José A. Griñán Martínez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hace años, Moisés Naím tuvo el acierto de mostrar una evidencia que no habíamos acertado a definir: el poder, dijo, se ha fragmentado y disgregado mientras las expectativas crecen exponencialmente, lo que hace que el poder sea cada vez más fácil de obtener y perder y más difícil de ejercer. Acusamos, pues, una fragilidad institucional que es lo menos indicado para afrontar los desafíos provocados por la pandemia. Estamos ante una crisis de una dimensión imprevisible que necesitaría que encontráramos la centralidad política mediante un diálogo permanente. No va a ser fácil. La política está hoy instalada en los extremos y las redes nos están envenenando con la mentira y el odio.…  Seguir leyendo »

La política se puede entender de muchas formas, pero solo en una podríamos alcanzar la unanimidad: la política como actividad que hace la convivencia más cómoda y segura; la que, en expresión de Martha C. Nussbaum, crea “un ambiente facilitador” para encontrar soluciones a los problemas. Hoy no parece que éste sea el caso. La política se ha convertido, recordemos a Ferlosio, en una técnica para “aliñarse un buen enemigo”, alentada por una prensa cada vez más militante y propiciada por unas redes especializadas en el insulto y en la transmisión del odio. No es, pues, ociosa la pregunta que formulábamos al principio.…  Seguir leyendo »

"He ahí, pues, por qué el conflicto entre racionalismo e irracionalismo se ha convertido en el problema intelectual, y quizás incluso moral, más importante de nuestro tiempo”. Popper, 1945

Ya saben ustedes lo mal que están las cosas, lo mal que funciona todo. Parecemos abducidos por el prestigio del desastre nacional, aunque los datos apunten justamente a lo contrario. Cualquier persona mínimamente avisada debería estar satisfecha, y hasta gratamente sorprendida, del progreso de nuestro país en los últimos 40 años; de los logros de la Constitución de 1978 y del consenso que forjó su modelo de convivencia. No es, sin embargo, así.…  Seguir leyendo »

El pasado 28 de noviembre se aprobó la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado. Sin grandes debates. A simple vista, se trata de una ley técnica que, supuestamente, pretende mejorar la regulación de la actividad empresarial de modo que se eliminen los problemas de ineficacia derivados de los trámites administrativos que las empresas han de realizar ante las distintas Administraciones. Establece un marco regulatorio para facilitar la actividad empresarial y mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo.

¿Quién puede estar en desacuerdo con tan buenos propósitos? Todos sabemos lo importante que es localizar y suprimir los cuellos de botella que dificultan la actividad empresarial, a veces por problemas burocráticos o de exceso de celo reglamentario.…  Seguir leyendo »

El largo plazo conspira contra la política. Europa, el llamado Viejo Continente, lo es en sentido literal: no solo por antiguo, sino también por su progresivo envejecimiento; algo tan obvio como a menudo invisible para el debate público. Hace años que la edad media de la población europea y española se situó por encima de los 40 años mientras disminuye sin pausa la proporción de jóvenes y aumenta el grupo de los mayores de 55 años y el de quienes afortunadamente sobrepasaron los 80 años de edad.

En la primera década de este siglo la fuerte avenida de inmigrantes a España sirvió para refrescar nuestra población activa y para amortiguar los efectos del envejecimiento sobre el mercado de trabajo y sobre la financiación de nuestro sistema de Seguridad Social.…  Seguir leyendo »

El Guadalquivir es el río grande andaluz. Wadi al-Kabir, tal y como lo denominaron los árabes. "El gran rey de Andalucía, de arenas nobles ya que no doradas", en palabras de Góngora. Nadie puede dudar de su naturaleza profundamente andaluza, ya que más del 90% de sus 657 kilómetros discurren por nuestra comunidad y en su valle vive más de la mitad de nuestra población.

Arteria de la región, ha condicionado la fisonomía de nuestra tierra y el carácter de nuestro pueblo. A lo largo de la historia, la riqueza de su cuenca y su condición de río navegable han atraído hacia el sur a las civilizaciones tartésica, fenicia, romana, visigoda, árabe y vikinga.…  Seguir leyendo »

El flamenco no tiene fronteras pero tiene cuna, Andalucía. Desde hace siglos nos ha servido de pasaporte a toda España, y hoy día sigue siendo nuestro mejor embajador.

Enrique Morente dice, con una expresión orteguiana, que sería mejor hacer a la humanidad patrimonio del flamenco. Nuestro arte no está en vías de extinción, sino al contrario, en plena expansión. El flamenco no teme mestizarse porque, como decía Manuel Ríos Ruiz, "siempre sale ganando".

¿Por qué, pues, la iniciativa para declarar el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? Por tres razones principales: porque lo dotará de oficialidad en la institución cultural más influyente del mundo; porque Andalucía se obliga ante la Unesco a medidas concretas de salvaguarda; y porque contribuirá decisivamente a descaspar la imagen de Andalucía y España creada por los viajeros románticos, y ayudará a desterrar el tópico de la charanga y la pandereta.…  Seguir leyendo »

La reforma laboral se ha convertido en lo que Alfred Hitchcock llamaba un macguffin. Todos hablan de ella sin decirnos en qué consiste. Para la inmensa mayoría de sus predicadores, la reforma laboral tiene, como la yegua del filósofo, todas las cualidades imaginables menos la existencia. Nadie la concreta aunque todos parecen coincidir en considerarla como una necesidad de esas que solemos llamar imperiosa.

Estamos en un debate nominalista de los que sustituyen las ideas por las palabras. Un debate encendido y caluroso en el que unos y otros censuran al único que le ha puesto contenidos, el Gobierno, sin aclarar, naturalmente, qué es lo que falta y qué es lo que sobra.…  Seguir leyendo »