Es emocionante analizar unas elecciones en clave de quién gana o pierde y el reparto de escaños que da lugar a sofisticadas hipótesis sobre quién gobernará y con qué aliados. Las elecciones catalanas, con su variopinta oferta de ocho partidos parlamentarios, vetos cruzados y enemistades cartaginesas, hacen las delicias de los aficionados a estas “ciencias” o “mancias”. Todas las variantes sobre estos temas ya están dichas.
Pero hay una que seguramente es la dominante, aunque pasa inadvertida: la extenuación que la política catalana causa a sus ciudadanos. Naturalmente, se echará la culpa a la covid. Pero que entre 2017 y 2021 el número de votantes de los nueve partidos relevantes haya pasado de 4,31 a 2,77 millones, un 35,2% menos, es demasiado grande para dejarlo pasar como si no tuviera importancia.… Seguir leyendo »
Hay un desorden en el sistema nervioso central de la política española, o sea, en los partidos, que la predispone a sobresaltos y espasmos casi continuos. Las últimas semanas indican la agudización del trastorno. Las direcciones de todos los partidos están sometidas a una tensión insoportable desde que la manifestación del 27 de agosto en Barcelona supuso el punto de no retorno de la insurrección institucional de la Generalitat.
Esta crisis se sumó a dos problemas estructurales. Primero, la tolerancia (o complicidad) de los partidos que han gobernado con redes de corrupción (y captura de empleos) que parasitan sus organizaciones y administraciones.… Seguir leyendo »
El retorno de Pedro Sánchez a la secretaría general del PSOE, último episodio, de momento, de la crisis crónica que arrastra este partido desde hace década y media, suscita reflexiones que conviene ordenar.
Algunos comentaristas presentan a los afiliados de los partidos como un conjunto de individuos distorsionado por radicalismos o sesgado por intereses personales que no representaría a los votantes. Sin embargo, el resultado de estas elecciones “internas” refleja las preferencias de los votantes del PSOE. Desde febrero, las encuestas publicadas, y otras no publicadas, mostraban que la mayoría se inclinaba por Pedro Sánchez. La razón es que los afiliados no forman una cápsula ajena al entorno social, hay una ósmosis con los votantes.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Si 14,2 millones de personas reciben prestaciones económicas del Estado y 18 millones trabajan, algo tenemos que pensar para hacer el país viable. Será bueno votar el 26 de junio: en estas semanas los partidos podrían reflexionar. Los trazos gruesos de sus posiciones casan mal con la realidad. Ni el país ha salido de la crisis, ni es un mosaico de naciones; ni reformar la Constitución blinda el Estado de bienestar si la economía no es competitiva, ni la educación o la Universidad se reforman con un pacto sin más contenido que el pacto mismo; ni construir un nuevo modelo productivo es un acto voluntarista de los políticos, ni España contribuirá a que Europa enderece su rumbo sin ideas sólidas sobre los problemas europeos.… Seguir leyendo »
La pasión de los españoles no es el fútbol, los toros, el juego, el sexo o la bebida, sino el derecho administrativo. En cualquier junta de vecinos alguien enarbola los estatutos extrayendo de un ignoto artículo insospechados significados; al instante, varios se enfrascan en un debate en el que el derecho y la gramática salen abollados. En estos días, el político que no traiga una segunda Transición o una reforma constitucional que solucione todos los problemas no es nadie. Los partidos han planteado propuestas importantes en estas semanas, pero muchas parecen derivar de una chusca escuela española de Derecho Constitucional.
Una muestra de esta escuela es la Gaceta de Madrid de 16 de septiembre de 1923.… Seguir leyendo »
¿Qué es Podemos? El resultado de la crisis y, también, de la incapacidad de las élites de la Transición para crear una economía innovadora y competitiva que genere crecimiento y empleo de calidad. Lo que significa que ensambla sectores que han perdido con la crisis y jóvenes cuya experiencia es que sólo pueden acceder a empleos precarios. Les une, además, la repugnancia por el nivel ético de la política. Ha surgido por la izquierda porque ha habido políticos que han captado este clima. Pudo ser Ada Colau y su PAH, pero ha sido un grupo de profesores de Políticas de Madrid.… Seguir leyendo »
Las élites políticas y económicas transmiten complacencia, se sienten artífices de que la peor fase de la crisis haya pasado y llegue “la recuperación”. La esterilización del lenguaje político y económico impide descifrar qué significa esa palabra. ¿Qué hay tras ella? Que los agregados estadísticos globales salen de las cifras negativas. Pero eso no significa que el bienestar de las sociedades europeas, o la española, retorne al punto de partida. La economía vuelve a crecer desde un nivel mucho más bajo que el de hace cinco años después de la tremenda destrucción de tejido productivo y empleo. Mucho bienestar, muchas seguridades en las generaciones mayores de 50 años que sostienen los hogares, tal vez la integración en el trabajo de la generación joven, han quedado astillados.… Seguir leyendo »
En la rueda de prensa del 26 de abril, el Gobierno comunicó que al acabar la legislatura todo estará peor que al empezar, la deuda pública por las nubes y que se rendía ante el paro. Flota la idea de que el bipartidismo acaba. ¿Cómo hemos llegado aquí? Fácil: Gobierno y PSOE están sin estrategia. El problema no es de acuerdos, sino de proyectos y de abrir la renovación.
En 2008, Rajoy bloqueó el PP, nombró a alguien sin experiencia en la vida partidaria como secretaria general para tapar a Aguirre y utilizó el arsenal habitual para esterilizar los partidos españoles: congresos cada cuatro años, masificación de la Junta Directiva Nacional, etcétera.… Seguir leyendo »
Lo que va de siglo XXI le está sentando mal a España. El desplome de todos los indicadores económicos y sociales desde 2007 muestra que muchas cosas fallaban desde antes. Podrían diluirse las responsabilidades en el conjunto del país porque en una sociedad compleja ningún colectivo es autónomo, pero tienen más responsabilidad quienes tenían (y tienen) los datos para analizar la situación y los resortes para asignar recursos, y lo hicieron mal. No solo las élites políticas ahora en la picota; también tienen responsabilidades las empresariales, resguardadas de la opinión pública, y las sindicales, sumidas en la indiferencia tras contemplar pasivamente la destrucción de 2,5 millones de empleos en el sector privado.… Seguir leyendo »
El editorial de Financial Times del 4 de febrero decía sobre España: “Sus instituciones, desde la Monarquía hasta el Poder Judicial, muestran signos de putrefacción”. Así nos ven. Los casos Bárcenas, Amy Martín-Fundación Ideas, ITV de Oriol Pujol, Palau, ponen al desnudo que los aparatos centrales de los partidos desarrollan tumores sin que sus dirigentes sepan/puedan/quieran controlarlos.
No son casos individuales de alcaldes o concejales que se forran con un plan urbanístico o una licencia; presidentes de diputación o alcaldes que colocan decenas de clientes para garantizarse su apoyo; desaprensivos (Gürtel) o financiación ilegal del partido (Filesa o Naseiro). Son metástasis en las sedes centrales abonadas por el descontrol del dinero, utilizado para “engrasar la maquinaria” o llevárselo.… Seguir leyendo »
El funcionamiento de los seres vivos, de los motores de explosión y de los organismos sociales produce, inevitablemente, residuos tóxicos que se deben eliminar. Si no se hace, sobrevienen la muerte y la descomposición. De ahí la existencia de los riñones, de los tubos de escape y de la regulación de los partidos políticos, por ejemplo.
En todos los sistemas políticos hay corrupción: es tan consustancial con la política como el monóxido de carbono con el automóvil. Por ello, en las democracias avanzadas, existen leyes que regulan la actividad interna de los partidos políticos. Esta regulación impone los mecanismos de reciclaje de toxinas que permiten que la democracia siga funcionando de manera saludable.… Seguir leyendo »
Las elecciones gallegas y vascas han dejado media docena de dirigentes políticos amarrados a sus puestos tras sus catastróficos resultados, alguno más se sumará a estos náufragos tras las catalanas. No es lo malo que traten de sobrevivir, sino que sepan que lo pueden hacer porque los órganos internos de sus partidos son impotentes para exigirles la responsabilidad (su cargo, por incompetencia) por llevar a su partido a tal resultado. La política española está enmohecida, momificada, que sigan flotando estos náufragos lo prueba. El origen de esta metástasis no es solo la Ley Electoral como se suele apuntar, sino la falta de regulación de los partidos y del entramado en que se ramifica la política.… Seguir leyendo »
Seguro que les ha pasado, en alguna reunión reciente alguien reelabora la pregunta de Vargas Llosa sobre Perú en su “Conversación en La Catedral”: “¿cuándo se gripó España?”. Propongo dos días: el 1 de julio y el 2 de agosto de 1985, fechas de las Leyes Orgánicas de reforma del sistema de elección del CGPJ pasando a elegirse sólo por las cámaras; y de reforma de las Cajas de Ahorro, entregando el 89% de sus asambleas a partidos y sindicatos (mediante la representación de ayuntamientos y comunidades; impositores y empleados), lo que suponía darles sus consejos de administración. Entonces se desbordó la política.… Seguir leyendo »
Casi todos los votos y las abstenciones están decididos pero las elecciones no. PSOE y PP están igualados. Los indecisos y quienes pueden cambiar de voto -muy pocos, no exceden de tres millones- decidirán quién gana las elecciones. La campaña será decisiva pero no será recordada por su altura, ni PSOE ni PP tienen una línea maestra que atraiga a la mayoría de la opinión y que sea vista por el resto como directriz del rumbo del país. Pero la opinión pública malicia que los próximos años serán complicados. Amplios sectores temen por su poder adquisitivo, la subida del euribor, la práctica congelación de salarios y la inestabilidad laboral; oscuramente les turban los nuevos y enrevesados problemas de este desbocado mundo y saben que el nuevo gobierno será más débil y estará más condicionado por los nacionalistas que han exacerbado sus ambiciones.… Seguir leyendo »