José Ángel Mañas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una de las versiones más sugerentes de la Conquista de América la encontré en América hispánica, el tomo VI de la Historia de España dirigida por Tuñón de Lara. En ella, Céspedes del Castillo abordaba un tramo de la historia, para mí muy conocido, desde una óptica singular: tanto los viajes de descubrimiento y exploración españoles como portugueses, y después las conquistas de unos y otros, eran analizados desde un prisma continental. En su libro son "europeos", no españoles o portugueses, quienes protagonizan los hechos.

También el recién fallecido John Elliott -que formó junto con Brenan, Raymond Carr, Hugh Thomas o Preston el pelotón de hispanistas británicos que dieron un empujón fundamental a nuestra historia durante la segunda mitad del siglo XX- me sorprendió con un inhabitual ejercicio de historia comparada al analizar, en Imperios del mundo atlántico, la evolución paralela de las conquistas españolas y británicas de América.…  Seguir leyendo »

Aprovechando que se acerca el 1300º aniversario de la batalla de Covadonga, me ha dado por releer estudios clásicos que abordan el asunto de la invasión árabe del 711. Quizás el más controvertido sea el que parafrasea el título de este artículo, Los árabes nunca invadieron España, firmado por Ignacio Olagüe, y que vio la luz en Francia en 1966.

Olagüe no era ningún iluminado sino un intelectual vasco, de sólida formación, que nació en San Sebastián en 1903, que cursó la carrera de Derecho en las universidades de Valladolid y Madrid, que trabajó en el laboratorio de paleontología del Museo de Ciencias Naturales, donde fue discípulo de José Royo; perteneció a la Real Sociedad Española de Historia Natural, participó en todo tipo de coloquios internacionales y fue vicepresidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Civilizaciones.…  Seguir leyendo »

En Warlock (Galaxia Gutemberg, 2009), la que posiblemente sea la mejor novela, o por lo menos la más ambiciosa, escrita nunca sobre el Oeste, se da una lucha a brazo partido entre el alcoholizado juez Holloway y el flamante sheriff Blaisedell. Los dos tienen el mismo objetivo -imponer la ley-, pero no coinciden en cómo.

El juez desearía imponerla de manera pacífica, rehuyendo en lo posible la fuerza, por no caer en el mismo vicio del enemigo, la banda de Abe; pero se da cuenta de que el único con capacidad real de imponer la ley es el expistolero Blaisedell. Él es quien tiene la fuerza, es decir, es el mejor pistolero, aquel que ha matado más y mejor que ninguno de sus rivales.…  Seguir leyendo »

Primera edición del libro '1984' de George Orwell

«Es probable que la guerra española haya producido una cosecha de mentiras más abundante que cualquier otro suceso desde la Gran Guerra de 1914-1918, pero dudo sinceramente, a pesar de todas esas hecatombes de monjas violadas y sacrificadas ante los ojos de los reporteros del Daily Mail, que sean los periódicos profascistas los que hayan causado el mayor daño». De esta manera tan contundente comienza Descubriendo el pastel español, uno de los primeros ensayos que publicó George Orwell a su regreso de la Guerra Civil española.

Orwell, cuyo verdadero nombre era Eric Blair, no fue uno de esos genios meteoríticos que aparecen totalmente hechos en su opera prima.…  Seguir leyendo »

El año que viene se cumplirá el 1.300 aniversario de la batalla de Covadonga –siempre que demos por buena la fecha marcada por la historiografía moderna como la más probable– y parece un buen momento para reflexionar en torno a aquel hito que fue el arranque –más o menos estruendoso, más o menos mítico, más o menos envuelto en la bruma histórica– de lo que hoy conocemos como España: un concepto demasiado cuestionado ahora mismo.

Huelga decir que la polémica sobre el número de combatientes es irrelevante. Los 180.000 musulmanes de las crónicas cristianas no se los cree nadie, así como tampoco los «30 asnos en las montañas» que menciona Al Maqquari.…  Seguir leyendo »

Si alguien me pidiera resumir de la manera más esquemática posible la historia de Europa durante los últimos siglos, yo diría lo siguiente: cada cierto tiempo surge una potencia con aspiraciones hegemónicas, y enfrente se topa con Gran Bretaña. Hay una guerra y los ingleses ganan. Así sucedió con Felipe II, con Napoleón, con el káiser Guillermo II, con Hitler y, dado que la II Guerra Mundial conllevó la invasión de la mitad del territorio continental europeo por parte de la URSS, con Stalin, solo que con él fue una guerra fría y ya al amparo del primo americano. A estos aspirantes a tiranos universales les cayó a renglón seguido el correspondiente chorreo propagandístico, un sambenito histórico que les ha dejado, cara a la posteridad, una tal fama que su memoria resulta difícilmente defendible.…  Seguir leyendo »

Primero te ignoran, después se burlan de ti, luego te atacan. Entonces, ganas”. Creo que estaremos de acuerdo en que la cita de Gandhi nos viene como anillo al dedo para hablar de la niña más famosa del planeta cuyo nombre está en boca de todos y cuyas coletas empiezan a ser más conocidas en España que las de Pippi Calzaslargas, un personaje televisivo con el que también comparte, según confesión propia, los superpoderes.

Hablamos, por supuesto, de Greta Thunberg. La niña sueca que, abrumada por la evidencia del cambio climático, empezó a tomar en serio las advertencias de los científicos y a actuar en consecuencia.…  Seguir leyendo »

Uno de los que ha descrito con mayor plasticidad el estado actual de los artistas ha sido el escritor Agustín Fernández Mallo: "A veces los creadores somos como osos de Alaska a quienes se les derrite el hielo bajo los pies. Gritamos, pero eso no evitará que el hielo siga derritiéndose". No podía estar más de acuerdo. Pero no olvidemos que los osos saben nadar.

La imagen me parece un buen punto de partida para reflexionar sobre las incómodas circunstancias en las que se encuentran actualmente los artistas y sobre su problemático encaje en el siglo XXI, que será -lo podemos decir ya- el siglo de la información.…  Seguir leyendo »

Nada más entrar en el monasterio de Yuso, que está en la parte baja de San Millán de la Cogolla, se topa uno con una vitrina en la que se expone un facsímil del celebérrimo Códice 60, un texto latino en cuyos márgenes aparecen las primeras anotaciones hechas hace 1.000 años por un monje anónimo en lengua romance, es decir, en el futuro castellano. Una placa de mármol, justo encima de la vitrina, transcribe la más conocida de las glosas emilianenses: «Con la ayuda de nuestro señor Don Cristo Don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos...»…  Seguir leyendo »

Todos hemos visto las imágenes. Un tipo espigado con un tupé que es al de un rocker lo que la Harley-Davidson a una Vespino. Unas gafas desproporcionadas que esconden la cara chupada, un chaleco de lentejuelas y una guitarra de juguete. Las letras son un popurrí de la culturilla callejera más reciente y efímera (¿efímera?). «El chiki-chiki mola mogollón, lo bailan en la China y lo bailan en Alcorcón. Dale chiki-chiki a esa morenita; que el chiki chiki la pone muy tontita. Lo baila Rajoy, lo baila Hugo Chávez, lo baila Zapatero, mi amor, ya lo sabes...» Por si la televisión no bastara, mete uno en internet su nombre y lo encuentra en la Wikipedia junto con una publicidad de «Exito de Buenafuente, ahora en el móvil», y apuesto a que funciona.…  Seguir leyendo »

Hace apenas veinte años, una familia de clase media leía a Vargas Llosa, a García Márquez, a Günter Grass, a Max Frisch, a Heinrich Böll y, a lo mejor, si querían darse aires de culturetas, hasta se atrevían con James Joyce o con Robert Musil. Hoy, la misma familia lee a Dan Brown, a Dan Brown, a Dan Brown, a Dan Brown y, a lo mejor, si se pasan por el VIPS de la esquina, a alguno de los tropecientos primos hermanos que le siguen saliendo a Dan Brown. No hay más que remitirse a las listas de ventas.

Un fenómeno semejante se presta a diversas interpretaciones.…  Seguir leyendo »

En el siglo XIX, Richard Wagner, artista hiperestésico donde los haya, entra en una carnicería. De pronto, delante de toda aquella caterva de pollos desplegados ante sus impresionables ojos, sufre un ataque de lucidez, y en medio de una crisis de nervios de intensidad rousseauniana, piensa: "Oh, Dios mío, la sociedad humana es horrenda. ¡Está basada en la exterminación de los pollos!".

En el siglo XXI, Al Gore (el que "ganó" las elecciones contra Bush), animal político de imagen -¿y libido?- clintoniana, recorre el mundo. De pronto, delante de toda una serie de desordenes climáticos desplegados ante sus ojos de impresionable norteamericano, sufre una iluminación parecida: "Oh, Dios mío, la sociedad capitalista es horrenda.…  Seguir leyendo »