Jorge Rodríguez-Zapata

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Manosear la ley de leyes

Los equilibrios institucionales que requiere la Constitución de 1978 se han empobrecido en la legislatura que va a concluir, pero destaca en su deterioro una deriva parlamentaria peligrosa que puede por sí sola dañar en forma irreversible nuestra democracia.

El Gobierno suele obviar su obligación constitucional –impuesta por el artículo 111.1 de la Constitución– de responder en forma coherente y precisa las preguntas e interpelaciones sobre cuestiones de interés general que formula la oposición en las Cortes Generales. Los presidentes de las dos Cámaras prescinden de 'llamar a la cuestión' a los miembros del Ejecutivo y les permiten escabullirse de preguntas embarazosas con el artificio tosco de descalificar y desdeñar a los parlamentarios que interpelan o preguntan.…  Seguir leyendo »

EL Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictado una sentencia pionera el pasado 24 de junio: 'Dobbs versus Jackson Women's Health Organization'. El Tribunal afirma que la Constitución norteamericana no confiere el derecho constitucional a obtener un aborto y explica con detalle que no existe esa figura en ninguna disposición constitucional, y no ha sido nunca un derecho arraigado en la historia ni en la tradición de la nación americana. La Constitución tampoco prohíbe que los ciudadanos de cada Estado puedan regular o prohibir el aborto, lo que sin embargo les fue arrebatado en la sentencia 'Roe v. Wade', que data del año 1973.…  Seguir leyendo »

Montesquieu expresó con nitidez la esencia de la judicatura en el Capítulo VI del libro VI del ‘Espíritu de las leyes’. Distingue allí los ministros del Rey de sus tribunales y afirma que los primeros deben abordar y seguir los asuntos con una cierta pasión mientras que, por el contrario, la ‘sangre fría’ y una ‘cierta indiferencia’ sobre los asuntos que resuelven es necesaria para los tribunales de justicia.

Cierto es que la vocación de un juez está guiada por la pasión de hacer justicia, pero la estructura judicial exige una situación de lejanía frente a los asuntos litigiosos. La Comisión Venecia destaca hoy el respeto necesario a la tradición cultural de cada Estado miembro del Consejo de Europa.…  Seguir leyendo »

Nos han dicho ya que durante los meses del último estado de alarma «quedó cancelado el régimen de control que, en garantía de los derechos de todos, corresponde al Congreso de los Diputados» (sentencia del TC 183/2021) aunque «la función de control es consustancial a la forma de gobierno» parlamentaria y «esta afirmación es válida incluso para un Gobierno en funciones» (STC 124/2018). También, que el propio Parlamento abdicó de sus funciones, pues tomó la inaudita «decisión de interrumpir temporalmente la actividad parlamentaria» (STC 168/2021). El control parlamentario «está al servicio de la formación de una opinión pública activa y vigilante, que no puede en modo alguno soslayarse durante un estado constitucional de crisis» (STC 183/2021).…  Seguir leyendo »

El estado de alarma, declarado de manera inconstitucional (STC 148/2021), ha dejado una huella perniciosa en el respeto a las instituciones, la división de poderes y el sistema de derechos fundamentales. Utilizando como pretexto las circunstancias cambiantes de la pandemia, se ha deteriorado nuestra cultura institucional de respeto a las libertades públicas y se ha puesto ‘el mundo del revés’.

Así se llamaba una canción de cuna inglesa del siglo XVIII, que dio origen a la marcha militar que sonó, con solemnidad de pífanos y tambores, en la rendición de las tropas británicas al general George Washington y al ejército francés en la batalla de Yorktown (Virginia, 1781).…  Seguir leyendo »

Lesión de la libertad

El artículo 4 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789 declara que la «libertad consiste en poder hacer todo aquello que no hace daño a otro, de modo que el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tenga otros límites que los que aseguran el goce de los mismos derechos a los restantes miembros de la sociedad. Estos límites no pueden ser determinados más que por la Ley».

Confiando en estos principios universales o en que la libertad -artículo 1.1 de nuestra Constitución- es el primer valor del ordenamiento jurídico, cerca de doscientos cincuenta jóvenes estudiantes de distintas comunidades autónomas decidieron realizar un viaje de fin de curso a las Baleares para celebrar el fin de un curso académico marcado por dos estados de alarma y por el virus SARS-COV 2.…  Seguir leyendo »

La libertad de expresar y propagar cualquier creación del espíritu es la piedra angular de toda democracia. Las dictaduras totalitarias asfixian el ‘logos’ al que sirve la libertad de expresión, que es la palabra. El valor de la palabra diferencia la democracia liberal de la dictadura. Decía Aristóteles que el hombre es un ser político porque la naturaleza, que nunca actúa en vano, le ha concedido el don de la palabra, de la misma manera que ha permitido volar a los pájaros. De la palabra nació la democracia en el siglo V antes de Cristo. Los atenienses la empleaban en el ágora para persuadir y convencer en los asuntos públicos.…  Seguir leyendo »

Los constitucionalistas, parafraseando a Newton, podemos observar la actualidad subidos a hombros de gigantes. La célebre polémica entre Carl Schmitt y Hans Kelsen sobre quién debe ser el guardián de la Constitución cobra relieve en estos momentos de pandemia. Durante la vigencia del primer estado de alarma para contener la expansión del SARS-CoV-2 -desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio de 2020- parecía como si la norma de cierre de nuestro ordenamiento se hubiera invertido para decir: «Está prohibido y es ilícito todo lo que no está expresamente permitido». La declaración de alarma habilitó para que, sin procedimiento alguno, la voluntad de un ministro se convirtiera en fuente del Derecho, en contra de los principios de buena regulación y de transparencia.…  Seguir leyendo »

El enfrentamiento entre la mayoría y las minorías parlamentarias –y entre las diversas minorías en que dentro de estas se articulan– es la esencia del parlamentarismo europeo o, lo que es lo mismo, el ser esencial de la democracia en Europa. Este enfrentamiento, siempre que se respete el fair play político, es tanto más vivo cuanto más avanzada sea la democracia. Se ignora la esencia del parlamentarismo cuando se critica la dureza de los debates parlamentarios (palabra tópico: «crispar») porque el debate legitima a la oposición, no como un grupo hostil al que se pueda ignorar, despreciar o tratar de absorber en la mayoría parlamentaria, sino como un engranaje insustituible que representa la quintaesencia del gobierno democrático.…  Seguir leyendo »

La Constitución Española sitúa la independencia de la Justicia en una cota máxima de garantía. Son muy pocos en el mundo los sistemas en que los jueces y magistrados son de carrera y se integran en un Cuerpo único (artículo 122.1 CE) nutrido por oposiciones libres, sin una selección inicial debida a instancias políticas. La Constitución creó además un Consejo General del Poder Judicial como órgano externo de gobierno de la judicatura (artículo 122.2 y 3 de la CE), ya que cuanto más lejos se encuentre la Justicia de los poderes Legislativo y Ejecutivo mayor será su garantía de independencia e imparcialidad.…  Seguir leyendo »