Jorge Urdánoz Ganuza

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de octubre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La mercantilización de todo

1. Democracias sin demos. La dictadura china ha tenido a bien publicar un informe en el que se presenta a sí misma como una democracia. El texto pertenece al género, frecuentadísimo por las autocracias, de lo estrambótico. Un fragmento especialmente memorable, que lleva por título nada más y menos que El sistema de gobierno de la dictadura democrática popular, asegura sin rubor que “aunque democracia y dictadura parezcan ser términos contradictorios, juntos aseguran el estatus del pueblo como dueño del país”. Desde el punto de vista de la teoría elemental de la democracia, el documento no da para más: estamos ante un Estado sin libertades, sin elecciones libres, sin división de poderes y sin las garantías jurisdiccionales propias de un Estado de derecho.…  Seguir leyendo »

El implacable descrédito al que nuestra dinámica política viene sometiendo al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) parece no tener ya vías de solución. Las proverbiales “cuotas” de vocales constituyen un lamentable apaño del todo inconstitucional si entendemos la Constitución como algo más que mera letra maleable. Pero nos hemos asomado a abismos todavía peores: desde La Moncloa se planteó la posibilidad de elegir al Consejo por mayoría simple, una estrategia que pondría al gobierno de los jueces bajo influjo directo del Ejecutivo y que acaba de retirarse de manera definitiva. Y tal cosa se bosquejó como alternativa al hecho, inaudito, de que fuera el partido de la oposición el que se llevara el gato al agua manteniendo el Consejo elegido bajo su mandato.…  Seguir leyendo »

A Martin Luther King lo mataron hace medio siglo, en un hotelucho de Memphis, de un balazo en la garganta. Cinco años antes de aquello había acudido a una de las ciudades más racistas del Sur —Birmingham, Alabama— en respuesta a una petición de ayuda de la comunidad negra local. Lo encarcelaron nada más ponerse en la cabeza de la manifestación, por supuesto ilegal. Allí escribió su Carta desde la cárcel de Birmingham, uno de los textos morales y políticos más influyentes y hermosos que se han escrito jamás.

Lo redactó en cuatro días. Escribió solo, aislado, sin libros ni material alguno, en una celda miserable y mugrienta.…  Seguir leyendo »

Laicismo nacional

Fue nada menos que Felipe González quien, en un artículo escrito junto a Carme Chacón, definió a Cataluña como una “nación sin Estado” (Apuntes sobre Cataluña y España, EL PAÍS, 26/7/2010). A su compañero Rodríguez Ibarra aquello le pareció algo cercano al sacrilegio: “Confieso que mi sorpresa fue equiparable a la que podría haber experimentado un cristiano al que, después de creer toda la vida en la existencia de un Dios único y verdadero, el Papa de Roma le anunciara que todo era mentira y que ese Dios no existe”, declaró compungido.

Ese metafórico Dios al que alude Ibarra no puede ser otro, claro, que la nación española, entidad a la que las palabras de Felipe habrían condenado de un plumazo al limbo de la inexistencia.…  Seguir leyendo »

El abrazo de Rubí

Quienes nos vemos en el trance de intentar enseñar ética – signifique eso lo que signifique- solemos quejarnos de lo escasos que andamos del mejor de los materiales para ello: el ejemplo. Tendemos a buscar actos modélicos en los grandes personajes históricos, en los más profundos pensadores o en los últimos premios Nobel. Quizás sea un error, una suerte de deformación profesional. Quizás deberíamos fijarnos en las pequeñas cosas, en la gente.

Ya ocurrió en Francia tras los atentados de 2016 en la discoteca Bataclan, en la que los yihadistas asesinaron a ochenta y cuatro personas. Antoine Leiris perdió allí a su mujer, pero su respuesta ante la barbarie conmocionó a su país y al mundo.…  Seguir leyendo »

Nuestro ministro de Justicia parece manifestar una querencia irrefrenable por la conocida cantinela según la cual “la responsabilidad política por la corrupción se salda en las urnas”. Una tonadilla que atrapa a las mil maravillas nuestra tortuosa relación con la corrupción y que resulta, por lo demás, particularmente pegadiza: tampoco sus críticos parecen poder quitársela de la cabeza. Muchas muestras de indignación e innumerables aspavientos, sí… pero razones, entre pocas y ninguna.

El problema radica en que seguimos atrapados en una dicotomía —la que distingue entre responsabilidad penal y responsabilidad política, sin admitir otro matiz— que, lejos de iluminarnos, lo que logra es ofuscarnos.…  Seguir leyendo »

Que el voto igual figure como una de las exigencias programáticas principales de los partidos emergentes constituye sin duda una excelente noticia para nuestra democracia. Aunque tal exigencia suela presentarse en clave de “regeneración”, su significado democrático es tal que convendría hablar más bien de “constitución”. Y, de hecho, solo una reforma constitucional podrá lograr que en España el voto de los ciudadanos sea, en efecto, “igual”. Porque, sorprendentemente, es en la propia Constitución de 1978 dónde se apuntala nuestra desigualdad ante las urnas.

Durante mucho, mucho tiempo, los partidos beneficiados por esa desigualdad constitutiva —el PP, el PSOE y los nacionalistas periféricos— han apelado a la existencia de un cierto “consenso” como toda justificación.…  Seguir leyendo »

En 1981 el concejal socialista en Madrid Alonso Puerta denunció en los juzgados a dos miembros de su partido por cobro de comisiones ilegales. La respuesta fue inmediata y brutal. Le expulsaron del partido y le arrebataron el escaño. Todavía dos años después un editorial de EL PAÍS – Tartufo y el enfermo imaginario, 16/1/1983, redactado con el sello inconfundible de Javier Pradera – denunciaba que RTVE había vetado un programa televisivo para impedir que Puerta apareciera. Ahí laten ya, incólumes hasta hoy, los dos elementos fundamentales de la mancha de la corrupción en nuestro país.

Primero la extensión, que es partidista.…  Seguir leyendo »

Los disidentes desaparecen de la faz de la tierra, y tras ellos tan solo queda su recuerdo en aquellos que los conocieron y los amaron, y una de las más complicadas tareas que la policía secreta tiene entonces que llevar a cabo consiste en cerciorarse de que incluso esos recuerdos han de desaparecer junto con los condenados”. Esta cita de Los orígenes del totalitarismo refleja bien las entrañas siniestras de la ideología y la práctica totalitarias, cuya absoluta excepcionalidad Hannah Arendt nunca se cansó de subrayar. Toda su obra es un recordatorio tan certero como atroz de la “espantosa originalidad” del totalitarismo, una originalidad que ella conoció de primera mano y a cuyo análisis dedicó su vida.…  Seguir leyendo »

No son las manzanas, es el cesto

La palabra responsabilidad viene de responder. Y responderse hace siempre ante alguien o ante algo. Olvidemos la responsabilidad penal, que tiene sus propios mecanismos, y centrémonos en la política, que parece no existir en este país… ¿cuál es el problema?

Lo primero ante lo que un político puede y debe responder lo conforman sus principios. Un político ha de dimitir cuando se ve obligado a hacer algo que atenta contra su ideario o cuando descubre que lo ha hecho alguien de su confianza. El ejemplo más deslumbrante lo ofreció Manuel Pimentel en el año 2000, cuando dimitió de su cargo de ministro.…  Seguir leyendo »

Lo que llevamos de 2014 está resultando asombrosamente jugoso en términos de manipulación electoral. Primero fue Cospedal en Castilla la Mancha. Tras ello vino el amago del Gobierno Rajoy —todavía en el aire, por cierto— de agraciarnos con una ley electoral municipal calcada a aquella de Berlusconi que los italianos bautizaron ipso factocomo “la cerdada”. Un gran modelo, sin duda. Y se oyen, por último, rumores de que en Murcia acarician la idea de introducir un nuevo sistema poblado de pequeñas circunscripciones surgidas literalmente de la nada. En los tres casos, el beneficiario seguro de las reformas sería el partido que las promueve, el PP.…  Seguir leyendo »

Es un placer y un honor recoger el guante que Francisco Rubio Llorente lanza en su artículo Voto de obediencia y voto de conciencia (EL PAÍS, 28 de enero) y tomar parte en el debate que allí se solicita sobre los abundantes problemas de la representación política en nuestro país. Saltaré por encima de las muchísimas cosas que con él comparto —el diálogo es siempre algo un poco injusto que germina sobre todo en el desencuentro— e iré directamente al núcleo de mi desacuerdo.

Aunque recogida en múltiples constituciones y frecuente todavía en los usos académicos, la expresión “mandato imperativo” dista de ser una construcción terminológica que tenga demasiado sentido actualmente.…  Seguir leyendo »

Creo que Rosa Díez se contradice en su artículo ¿Quién defiende a España?, de EL PAÍS del 7 de octubre. Y creo que tanto esa contradicción como, sobre todo, el hecho de que pase desapercibida señalan un aspecto preocupante del debate que se ha entablado entre nosotros con respecto al independentismo catalán.

La contradicción es la que sigue. Ella afirma que en “países serios” como Francia, Alemania, EE UU y Reino Unido jamás ocurriría lo que está ocurriendo en España, y que bajo ningún concepto se asistiría en esas democracias al “abandono de la defensa de lo común” que a su juicio asuela hoy nuestro país.…  Seguir leyendo »

Como en la novela de Stevenson, los partidos políticos parecen haberse convertido en extrañas criaturas duales de esencia cambiante. De día son exquisitas formaciones democráticas, pero de noche se transforman en diabólicos organismos parasitarios dedicados a extraer de lo público beneficios estrictamente privados. ¿Qué son, estructuras representativas imprescindibles o gigantescos calamares chupa-rentas? ¿La luz o la sombra? ¿Jekyll o Hyde?

Son sobre todo lo primero, por descontado, pero esa segunda naturaleza siempre ha estado ahí. Aunque hoy asistimos a un revival del lado oscuro de los partidos, la tesis de fondo —sean las “élites extractivas”, sea “la casta”— no es muy distinta a la Ley de hierro de las oligarquías que Michels formuló hace más de un siglo.…  Seguir leyendo »

Hace bien Jordi Gracia al señalar que la actual refriega entre los partidarios de la “Transición inmaculada” y los de la “Transición putrefacta” tiene mucho de pueril y poco de constructiva. Pero, más allá de los reduccionismos maniqueos de uno y otro banderío, parece incontestable que la mera existencia de tal refriega demuestra que el “consenso de la Transición” se encuentra hoy resquebrajado. Una circunstancia sobre la que merece la pena detenerse.

Aunque en su comprensión más inmediata la expresión “consenso” alude a aquello en lo que todos están de acuerdo, lo cierto es que el consenso de la Transición incluía aspectos que muchos de sus protagonistas sencillamente no abrazaban.…  Seguir leyendo »

¿Se acuerdan de Zu Guttenberg? Tenía solo 39 años y era ministro de Defensa en Alemania. Pasaba por ser el político más valorado del país, y nadie dudaba de que sustituiría a Merkel en el liderazgo del partido. Pero en marzo de 2011 se vio obligado a dimitir ¿Su delito? Había copiado, en la universidad, partes de su tesis doctoral. Mientras escribo esto, y como en una suerte de confirmación de lo que voy a defender aquí, acaba de ocurrir lo mismo con la ministra de Educación, Annette Schavan.

¿Por qué nosotros no somos así? Algunos enarbolan la teoría de la cultura política del país, una manera elegante de decir que no podemos ser de otra manera, que llevamos la corrupción en la sangre.…  Seguir leyendo »

Como casi todo en la tradición democrática, la reivindicación de los escaños en blanco – esto es, la propuesta de que los votos en blanco obtengan representación parlamentaria mediante escaños vacíos – conoció un origen netamente popular. Vio la luz allá por el año 2000 en el seno de pequeños movimientos sociales de base y, tras ello, la abrazaron los indignados y el movimiento del 15-M. Pero, habida cuenta de que ha sido nada más y menos que uno de los padres de la constitución, Miguel Roca, quien ha tenido a bien abanderarla (véase su entrevista en EL PAÍS, 4 de agosto), nada le impide ya llamar a la puerta de los debates institucionales.…  Seguir leyendo »

Creo que merecen desmontarse cuidadosamente las razones mediante las que José Ignacio Wert sale en defensa del sistema electoral en su artículo en estas páginas del pasado 20 de abril. Sus argumentos configuran lo que podemos denominar la "defensa oficial" del sistema, una defensa que, rutinaria e invariable, se reitera a modo de mantra desde hace más de 30 años. Conviene revelar su inconsistencia, porque aquí nos jugamos mucho.

Empezaré aclarando que, aunque el señor Wert utilice una expresión un tanto extraña en este contexto, la de "equidad", entiendo que lo que quiere decir es "igualdad", pues "igualdad" es, en efecto, el término que utilizaba Rosa Díez en su artículo inicial, el que abrió el debate y al que Wert responde.…  Seguir leyendo »

Estoy bastante seguro de qué es lo que diría Holden Caulfield, el protagonista de El guardián entre el centeno, si se enterara de que todos andamos ahora hablando de él a cuenta de la muerte de su padre literario, J. D. Salinger: "Para serte sincero, me da cien patadas". Y a renglón seguido añadiría: "Si lo piensas bien, tiene su gracia".

¿Por qué se ha convertido Holden Caulfield en el ídolo de millones y millones de personas desde que vio la luz en 1951? ¿Qué alberga su relato para lograr esa devoción que despierta en muchísimos de sus lectores? ¿Por qué tantos volvemos, cada cierto tiempo, a leer una historia que ya conocemos de memoria?…  Seguir leyendo »

En este país seguimos alimentando debates que en otros lares más afortunados digirieron hace décadas. Y lo hacemos utilizando unos planteamientos y unas ideas que, la verdad, en ocasiones causan sonrojo. A nada que se profundice, muchos de los argumentos del personal parecen obedecer no a un razonamiento previo o a un uso más o menos coherente del sentido común, sino a la simple obediencia a los eslóganes del partido, del grupo o de la ideología en la que cada uno se integra. Y, si no se oyen otras voces, ese nivel zafio, electoralista y correoso lo va impregnando todo. hasta lo más obvio.…  Seguir leyendo »