Jorge Juan Fernández Sangrador

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

EL 22 de octubre de 2008, en el Aula Juan Pablo II de la Sala de Prensa de la Santa Sede, fue presentado el primer volumen del compendio de escritos (Gesammelte Schriften) de Joseph Ratzinger. En el acto intervinieron Gerhard Ludwig Müller, obispo por entonces de Ratisbona, y Giuseppe Costa, director de la Libreria Editrice Vaticana. Era el primero de la colección que salía a la luz, pero el onceno, en cuanto al número de la serie, de los dieciséis previstos. Dedicado a la teología de la liturgia, va ya por la tercera edición. Se dijo en aquella ocasión que la obra, publicada originalmente por la casa alemana Herder, sería traducida en su totalidad a diversas lenguas y que la Biblioteca de Autores Cristianos, sello editorial de la Conferencia Episcopal Española, se haría cargo de la versión al castellano.…  Seguir leyendo »

El vía crucis que, presidido por el Papa, tiene lugar cada Viernes Santo en el Coliseo de Roma, es seguido, gracias a los medios de comunicación, por millones de personas, que acompañan internamente a Cristo en su camino hacia la cruz, mientras escuchan las meditaciones y plegarias que, escritas por una personalidad relevante del cristianismo, son leídas, en el Anfiteatro Flavio, por profesionales de la palabra.

Hace cinco años, el 25 de marzo de 2005, Viernes Santo, Juan Pablo II no pudo desplazarse al Coliseo para participar en el vía crucis. No se hallaba en condiciones físicas para permanecer a la intemperie por espacio de dos horas.…  Seguir leyendo »

El encuentro entre Benedicto XVI y los artistas, en la Capilla Sixtina, evoca aquel otro que, promovido por Pablo VI, en mayo de 1964, tuvo lugar en ese mismo recinto. Hoy, veintiuno de noviembre, han sido convocados representantes de los variados géneros que dan cauce al flujo impetuoso del alma humana cuando ésta, incontinente, se proyecta al exterior valiéndose de cánones atípicos, que le sirven de vehículo para verter afuera, en multitud de formas, el venero existencial que la colma y aun desborda: pintura, escultura, arquitectura, poesía, literatura, música, canto, danza, teatro, cine y fotografía.

En la alocución de Pablo VI a los artistas, reunidos hace cuarenta y cinco años en el cenáculo erigido por Sixto IV, se calificó a la constitución Sacrosanctum Concilium, promulgada por el Concilio Vaticano II, de «pacto de reconciliación» entre la Iglesia y los artistas; una alianza que, rubricada por la primera en el mismo instante de la aprobación del documento sobre la sagrada liturgia, se esperaba que fuese formalmente suscrita por los segundos.…  Seguir leyendo »

Sócrates, nacido a finales del siglo IV en Constantinopla, cuenta, en el libro séptimo de su Historia de la Iglesia, lo que le sucedió a la hija de Theon, Hypatía de Alejandría, que, habiendo hecho acopio de gran erudición, superaba con mucho a los filósofos de su tiempo; platónica según la escuela de Plotino, instruía a numerosos estudiantes. Y por su ciencia, autoridad, prestigio y modestia, comparecía en instancias de la administración pública; de ahí el que, a la par que respeto, su proximidad a las autoridades levantara suspicacias. En efecto, la envidia, por un lado, y el hecho, por otro, de verla conversar frecuentemente con Orestes, prefecto imperial, enfrentado con Cirilo, el obispo, dio pie a que se hiciera circular, entre los cristianos, la especie de que era ella la que impedía la reconciliación entre ambos, cosa que Sócrates califica de falsa acusación.…  Seguir leyendo »