José Antonio Alonso García

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Imagen creada por Samuel Rodríguez.para la campaña de sensibilización de Naciones Unidas para ayudar a detener la propagación de la covid-19 (Unsplash).

En septiembre de 2015, hace casi ya cinco años, la comunidad internacional suscribía la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un programa de acción ambicioso al que se llegaba después de complejas negociaciones. La Agenda asumía el carácter multidimensional del desarrollo e integraba entre sus objetivos no solo logros económicos y sociales, de lucha contra la pobreza en todas sus facetas, sino también otras dimensiones inmateriales del progreso (relacionadas con la igualdad, la paz y los derechos de las personas), así como un compacto bloque de objetivos relacionados con la sostenibilidad ambiental.

Así planteada, la Agenda interpelaba al conjunto de los países, con indiferencia de su nivel de renta, al tiempo que demandaba una mejor provisión de aquellos bienes públicos internacionales requeridos para asegurar el progreso compartido.…  Seguir leyendo »

Un miembro del colectivo de graffiti senegalés RBS CREW pinta murales informativos para que los ciudadanos que no saben leer sepan cómo detener la propagación del coronavirus. Sylvain Cherkaoui AP Photo

Tras su eclosión en China, la evolución de la Covid-19 ha volcado la atención internacional sobre los países desarrollados de Europa y Norteamérica. No faltan razones para ello, dada la escalada de muertes registradas y la severidad de las medidas adoptadas en estos países, incluyendo los confinamientos selectivos y la paralización de la actividad económica. Al tiempo, en ellos, sistemas sanitarios que se suponían sólidos y bien financiados, se han visto desbordados y enfrentados a insospechadas carencias.

En medio de este fragor, son pocos los que reparan en lo que sucede (o podría suceder) en el mundo en desarrollo. ¿Es que en esta ocasión el mundo más pobre se está librando de los efectos de la pandemia?…  Seguir leyendo »

En sus tres décadas y media de existencia, el sistema español de cooperación para el desarrollo ha logrado acumular experiencia y capacidades técnicas, consolidar instituciones y depurar procedimientos de gestión. Hoy se hace una cooperación, sin duda, más compleja y ambiciosa que antaño. Pero ese proceso se ha desplegado en un entorno normativo e institucional crecientemente inadecuado y con una recurrente penuria de medios (técnicos y financieros). De este último rasgo solo se salva el breve período de la primera legislatura de Rodríguez Zapatero, donde la ayuda experimentó un importante —aunque desordenado— crecimiento. Iniciada la crisis económica al final de la década pasada, aquel proceso expansivo se revirtió y la cooperación al desarrollo entró en una senda de continuado declive, hasta situar las cifras de nuestra ayuda en niveles cercanos a la irrelevancia.…  Seguir leyendo »

Tras una larga década de desatención y recortes presupuestarios, el sistema español de cooperación para el desarrollo ha entrado en una etapa cercana al coma profundo. No existen discrepancias en el juicio: con independencia del color político de cada cual, todos coinciden en señalar que tenemos un sistema de cooperación que no funciona y que no está a la altura de lo que se espera de España. Las consecuencias del proceso que nos trajo hasta aquí son visibles: en el ámbito interno, se ha destruido parte del capital organizativo y técnico que se había atesorado en el pasado y, en el exterior, España ha perdido peso en foros internacionales y cedido protagonismo como donante en alguno de los países centrales en nuestras relaciones internacionales.…  Seguir leyendo »

A la derecha en nuestro país le vale todo. Puede presionar durante meses a los sindicatos de clase para que convoquen una huelga general, y, a la vez, llevar a cabo el ataque más brutal contra el movimiento sindical que se pueda recordar en la actual democracia. Ha bastado que UGT y CCOO hayan mostrado la fuerza de sus organizaciones y su capacidad de movilización para que la derecha política del PP y sus terminales de opinión, en una especie de operación concertada de apoyos mutuos, no hayan resistido la tentación de atacar sus estructuras, saliendo en tromba contra ellos.

Y es que a la derecha no le gustó esta movilización, por lo que se ha unido para descalificar y poner en cuestión el papel y el sentido de nuestros sindicatos.…  Seguir leyendo »

Han sido diversos los analistas que han expresado un juicio crítico acerca del, en su opinión, limitado perfil que la política internacional tuvo en el anterior Gobierno de Rodríguez Zapatero. Hay, sin embargo, un campo al que es difícil extender ese juicio: la cooperación para el desarrollo. Desde su constitución en la pasada legislatura, el Gobierno socialista ha tratado de hacer de la lucha contra la pobreza mundial una de sus señas de identidad. El propio presidente personalizó este empeño en Naciones Unidas, a los pocos días de su toma de posesión; y recientemente lo ha vuelto a hacer en una conferencia convocada para dar a conocer su política internacional.…  Seguir leyendo »

Como evidencia la experiencia de Europa del Este, transitar desde una economía planificada a una de mercado no es una tarea sencilla; ahora bien, esa reforma se convierte en imposible cuando quien debe impulsarla ni siquiera la desea. Esta enseñanza forma parte de la amarga experiencia acumulada por los países europeos en su más reciente relación con Cuba.

En el comienzo de los 90, cuando Cuba pasaba por uno de sus momentos más críticos, el llamado 'período especial', diversos países europeos pusieron en marcha iniciativas para ayudar al tránsito de la isla hacia una economía de mercado. Conocidas las dificultades del cambio político, se pensaba que la reforma económica podía no sólo mejorar las condiciones de vida de los cubanos, sino también facilitar la transición política hacia formas más democráticas de gobierno.…  Seguir leyendo »