Jorge Wagensberg

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En el año 1999 tuve la ocasión de hacer un viaje al sur de Brasil donde, cerca de una población llamada Mata, se había descubierto un bosque entero fosilizado con muchos de los otrora gigantescos árboles enterrados pero todavía en pie. Pocas veces he contemplado una belleza a la vez tan muda y elocuente. Se convocó entonces a algunos especialistas para estudiar la posibilidad de dedicar un museo al prodigio. En aquel caso, mi opinión fue la de no hacer un museo sino atraer los ciudadanos al propio paisaje construyendo una buena carretera y alojamientos en la zona.

Sentado en la primera fila durante mi ponencia escuchaba nada menos que a José Fernando Bonaparte (1928), un mito de la paleontología mundial, probablemente el científico que más especies nuevas de dinosaurios ha descrito en la historia.…  Seguir leyendo »

En los años 90, una veintena de gatos vivía en un solar del norte de Barcelona en el que pronto había de iniciarse la construcción de un nuevo museo. Era una pandilla diversa de personajes bien reconocibles: una hembra tricolor menuda y descarada, un macho atigrado gigante y gandul, una jovial gatita negra con calcetines blancos, dos peludos rubios idénticos e inseparables, otro sordo y cascarrabias con ojos de distinto color…  ¿De qué vivían? Una zona cercana era frecuentada por escolares que acudían a merendar y los felinos se habían especializado en hacer monadas a niños inapetentes, rebuscar en las papeleras y cazar algún que otro roedor.…  Seguir leyendo »

Un ser vivo, cualquier ser vivo, desde una bacteria hasta una ciudad entera, intercambia con el exterior (con el resto de su universo) tres grandes magnitudes: materia, energía e información. Cualquier bloqueo en alguna de estas cantidades compromete la importante cualidad de estar vivo (no puedo vivir sin respirar, comer y excretar; no puedo vivir sin disipar el excedente de calor que producen todos mis procesos internos; mi vida está en alto riesgo si cruzo la calle sin el bit de información que me da el semáforo). Nuestro planeta, como todos los planetas, es un sistema termodinámicamente cerrado, es decir, intercambia con el resto del cosmos energía (sobre todo radiación solar) e información (en forma de ondas electromagnéticas), pero está prácticamente cerrado al tránsito de materia (apenas algún meteorito, partículas o los recentísimos ingenios humanos).…  Seguir leyendo »

El planeta Tierra es un sistema termodinámicamente cerrado, es decir, intercambia energía con el resto del cosmos (sobre todo con el Sol), pero apenas hay intercambio de materia (su masa, de unos 6.000 trillones de toneladas, es constante). El Sol tiene el depósito de combustible medio lleno, esto es, aún disponemos de energía para rato. Quedan unos cuantos miles de millones de años antes de que la reserva empiece a parpadear. Si pensamos que la duración media de una especie viva en el planeta es de unos diez millones de años, los humanos somos unos perfectos recién llegados. La naturaleza terrícola no ha perdido el tiempo, y durante sus primeros miles de millones de años ha acumulado un tesoro impagable: la biodiversidad.…  Seguir leyendo »

Natural es todo lo que existe y todo lo que ocurre en la naturaleza. Esta sencilla definición incluye también lo artificial. Nada más natural que una bombilla eléctrica, pues, aunque concebida por una mente humana, nada impide que la bombilla exista luego por sí misma. No ocurre lo mismo con un caballo alado, que solo puede volar en el interior de la mente que lo ha imaginado. O sea: en la naturaleza pueden ocurrir muchas cosas, pero no todas las que una mente puede llegar a imaginar. La naturaleza tiene sus leyes y todo lo que aspire a ser natural ha de ser compatible con ellas.…  Seguir leyendo »

Bernardo de Chartres, filósofo neoplatónico del siglo XII acuñó una expresión que ha hecho fortuna entre los grandes creadores del conocimiento: podemos ver más y más lejos, dijo, no por nuestra agudeza visual ni por el tamaño de nuestros cuerpos, sino porque cabalgamos "a hombros de gigantes" que ya están a una gran altura. La idea trascendió desde que Isaac Newton la utilizara en una carta a Robert Hooke el 16 de febrero de 1676. El padre de la física se refería nada menos que a Copérnico, Galileo y Kepler. A hombros de gigantes es también el título que Stephen Hawking eligió en el 2002 para uno de sus libros.…  Seguir leyendo »

La corrupción es el mal uso de recursos públicos en beneficio privado. Es un concepto opuesto a la transparencia. La corrupción no es tan antigua ni tan inherente a la condición humana como dicen los corruptos, los que cuentan con serlo algún día o los que intentan restar importancia al drama. No se puede hablar propiamente de corrupción si no hay dinero público. Un recaudador de impuestos en nombre de un señor feudal o de un faraón que se queda pasta está robando a su amo, pero no es corrupto en el sentido moderno del término.

El científico Joan Guinovart aludía hace unos días a las células cancerosas como individuos corruptos porque se aprovechan de los recursos del organismo en beneficio propio.…  Seguir leyendo »

La ventana es un elemento arquitectónico de gran resonancia científica y filosófica. Su papel es permitir la relación entre el dentro y el fuera. Sin embargo, para regular tan importante tarea con continuidad y finura hace falta algún accesorio más como la contraventana, la cortina o la persiana. Persiana procede de Persia, una palabra perfecta para dar nombre a un interesante concepto, el efecto persiana: la facultad de ver sin ser visto. Me viene a la memoria la persiana enrollable que cubre un balcón desde donde uno puede sentarse tranquilamente a espiar el mundo o a reflexionar sobre él.

Basta pasearse un atardecer por cualquier pueblo del mundo para sentirse observado desde detrás de una cortina o de una persiana.…  Seguir leyendo »

Evocar lo máximo con lo mínimo

El lenguaje científico y el lenguaje poético comparten una misma aspiración: evocar lo máximo con lo mínimo. Cuanto menor es la comprensión en relación a lo comprendido, mayor es también la emoción mental y el gozo intelectual que provocan. He aquí el sentido más noble del verbo reducir: prescindir de lo superfluo, separar el ruido de la información, destilar la esencia, liberar los matices... De aquí se infiere también un vicio difícilmente evitable en ciencia y en poesía: darle un bocado a la esencia, pelar con una monda demasiado gruesa, es decir, simplificar sacrificando parte de la complejidad que es propia de la comprensión.…  Seguir leyendo »

Existe una vieja analogía que circula desde los años 90 del siglo XIX que muchos grandes pensadores han comentado o utilizado, que se ha atribuido equivocadamente a diferentes autores y que es, aún hoy, una espléndida metáfora del pensamiento humano. Curiosamente, el escenario inicial es el mismo que el de la célebre paradoja que Erwin Schrödinger ideara para discutir los fundamentos mismos de la física cuántica: un gato encerrado en una caja. En este caso, el físico austriaco prepara un sofisticado experimento mental para que un observador externo especule, antes de abrir la caja, si va a encontrarse el gato vivo o muerto.…  Seguir leyendo »

La escena no puede ser más tranquila, frecuente e hipnótica: una multitud de hormigas desfilan disciplinadas en línea recta hacia un destino aparentemente bien determinado. De repente, en algún punto de la procesión, algo perturba un orden que se diría ancestral y eterno: unos pocos individuos se han desorientado y cruzan sus caminos en todas direcciones. La procesión uniforme se ha convertido en un bullicio caótico… hasta que, poco a poco, el caos es vencido por un nuevo orden.

Pero la expedición ya no se dirige a ninguna parte. Miles de individuos circulan ahora sin darse cuenta de que acaban pasando siempre por el mismo punto.…  Seguir leyendo »

Por las redes circula el siguiente diálogo entre un usuario llamado Pepe y el sistema operativo Windows 7. Lo altero solo un poco al final por una cuestión de pudor y buenas costumbres.

-Windows 7: Introduzca su contraseña.

-Pepe: pepi.

-Windows 7: Lo siento, la contraseña debe contener al menos 10 caracteres.

-Pepe : pepinillos.

-Windows 7: Lo siento, la contraseña debe contener al menos un número.

-Pepe: 2 pepinillos.

-Windows 7: Lo siento, la contraseña no puede contener espacios.

-Pepe: 2pepinillos.

-Windows 7: Lo siento, la contraseña debe contener al menos dos mayúsculas.

-Pepe: 2PEpinillos.

-Windows 7: Lo siento, la contraseña no puede contener mayúsculas sucesivas.…  Seguir leyendo »

Cualquier pedazo de materia se puede considerar un texto. Las letras son los átomos, y el alfabeto, una de las clasificaciones más brillantes del conocimiento humano: la tabla periódica de Dimitri Yvanovitch Mendeleyev (1834-1907). Cuando uno clasifica es que ya tiene una teoría, y la de Mendeleyev es tan buena que contiene todos los elementos que pueden existir, tan buena que no hay elemento que, pudiendo existir, no esté o se pueda prever en su tabla. Con su particular gramática de enlaces, este alfabeto forma palabras químicas llamadas moléculas. La tabla periódica es inevitable en la contraportada de los libros de química general y suele presidir las grandes aulas de química.…  Seguir leyendo »

Para muchos, la ciencia, tal como hoy la entendemos, empieza en 1687 cuando Isaac Newton publica su Principia Mathematica. En el contenido, en el método y en el lenguaje de esta obra no hay lugar para el azar y hay que esperar dos siglos para que el gran Ludwig Boltzmann introduzca la probabilidad en las leyes de la física. Sin embargo, a veces el arte intuye una revolución bastante antes que la ciencia. Hablemos de lenguaje y de los conciertos de Brandeburgo que Johann Sebastian Bach escribió solo dos décadas después de la aparición de los Principia.

La escritura de las primeras piezas tiene un lenguaje típicamente barroco con cierto aroma italiano.…  Seguir leyendo »

Una ballena puede pesar más de cien toneladas, una musaraña menos de cinco gramos. Pero a pesar de este detalle, ambos animales se parecen en esencia: respiración con pulmones, sistema circulatorio por arterias, vasos y capilares, primera alimentación por mamas, regulación de la temperatura corporal mal que le pese a la incertidumbre ambiental. El concepto mamífero es viable a lo largo de una escala de tamaños colosal. Sin embargo, no es lo mismo ser grande que ser pequeño. El tamaño de un animal condiciona todo su estilo de vida. El cuerpo de un mamífero es, entre otras cosas, una máquina que genera energía en un espacio de tres dimensiones pero que se disipa al exterior a través de una superficie que solo tiene dos.…  Seguir leyendo »

La selección natural descubrió el juego para estimular el aprendizaje. Los mamíferos, muy especialmente, se entrenan jugando a ser adultos durante la infancia. Jugar es simular una función vital sin la responsabilidad inmediata de seguir vivo: jugar a cazar, jugar a pelear, jugar a seducir, jugar a escapar, jugar a competir, jugar a colaborar, jugar a explorar… Pero en el reino animal el juego no dura mucho. Los inmaduros solo juegan mientras son inmaduros. Con la madurez se acaban las bromas.

Un bebé de gorila no se distingue mucho en sus juegos de un bebé humano. En cambio, el comportamiento diverge después de la madurez sexual.…  Seguir leyendo »

Llegamos a Djenné, en pleno delta interior del Níger, en la región de Mopti, Malí, Africa occidental, poco después de cruzar el río. Para ello hemos cargado nuestro vehículo en una barcaza tirada desde la otra orilla por un cable. Compartimos la travesía con varias familias, algunas cabezas de ganado y dos carros llenos a rebosar. Hoy es lunes y hay mercado en la ciudad. La superficie plana del agua oculta un fondo muy irregular del río: a babor acaba de sumergirse un hipopótamo con su cría mientras que a estribor pequeñas aves acuáticas corretean de aquí para allá con el agua cubriéndoles apenas los dedos de las patas.…  Seguir leyendo »

En general, las costumbres perseveran mientras son útiles y se abandonan cuando dejan de serlo. Por ello, en rigor, una costumbre siempre es buena (el pan con tomate). Cuando es mala es porque hay un malentendido con su presunto beneficio, ya sea porque en el fondo resulta que no es tal (fumar), ya sea porque el beneficio propio ni siquiera se plantea la posibilidad de un perjuicio ajeno (colarse en el autobús).

Según esta definición, habría que usar otra palabra para nombrar a un hábito que persevera sin utilidad alguna. Llamémosle, digamos, tradición. La costumbre persevera por buena. La tradición solo por tradición, como si el hecho mismo de ser una tradición ya fuera un argumento a favor de la persistencia.…  Seguir leyendo »

El mundo científico se ha conmocionado con la noticia de que una partícula subatómica, un neutrino, ha superado la velocidad de la luz, es decir: ha corrido más que su propia sombra. Curiosamente, en su momento resultó muy difícil aceptar que la velocidad de la luz era una constante de la realidad de este mundo, una barrera infranqueable para cualquier móvil que transporte información. La velocidad de la luz como límite no es una consecuencia de la teoría de la relatividad, es una de sus dos hipótesis fundamentales, una columna sobre la que se levanta parte de la física del siglo XX.…  Seguir leyendo »

En pocas semanas se abrirá en Siracusa (Sicilia) un museo dedicado al matemático más brillante de la historia. Arquímedes fue físico, matemático, ingeniero e inventor y vivió en el siglo tercero antes de nuestra era, así que muchos pensarán que quizá nació y vivió demasiado pronto como para merecer tal superlativo. Reconozco que hablo en caliente porque durante la concepción de este museo me he enamorado del personaje, de su obra, de sus ideas y de sus métodos. De Einstein se suele decir que si no hubiera escrito ni una palabra de la teoría de la relatividad seguiría siendo uno de los científicos que más han contribuido a comprender la realidad.…  Seguir leyendo »