Joschka Fischer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Europa, transformada

El mes que viene se cumplirá un año del inicio del violento asalto de Rusia a la vecina Ucrania, que aún continúa. El plan del presidente ruso Vladímir Putin de la «operación militar especial» rápida —una guerra relámpago— fracasó gracias a la inquebrantable resistencia ucraniana, la manera en que Occidente se unió para brindarle apoyo en su defensa y la propia incompetencia rusa.

Esa «operación especial» de Putin, una victoria militar rápida que buscaba un cambio de régimen, se fue degradando hasta convertirse en una guerra de posiciones. Incluso después de un año, nadie sabe con certeza cuándo terminará la guerra ni como sucederá.…  Seguir leyendo »

La COVID-19 y el contrato social chino

El Partido Comunista de China (PCCh) convocó en octubre a su 20.° Congreso Nacional, principalmente para confirmar el control del presidente Xi Jinping sobre el liderazgo del país. Todo salió acorde a su plan: los cargos del Comité Permanente, principal organismo de gobierno del PCCh, solo quedaron a cargo de sus secuaces más devotos. Ahora que Xi consiguió un tercer mandato como secretario general —y, con ello, como presidente— por primera vez desde la época de Mao Zedong un solo hombre tiene el poder absoluto en China.

Desapareció así el concepto del liderazgo colectivo y acotado en el tiempo que introdujo Deng Xiaoping después de la muerte de Mao, una época en que China recién empezaba su exitosísima fase de modernización.…  Seguir leyendo »

El nacimiento de un nuevo orden internacional

Estamos siendo testigos de una confluencia sin precedentes de crisis mayores y menores. Desde la pandemia del COVID-19, el alza de los precios de la energía y el retorno de la inflación en las economías desarrolladas y en desarrollo hasta la fractura de las cadenas de suministro, la criminal guerra de Rusia en Ucrania y el cambio climático, muchas de estas crisis no son solo señales de decadencia, sino de un nuevo orden que está naciendo.

Al tiempo que acaban por desaparecer los restos del orden bipolar del siglo veinte, estamos viviendo el surgimiento de una nueva pentarquía. Estados Unidos y China -las superpotencias militares, tecnológicas y económicas de este siglo- serán los actores dominantes, pero Europa, Japón y la India tendrán una influencia importante sobre grandes áreas del planeta.…  Seguir leyendo »

Que en el pasado todo fue mejor es un prejuicio humano común, aunque raramente este sesgo ha resistido un escrutinio, y las relaciones franco-germanas no son la excepción. Si bien la relación bilateral ha sido por largo tiempo de la mayor importancia para Europa, también es cierto que siempre se ha visto caracterizada por disputas y hasta rupturas profundas.

Esa mitologización es comprensible. La relación entre Francia y Alemania constituyó los cimientos de la Unión Europea, que comenzó como una comunidad del carbón y el acero a principios de la década de 1950 y sigue siendo su eje central. Sin esos países -los actores más importantes, política y económicamente hablando, y que encarnan el equilibrio entre el norte y el sur mediterráneo del continente- no habría sido posible hacer avances reales hacia la integración europea.…  Seguir leyendo »

La guerra de Vladimir Putin en Ucrania es un intento de hacer retroceder el reloj hasta el momento en que Rusia era una superpotencia que dominaba Europa del este. Sin embargo, en lo que equivale a una tentativa de cambiar el resultado de la Guerra Fría, ha sobreestimado tremendamente sus capacidades. Las realidades que se pueden apreciar en Ucrania han revelado que esta guerra, motivada por una nostalgia irracional por el régimen zarista, fue un grotesco error de cálculo.

Aunque todavía no sabemos cómo acabará o cuántas víctimas (en ambos lados) se cobrará la guerra, ya está claro que Putin no logrará ganarla, ni en el campo de batalla ni, especialmente, en el ámbito internacional.…  Seguir leyendo »

No puedo traer a mi memoria una época a lo largo de los últimos 75 años en la que haya habido una acumulación tan descomunal de conmociones mayores y menores. El mundo actual está lidiando con la intensificación del cambio climático, una pandemia, grandes guerras, inflación creciente, perturbaciones en el comercio internacional y las cadenas de suministro, y una grave escasez de alimentos y energía.

Una gran parte de estas convulsiones se derivan de nuevas (y renovadas) rivalidades entre las principales potencias. Esto ha tenido consecuencias altamente visibles y caóticas, cuyo ejempló paradigmático es la guerra de agresión de Rusia en Ucrania.…  Seguir leyendo »

Una vez más, la guerra de Rusia en Ucrania bifurcará a Europa. El este quedará separado del oeste, y probablemente la frontera entre ambos será una zona segura y militarizada durante el futuro previsible.

Por supuesto, no sabemos cuándo o cómo acabará la guerra. Pero, tras los últimos acontecimientos, parece seguro suponer que tanto Ucrania como Moldavia se convertirán en candidatos a ser parte de la Unión Europea, y miembros plenos al cabo de unos años. Los líderes de los tres mayores estados miembros de la UE (Francia, Alemania e Italia) y de Rumanía lo dejaron en claro al visitar Kiev la semana pasada.…  Seguir leyendo »

Aunque todavía no sabemos en qué momento —ni, lo más importante, de qué manera— terminará la guerra de agresión de Vladímir Putin en Ucrania, ya quedó claro que el conflicto transformará dramáticamente a la Unión Europea.

La UE fue la respuesta de Europa Occidental a la explosiva violencia de las dos guerras mundiales, que a su vez fueron producto de la industrialización y el nacionalismo a partir del siglo XIX. Esos procesos históricos llevaron a la completa destrucción del orden europeo tradicional. Después de la Segunda Guerra Mundial, el continente europeo quedó bajo el dominio de dos potencias no europeas: Estados Unidos y la Unión Soviética.…  Seguir leyendo »

Aunque la primavera está llegando a Europa, el continente parece haber vuelto de un salto a algunos de los momentos más gélidos de la Guerra Fría. De hecho, la invasión rusa a Ucrania no solo puso fin a un prolongado período de paz en Europa sino también al orden de seguridad europeo del cual dependía la paz.

Por supuesto, no fue algo repentino. Casi ocho años antes de enviar decenas de miles de soldados a Ucrania el 24 de febrero, Rusia anexó Crimea y lanzó una guerra entre sombras en la región de Dombás. Desde entonces la gente viene combatiendo y muriendo violentamente en Ucrania oriental, mientras el mundo observaba cómo el Kremlin intentaba «filetear» a un estado soberano rebanándole provincias.…  Seguir leyendo »

Ucrania y el futuro de Europa

¿Qué ocurrirá cuando se haya completado el despliegue de tropas rusas a lo largo de la frontera con Ucrania? ¿Dará el Presidente ruso Vladimir Putin la orden de atacar para privar a uno de sus vecinos –un estado soberano y miembro de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa- de su independencia y obligarlo a volver bajo el yugo del Kremlin?

Todavía no lo sabemos, pero los hechos apuntan de manera abrumadora a una guerra inminente. Si eso llegara a ocurrir, las consecuencias para Europa serían profundas, cuestionando el orden y los principios europeos –renuncia a la violencia, autodeterminación, la inviolabilidad de las fronteras y la integridad territorial- sobre los que se ha basado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Las barreras históricas atentan contra la seguridad conjunta de los europeos

Desde que Estados Unidos comenzó a reconsiderar su participación en la política mundial ha estado retirándose —estratégica y mentalmente— de muchas regiones (y orientándose hacia la región de Asia-Pacífico, especialmente hacia China, su único rival real por el liderazgo mundial en el siglo XXI). En este nuevo contexto, ¿cuáles debieran ser las aspiraciones de Europa? ¿Es la Unión Europea capaz de cubrir, al menos parcialmente, la brecha que esto crea en su seguridad?

A la hora de forjar una política para la defensa y la seguridad comunes, la UE actuó a paso de tortuga, aun cuando su retórica dio un salto adelante.…  Seguir leyendo »

La odisea en reversa de Xi

Ciertos cambios trascendentales ensombrecen intensamente las perspectivas para China. Su sistema político pronto se embarcará en una profunda reforma, pendiente solo de la aprobación final (prácticamente, una formalidad) del congreso del Partido Comunista de China (PCCh) el año que viene. El presidente Xi Jinping, presidente del partido y «navegante» del país, fijó un nuevo curso y abandonó el principio del liderazgo colectivo. Xi está apartando a China de la senda que había seguido Deng Xiaoping después del terror de la Revolución Cultural, para regresar a un sistema absolutista unipersonal por tiempo indefinido, como el de Mao Zedong.

Desde una perspectiva occidental estos cambios pueden parecer triviales.…  Seguir leyendo »

La promesa del poder europeo

A la luz de los cambios políticos mundiales en curso, en la Unión Europea se discute mucho sobre la necesidad de lograr la «autonomía estratégica». La idea en las instituciones de la UE en Bruselas y entre los líderes en París y algunas otras capitales es que con el nuevo reequilibramiento del poder político y económico en el mundo, ahora más alejado del Atlántico Norte, Europa debe desarrollar una política de seguridad y defensa más contundente para involucrarse en la región geopolíticamente cada vez más fuerte de Asia-Pacífico.

Pero Asia-Pacífico está lejos de Europa. Aun si Francia todavía cree que tiene intereses estratégicos allí a raíz de sus territorios de ultramar, ciertamente no es el caso de Europa en su conjunto.…  Seguir leyendo »

La oscuridad en Kabul

El drama afgano se acerca a su fin, al menos en lo que respecta a los ejércitos occidentales. Exactamente dos décadas después del ataque de Al Quaeda al World Trade Center en la ciudad de Nueva York, las últimas tropas occidentales se retirarán de Afganistán, si se cumple lo programado por el presidente estadounidense Joe Biden, el 11 de septiembre de 2021. En algún momento la guerra tenía que terminar, pero después de tanta sangre derramada y tanto gasto de riquezas, muchos se preguntarán si se logró algo.

Aunque la guerra debilitó la red del terror de Al Quaeda, no la destruyó.…  Seguir leyendo »

Los dieciséis años del reinado de Angela Merkel como canciller alemana están llegando a su fin. Más allá de lo que uno piense de ella, es innegable que le puso su sello a una era. Pero los finales de ciclos políticos no suelen ser tranquilos, y la larga despedida de «Mutti» («mamá» Merkel) no es la excepción.

La política electoral alemana comienza a activarse otra vez. Los resultados de las dos primeras contiendas de lo que será un superaño electoral indican que la elección federal del 26 de septiembre puede producir un nuevo gobierno de coalición, sin la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel ni su aliada bávara, la Unión Social Cristiana (CSU).…  Seguir leyendo »

En los futuros libros de historia, el 2020 se conocerá como el año de la gran pandemia del COVID-19, y con razón. Pero también se lo recordará como el fin del abominable mandato del Presidente estadounidense Donald Trump. Ambos sucesos están estrechamente vinculados y dejarán marcas duraderas, en parte porque se desarrollaron durante una transición más amplia desde un siglo veinte dominado por Estados Unidos a un siglo veintiuno dominado por China.

Con este telón de fondo, el año 2020 demostró ser muy exitoso para China. Ciertamente, no parecía así al comienzo, cuando un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, arrasaba en la metrópolis de Wuhan.…  Seguir leyendo »

Entre el creciente drama sino-norteamericano y la persistente crisis del COVID-19, el mundo sin duda está atravesando un cambio histórico fundamental. Estructuras aparentemente inmutables que se crearon a lo largo de muchas décadas de repente exhiben un alto grado de maleabilidad, o simplemente están desapareciendo.

En el pasado remoto, los acontecimientos sin precedentes de hoy habrían puesto a la gente en guardia ante señales de un inminente apocalipsis. Además de la pandemia y de las tensiones geopolíticas, el mundo también enfrenta la crisis climática, la balcanización de la economía global y las disrupciones tecnológicas de amplio alcance generadas por la digitalización y la inteligencia artificial.…  Seguir leyendo »

La confrontación entre China y Occidente se intensifica casi a diario. Es un conflicto por cuestiones de tecnología, comercio, reparto del mercado global y cadenas de suministro, pero también por valores fundamentales. El objetivo subyacente a esta competencia económica e ideológica es el predominio mundial en el siglo XXI.

Pero ¿por qué esta escalada sucede justo ahora? No es que de pronto Occidente haya tenido una revelación respecto de lo que implica el ascenso de China. Era bien sabido que es una dictadura leninista de partido único, pero los países occidentales (con Estados Unidos a la cabeza) no han dejado por eso de profundizar sus vínculos comerciales y económicos con China desde los años setenta.…  Seguir leyendo »

Han pasado muchos meses y la economía global todavía no se recupera del shock de la pandemia de COVID‑19. Nuestra moderna sociedad tecnológica no ha experimentado jamás algo remotamente similar a esto en tiempos de paz.

¿Habrá una «segunda ola» y otras más después de ella? Esta inquietante pregunta preocupa a personas de todo el mundo, pero en particular a funcionarios y gobiernos nacionales. Nadie conoce la respuesta. No hay un manual para una situación en la que una economía mundial hipertecnológica e interconectada por cadenas globales de suministro queda de pronto a merced de un patógeno microscópico.

Sería un error tratar de interpretar esta súbita parálisis pensando exclusivamente en el corto plazo.…  Seguir leyendo »

La triple crisis que sacude al mundo

La pandemia de COVID‑19 está ingresando en su segunda fase, mientras los países reabren gradualmente sus economías y relajan o incluso anulan estrictas medidas de distanciamiento social. Pero a menos que aparezca una terapia o vacuna eficaz y de acceso universal, la transición a la «normalidad» será más una aspiración que una realidad. Para colmo, conlleva el riesgo de provocar una segunda oleada de contagios en los niveles local y regional (e incluso en una escala mucho mayor).

Es verdad que las autoridades políticas, los profesionales de la salud, los científicos y la población general han aprendido mucho de la experiencia de la primera ola.…  Seguir leyendo »