Jorge Garris Mozota

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En las últimas semanas hemos podido asistir a una serie de acontecimientos de clara influencia sobre el devenir de la UE, por un lado en la permanencia de sus estructuras, y por otro, en una posible reorientación de su espíritu.

El domingo 24 de septiembre se conocieron los resultados de las elecciones generales en la República Federal Alemana y, de forma inexorable, se cumplieron muchos pronósticos de analistas que auguraban un cambio importante en el Bundestag; entre otros, la irrupción de nuevas fuerzas, calificadas por muchos de “populistas” o de “extrema derecha” [1], pues el populismo, en los inicios vinculado a la izquierda, se basa en deificar al pueblo dándole el máximo poder y legitimidad.…  Seguir leyendo »

Pocos días después de la reciente visita del presidente de EEUU Donald Trump a Arabia Saudita, se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas y órdenes de expulsión de ciudadanos qataríes por parte de siete países, unos del Consejo de Cooperación del Golfo, otros del Magreb africano, como: Bahreím, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Egipto, Libia y por supuesto Arabia Saudita, la principal contrincante de Qatar.

Las tensiones entre los diferentes países no son solamente actuales sino que tienen unos antecedentes claros desde hace décadas. En una de las zonas de mayor importancia geoestratégica desde hace siglos y en tiempos controlada por el poder británico, en el año 1971 el emirato obtuvo la independencia de él ingresando en la Liga Árabe.…  Seguir leyendo »

Atrás quedaron los efectos devastadores de la Segunda Guerra Mundial y de las políticas aplicadas sobre el país vencido: el Plan Morgentghau, la partición del territorio en cuatro zonas y las políticas de desnazificación, los planes de desarme industrial diseñados en la conferencia de Postdam y por el Consejo de Control Aliado, los efectos de la Guerra Fría que en 1949 llevaron a la creación de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana, la posterior reunificación iniciada en los años ochenta y que culminó en 1990; con todos los problemas de ajustes económicos, políticos y sociales que ocasionó, etc.,…  Seguir leyendo »

En anteriores artículos publicados en este Observatorio y en relación con los impactos de los movimientos migratorios sobre el conjunto de la UE, catalizados por la guerra de Siria y añadidos a las corrientes definidas por la FRONTEX; se pronosticaba una crisis política derivada del ascenso de movimientos identitarios en los principales países de la UE-28.

Pero no solamente ese fenómeno podía hacer tambalear el statu quo europeo en una de las regiones político-económicas que con la evolución de los focos de poder globales se ha quedado en la periferia del centro de gravedad mundial, sino que en relación con los cambios en la política exterior del país más poderoso del mundo, los EEUU, esta debilidad se podría agudizar hasta el punto de llevar a la UE a una compleja e incómoda situación, además de la salida ordenada del Reino Unido, en parte debida a las políticas migratorias.…  Seguir leyendo »

La guerra de Siria ha sido objeto de numerosos estudios, ensayos e investigaciones, intentando desvelar las razones y causas que han llevado inevitablemente a la misma.

En el pasado mes de febrero, EEUU y Rusia llegaron a un acuerdo para tratar de conseguir una tregua; el 9 de marzo la ONU convocó a través de sus representantes en Ginebra al presidente sirio Bashar al Assad con los llamados grupos de la oposición, con el objeto de consolidar dicha tregua. Para ello se excluyeron al Estado Islámico y al Frente al Nusra, por motivos más que obvios, y refrendados por las  actuaciones del último sobre la sitiada ciudad de Alepo y en la provincia de Latakia, en un intento de desestabilizar nuevamente todo el proceso que ya había sufrido ataques en al menos nueve ocasiones durante el mes de abril.…  Seguir leyendo »

Cuando se escriben estas líneas dedicadas a la nueva fase del conflicto ucraniano, se coincide con el primer día del acordado nuevo alto el fuego entre las autoridades de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia.

Sin duda, la esperanza de un pronto desenlace duradero de las hostilidades son más propias de una visión idealista de las Relaciones Internacionales que de una realista; pues siguiendo la cronología de los hechos acaecidos hasta el momento, y sin querer ser de modo alguno pesimista, las prospectivas indican que podría tratarse de un paréntesis de mayor o menor duración, condicionado por el crudo invierno en el país y por la necesidad de los actores intervinientes de buscar puntos de anclaje en la hoja de ruta diseñada para el conflicto.…  Seguir leyendo »

Sin perder de vista el desarrollo de los acontecimientos en Ucrania, y más concretamente en las regiones separatistas de Donestk y Luhansk que piensan, a través de una federación, conformar Novorrosia; en otras latitudes dentro del espacio post soviético de influencia rusa y siguiendo la hoja de ruta diseñada por el Kremlin de intensificar las acciones encaminadas a apoyar los movimientos pro rusos, se encuentra una de las cinco regiones históricas de Letonia, la más oriental y en contacto con Estonia: Latgalia.

Allí y dentro del contexto de las distintas etnias lituanas, desde los tiempos históricos de la Edad Media, y  bajo la Confederación Livona, fue evolucionando un sentimiento diferencial entre los habitantes de la región y los del resto de Lituania, basada en su lengua propia, costumbres y religión, la católica.…  Seguir leyendo »

Hace un tiempo se escribió en el artículo publicado en este observatorio:”La intrincada situación en Ucrania”, del mismo autor, la posibilidad de que este país acabara fragmentándose debido a la doble presión interna y externa de determinados sectores pro-rusos en las regiones del Este, así como la del gobierno de Rusia, que deseaban la solución “federalizante”, para conseguir un mayor control sobre estas ricas regiones, no ajenas al control de las mafias ucranianas y rusas.

El 16 de marzo de 2014, se celebró un referéndum en la península de Crimea, tras la revuelta del “Euromaidan” con epicentro en Kiev y que acabó con el desalojo del gobierno de Víctor Yanukovych, en el que un 96,77% de la población crimeana deseaba reintegrarse a la Federación Rusa, iniciando la primera fragmentación territorial de Ucrania.…  Seguir leyendo »

A día de hoy, seguimos con mucha cautela y atención los acontecimientos en Ucrania, muestras palpables del ya mencionado pulso entre la UE y Rusia, por la expansión-contención de las fronteras y sus respectivas zonas de influencia.

Se debe tener en consideración geopolítica que tanto Bielorrusia como Ucrania son dos países, Estados-colchón, dentro de la lógica defensiva rusa. En el caso de Ucrania, este país ofrece una defensa en profundidad a Rusia que siempre ha intentado llevar sus fronteras con Occidente lo más al Oeste posible. De ahí que ésta se ha asegurado, de la forma y maneras a las que hemos podido asistir en las últimas semanas no sin cierta perplejidad, la península de Crimea; que le garantiza su grado de control en el mar Negro, en competencia con el interés de los EEUU al construir una base militar cerca de Constanza, Rumanía, dentro del Sistema de Defensa Antimisiles; así como su influencia sobre la rica zona Este de Ucrania.…  Seguir leyendo »

En los últimos meses estamos asistiendo a una serie de reajustes en el frágil equilibrio entre las zonas de influencia de la Unión Europea y las de la Federación Rusa en el llamado espacio postsoviético de la Europa Oriental. Los casos de Ucrania, pero también los de Transnistria, Moldavia y Bielorusia, han acompañado con diferentes intensidades a las volátiles situaciones en otros países de la Transcaucasia y Asia Central, como Georgia, Uzbekistán y Tayikistán, entre los más principales.

Tomando como referencias geográficas la antigua República Democrática Alemana de un lado y Rusia de otro, se dibujan dos ejes paralelos: el primero, que engloba a Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria; y el segundo que partiendo de los países bálticos, atraviesa Bielorusia, Ucrania y Moldavia.…  Seguir leyendo »

Continuando con los ejemplos del pulso entre Rusia y la UE por el control de los países fronterizos de la Europa Oriental, antiguas Repúblicas Soviéticas, se va tratar a continuación del asunto de la República de Moldavia.

Desde que declaró su independencia en 1991, tras la disolución de la URSS, formó parte de la  Comunidad de Estados Independientes celebrándose en aquellos momentos un movimiento político y social en pro de la reunificación con la que había sido su patria común, Rumanía, cuando formaba parte de ella como la región de Besarabia. No obstante, tras la celebración por ese motivo de un referéndum en 1994, el resultado fue la conservación de su independencia.…  Seguir leyendo »