad nacional, la implantación irracional de barreras al mercado único dentro de nuestras fronteras...…  Seguir leyendo »

Sánchez y la cuadratura del círculo

"Los espías no son policías, ni tampoco creen tanto en el realismo moral como a ellos les gustaría. Si tu misión en la vida consiste en obtener traidores para tu causa, no puedes quejarte cuando resulta que uno de los tuyos –por mucho que lo quieras como a un hermano, lo aprecies como colega y compartas con él todos los aspectos de tu labor secreta– ha caído en manos de otros. Es una lección que yo había aprendido bien para la época en que escribí El espía que surgió del frío. Y cuando más adelante escribí El topo, la turbia lámpara de Kim Philby iluminó mi camino".…  Seguir leyendo »

Creo no equivocarme si sostengo que fui uno de los primeros en atribuir jurídicamente a los sucesos ocurridos en Barcelona, especialmente a los del 1 de octubre de 2017, el tipo penal de rebelión, en espera de lo que dictase la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo. Ahora bien, ésta tenía que ocuparse también de otros delitos de menor cuantía. La cuestión principal consistía en saber si los separatistas habían cometido delito de rebelión o era más bien de sedición.

Como suele ocurrir en estos casos, la mayor o menor amplitud de las penas respectivas es siempre un dato que puede condicionar en parte la calificación de uno de los delitos imputados si el contorno de uno y otro no se diferencian claramente.…  Seguir leyendo »

La repercusión que va a tener la sentencia del Tribunal Supremo sobre el conflicto catalán no será únicamente política, como todo el mundo espera, sino especialmente jurídica, porque se trata de una resolución que podía haber enmendado la tristemente sentencia sobre el Estatut de Cataluña, la cual, a pesar de haber consumido cinco años en su redacción, fue una auténtica calamidad que seguimos pagando desde entonces.

Pero me temo que esta sentencia va a empeorar todavía más la posible -si es que la hay- solución del pleito catalán. Una primera lectura de sus 500 páginas me ha producido la impresión de contener dos fines claros: por una parte, contentar en lo posible a los separatistas catalanes presos y, por otra parte, ocultar un posible pacto secreto del Gobierno con los independentistas catalanes.…  Seguir leyendo »