Joschka Fischer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cierta idea de Europa

Donald Trump está mostrando una eficiencia extraordinaria para la autodestrucción. En pocos meses de su presidencia, ya ha destruido la alianza transatlántica entre Estados Unidos y la Europa democrática. Lanzando guerras comerciales contra países aliados y sembrando dudas sobre la provisión estadounidense de garantías de seguridad en Europa, también ha destrozado la confianza en Estados Unidos por al menos una generación. El papel internacional de Estados Unidos está en veloz declive.

La palabra de la administración Trump no vale nada; lo demuestra la traición a Ucrania, que sigue luchando por la libertad, la democracia y otros valores esenciales de Occidente. A partir de ahora Europa estará sola frente a su agresivo vecino imperialista, Rusia.…  Seguir leyendo »

No hay duda de que la elección de Donald Trump como 47.º presidente de los Estados Unidos ha llenado de esperanza al presidente ruso Vladímir Putin. Trump es desde hace mucho un admirador declarado de Putin, y ha dado abundantes indicios de que pondrá fin a la política del presidente Joe Biden de proveer a Ucrania un importante apoyo material (en la forma de armas, inteligencia y financiación) para ayudarla a defenderse de la agresión rusa.

Además, el vicepresidente elegido por Trump, J. D. Vance, comparte sus ideas, y ha dicho que «el pueblo estadounidense no tolerará otra guerra interminable, y yo tampoco».…  Seguir leyendo »

Todos pensamos, hablamos y escribimos dentro de ciertos marcos intelectuales que, en gran medida, damos por sentados. Pero, con el paso del tiempo, las categorías e ideas familiares se vuelven obsoletas. Por ejemplo, ¿quién habla hoy todavía de la “Unión Soviética”, más allá de los historiadores?

En una línea similar, las elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos han sido el acontecimiento político más significativo de 2024, y casi con seguridad serán recordadas como un punto de inflexión histórico. El resultado marcará los acontecimientos mundiales de las próximas décadas.

Los efectos se dejarán sentir en dos niveles. El primero es el nivel más inmediato, práctico y operativo de la gobernanza cotidiana.…  Seguir leyendo »

No hay que subestimar a los BRICS

Sería un gran error que Occidente desestime la reciente cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Kazán, la «capital islámica» extraoficial de Rusia, como una mera distracción antioccidental. Aunque a los gobiernos occidentales les gustaría creer que el encuentro mostró falta de unidad y sustancia, la realidad es más complicada.

China, Rusia, Brasil y la India fundaron el grupo BRIC en 2006 (Sudáfrica se les sumó en 2010) para que actuara como contrapeso al G7 (el club de los principales países industrializados occidentales) y al orden mundial dominado por Estados Unidos en general. Aunque Occidente nunca tomó en serio la iniciativa, los BRICS se han convertido en una plataforma multilateral no sólo para países como China y Rusia (que quieren poner fin al dominio occidental y, en el caso de Rusia, instituir un nuevo orden mundial explícitamente antioccidental), sino también para potencias emergentes más neutrales.…  Seguir leyendo »

Después del 5 de noviembre, el mundo sabrá si los estadounidenses renuncian al liderazgo global o deciden mantenerlo, junto con el compromiso de su país con alianzas de larga data como la OTAN. Es la disyuntiva tajante que se plantea entre el aislacionista Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris, respectivamente.

Pero mientras el mundo observa con inquietud el desarrollo de la elección estadounidense, los europeos, en cierto sentido, ya han votado. Las recientes elecciones en los dos estados miembros más grandes de la Unión Europea (Francia y Alemania) han sido cuando menos desalentadoras, con avances significativos para la extrema derecha antioccidental y antieuropea.…  Seguir leyendo »

Esta vez es diferente en Oriente Medio

El conflicto entre árabes y judíos por la tierra entre el Valle del Jordán y el Mar Mediterráneo -centrado en torno a la ciudad sagrada de Jerusalén, que hoy es la capital del Estado de Israel- ha durado más de cien años. Pero hoy el conflicto está cambiando -y no para mejor.

Comenzó bajo el régimen de los sultanes otomanos y siguió después de la Primera Guerra Mundial, cuando un mandato de la Sociedad de Naciones ofreció un disfraz poco consistente para lo que, en realidad, era un régimen colonial de dos vencedores europeos, Gran Bretaña y Francia. Luego vino la Segunda Guerra Mundial, que terminó con la caída del régimen nazi en Alemania.…  Seguir leyendo »

Ya desde hace un tiempo está claro que dos elecciones —una de cada lado del Atlántico— decidirán el destino de la democracia liberal en 2024: las de junio del Parlamento Europeo y las presidenciales estadounidenses de noviembre. Aunque no se confirmaron los temores de que las elecciones europeas terminaran en una aplastante victoria de los partidos anti-Unión Europea de extrema derecha, la democracia liberal dista mucho de estar a salvo, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Aunque la UE se salvó de lo peor en las últimas elecciones, los partidos de extrema derecha lograron avances significativos, especialmente en los dos estados miembros de mayor tamaño (en términos económicos) e importancia (política): Francia y Alemania.…  Seguir leyendo »

Aunque en lo formal los 27 estados miembros de la Unión Europea son iguales, en la práctica hay enormes diferencias entre ellos. Alemania y Francia, los más amplios en territorio y económicamente más importantes, son además dos de los miembros fundadores de la UE. Su desproporcionada influencia política al interior del bloque es difícil de negar.

Antes de que confluyeran en la década de 1950 como parte de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, su larga enemistad había desgarrado a Europa en incontables guerras. Con la derrota total y la partición de Alemania en 1945, Alemania Federal -bajo la protección de EE.UU.-…  Seguir leyendo »

Sergei Bobylyov/POOL/AFP via Getty Images

La reciente visita a China del Presidente ruso Vladimir Putin -su primer viaje al exterior tras haber sido “reelecto”- subraya uno de los actuales cambios al orden global. En el mayor continente del planeta ha surgido una nueva alianza, compuesta por China y Rusia, además de Corea del Norte. Este nuevo bloque autoritario, resultado directo de la guerra de agresión de Rusia contra un vecino más pequeño, representa un cambio geopolítico importante que tendrá consecuencias de largo alcance.

El Kremlin pretende extinguir a Ucrania como país independiente, y tal vez anexarlo a su territorio. Occidente ha respondido con fuertes sanciones y restricciones que han llevado al colapso casi completo de las relaciones comerciales y las exportaciones energéticas rusas a Europa, lo que le ha creado a China la oportunidad de llenar esa brecha en el comercio exterior ruso.…  Seguir leyendo »

La guerra de Gaza se globaliza

Con el ataque iraní de drones y misiles sobre Israel la noche del 13 de abril, la guerra en Oriente Medio ha adquirido una nueva dimensión. Por años, el conflicto entre Irán e Israel había sido una “guerra en la sombra” en la que ambos bandos evitaban ataques militares directos en territorio del otro. En su lugar, el conflicto llegaba subrepticiamente a las calles de Teherán con asesinatos de científicos e ingenieros nucleares iraníes y en áreas asoladas por la guerra como Siria, el Líbano, Yemen y Gaza. En estos puntos calientes, el llamado Eje de la Resistencia -compuesto por Hizbulá (en el Líbano), Hamas (en Gaza) y los hutíes (en Yemen)- recibe un amplio apoyo en la forma de dinero, armamento y entrenamiento iraníes.…  Seguir leyendo »

Europa tiene que defenderse sola

La situación de Europa en 2024 es difícil, incluso peligrosa. En Ucrania, la guerra de agresión del presidente ruso Vladímir Putin (un intento de borrar el país y anexarse su territorio) ingresa a su tercer año. En Estados Unidos, Donald Trump (posible candidato republicano para la elección presidencial de noviembre) se ha puesto a lanzar amenazas disparatadas contra los viejos aliados de Estados Unidos, llegando incluso a proponer que Putin ataque a los países europeos que no gasten en defensa al menos el 2% de su PIB.

Si en noviembre gana Trump, puede ser el fin de la OTAN y de las garantías de seguridad estadounidenses.…  Seguir leyendo »

El orden mundial desaparecido

Todo cambió cuando el presidente ruso Vladímir Putin ordenó a sus tropas que invadieran Ucrania en la madrugada del 24 de febrero de 2022, no solo para Europa, sino para el mundo: el reloj de la historia volvió atrás.

En el momento en que una gran potencia militar lanzó una guerra de conquista contra un vecino pacífico, volvimos a un mundo donde el poder se impone mediante la violencia y las fronteras se trazan con sangre. Se derrumbó el principio geopolítico definitorio de fines del siglo XX e inicios del XXI. Quedaron fuera las negociaciones pacíficas y la paz, y regresaron las demostraciones de fuerza unilaterales.…  Seguir leyendo »

La solución de dos estados en el siglo veintiuno

El ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre hizo que muchos de nosotros reconsideremos nuestras nociones preconcebidas acerca de las condiciones para la paz en Oriente Medio y el resto del planeta. Todavía estamos remecidos por los horrores de ese día. Al lanzar su ataque, Hamas superó con facilidad las barreras fronterizas de alta tecnología de Israel sin encontrar ninguna resistencia organizada. Sus milicianos pudieron masacrar a más de 1200 israelíes (en su mayoría civiles) y secuestrar más de 200 rehenes, transmitiendo gran parte de la carnicería por las redes sociales.

¿Cómo pudo haber sucedido esto? Se suponía que Israel, que posee las fuerzas armadas más fuertes y los mejores servicios de inteligencia de Oriente Medio, rastreaba todas las amenazas y actividades terroristas a ambos lados de sus fronteras.…  Seguir leyendo »

La IA, ¿ama o esclava?

Vivimos tiempos ajetreados -incluso podría decirse que “salvajes”- en que la historia cobra un ritmo rápido y furioso. ¿Por qué esto está pasando ahora? Porque la humanidad está viviendo tres grandes crisis transformacionales al mismo tiempo. Cada una de las transformaciones geopolítica, climática y digital habría sido un reto suficiente por sí misma, pero nos están ocurriendo todas a la vez. Una megacrisis global sin precedentes amenaza con abrumar las capacidades de nuestros sistemas políticos y culturales de adaptación o control.

Cada año que pasa con máximos históricos de temperaturas, incendios forestales, sequías y fenómenos meteorológicos extremos subraya la escala de la crisis climática.…  Seguir leyendo »

Europa ya no se puede permitir estar desunida

La invasión a Ucrania por parte del Presidente ruso Vladimir Putin ha lanzado a Europa a los capítulos más oscuros de su historia. Una vez más, el continente se enfrenta al su fantasma más terrible: una guerra de conquista a gran escala.

Tras décadas de relativa paz y prosperidad, repentinamente se ha vuelto palpable la perspectiva de que las fronteras europeas se vuelvan a trazar a la fuerza y que desaparezcan estados soberanos de un día para el otro. Puesto que Rusia ha escogido la agresión por sobre la colaboración pacífica, se hace cada vez más evidente que los ucranianos luchan por la libertad de Europa tanto como por la suya propia.…  Seguir leyendo »

Erdogan vuelve del frío

Hace alrededor de un año, muy pocos apostaban al futuro político del Presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Una persistente hiperinflación estaba haciendo estragos en la economía local y el país albergaba a millones de refugiados sirios sin perspectivas realistas de volver a su patria. Después vino el devastador terremoto de febrero último, que causó la muerte de decenas de miles de personas, abrumó por completo a las instituciones locales y puso al descubierto una corrupción endémica.

Más todavía, desde el golpe fallido de julio de 2016, Turquía se ha vuelto cada vez más autoritaria. No hay proyección alguna de solucionar la cuestión kurda y poner fin a la guerra contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), y las leyes antiterroristas y un poder judicial complaciente han dado a Erdogan potentes instrumentos para suprimir cualquier tipo de oposición.…  Seguir leyendo »

¿Será Europa el mayor perdedor del mundo?

La era de estabilidad global posterior a 1945 está muerta y enterrada. Desde el mundo bipolar dominado por Estados Unidos que la reemplazó, nos hemos beneficiado ampliamente con ese un sentido de orden estratégico. Aunque hubo muchas guerras más pequeñas (e, incluso, otras de mayor magnitud), como las de Corea y Vietnam, pasando por Oriente Medio y Afganistán, en general el sistema internacional se mantuvo estable e intacto.

Sin embargo, desde comienzos del nuevo milenio esta estabilidad ha dado cada vez más pie a una renovada rivalidad entre grandes potencias, especialmente Estados Unidos y China. Más todavía, desde hace tiempo ha estado claro que aumentará la influencia política y estratégica de India, Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Arabia Saudí, Irán y otras economías emergentes, así como sus papeles en el sistema global.…  Seguir leyendo »

La urgencia de recargar el motor franco-germano de Europa

Desde la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, Europa ha vivido una transformación radical. Tanto la Unión Europea como la OTAN han reaccionado con una unidad excepcional; ante una guerra en el continente todos los viejos conflictos al interior de estas organizaciones de la noche a la mañana desaparecieron por anacrónicas.

Pero bajo la renovada cohesión de la UE están apareciendo tensiones, lo que es conocido por todos en los dos miembros estado más poblados y económicamente pujantes del bloque, Alemania y Francia, cuyos desacuerdos son cada vez más frecuentes.

Se han cancelado las reuniones intergubernamentales programadas con regularidad.…  Seguir leyendo »

El gran replanteamiento

¿Sabía el Presidente ruso Vladimir Putin lo que estaba haciendo cuando ordenó la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022? Esa decisión marcó un punto de inflexión para Europa. Por primera vez en ocho décadas una gran guerra terrestre había hecho erupción en el continente, remeciendo las grandes ilusiones de paz de los europeos con una fuerza proporcional a la de las bombas rusas lanzadas sobre ciudades y pueblos ucranianos desde entonces.

Pareciera que Putin no puede concebir a Rusia como otra cosa que una potencia mundial autoritaria, temida y armada, pero para lograrlo se necesita la hegemonía rusa en Europa del este -una resurrección del legado imperial de la Rusia zarista y la Unión Soviética- para la cual Ucrania es imprescindible.…  Seguir leyendo »

Europa, transformada

El mes que viene se cumplirá un año del inicio del violento asalto de Rusia a la vecina Ucrania, que aún continúa. El plan del presidente ruso Vladímir Putin de la «operación militar especial» rápida —una guerra relámpago— fracasó gracias a la inquebrantable resistencia ucraniana, la manera en que Occidente se unió para brindarle apoyo en su defensa y la propia incompetencia rusa.

Esa «operación especial» de Putin, una victoria militar rápida que buscaba un cambio de régimen, se fue degradando hasta convertirse en una guerra de posiciones. Incluso después de un año, nadie sabe con certeza cuándo terminará la guerra ni como sucederá.…  Seguir leyendo »