José Antonio Marina

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El sistema educativo es un tupido bosque, difícil de recorrer. La mayor parte de las opiniones que se vierten sobre él son simplistas y sesgadas. La aparición del Decreto sobre enseñanzas mínimas en Educación Secundaria Obligatoria estimula los bulos. El pasado domingo, en un debate en televisión con el profesor García de Cortázar, me decía que le habían dicho que en el currículo de Historia se hablaba de «la guerra de 1936», para evitar llamarla «guerra civil». No es verdad, el decreto textualmente dice: «La memoria democrática. Experiencias históricas dolorosas del pasado reciente y reconocimiento y reparación a las víctimas de la violencia».…  Seguir leyendo »

Comprender la Historia

Esto no es un artículo, sino un SOS. No soy historiador sino filósofo y a pesar de ello creo que la Historia debe ser el núcleo de todas las Humanidades. Sin conocerla no podemos comprender el presente y sin comprender el presente no podemos tomar buenas decisiones para el futuro. Por eso su postergación en los planes de estudio y su manipulación en los planes políticos es una desdicha social. La presión de las STEM -‘science’, ‘technology’, ‘engineering’, ‘mathematics’- en los programas educativos, y la ramplona defensa que hacen de sí mismas las acomplejadas Humanidades, me anima a escribir esta reivindicación de la Historia.…  Seguir leyendo »

Promulgar una nueva ley educativa en un ambiente tan polarizado como el actual, a sabiendas de que la oposición va a hacer lo posible por paralizarla o derogarla, me resulta incomprensible. Cuando se aprobó la Lomce, doce comunidades gobernadas por socialistas intentaron dificultar su puesta en práctica. Con la nueva, las comunidades gobernadas por el PP pretenden hacer lo mismo. Giramos en un círculo legislativo del que nuestros políticos no saben salir. Todos han dicho en algún momento que hace falta un pacto educativo, para decir a continuación que era su pacto el necesario. En el año 2016, con el mismo equipo que elaboré el «Libro blanco de la profesión docente», publiqué unos «Papeles para un pacto educativo», estudiando por qué no habían tenido éxito los intentos anteriores de pacto, cuáles eran los escollos y cómo se habían superado en otras naciones.…  Seguir leyendo »

Estamos fascinados o aterrados por las noticias que nos llegan sobre la inteligencia artificial (IA). Tanto los sentimientos entusiastas como los apocalípticos pueden impedirnos tomar buenas decisiones, cosa que tenemos que hacer cuanto antes. Sigo la fantástica historia de la IA desde que, siendo adolescente (1956), un profesor me habló con asombro de la novedad surgida en un Congreso en la Universidad de Darmouth: «Una máquina puede pensar mejor que un humano». Su eficacia se basaba en la utilización mecánica de poderosos sistemas de lógica formal cuando parecía que las matemáticas enteras podían derivarse de la lógica.

Pero la IA sufrió un parón, la travesía del desierto.…  Seguir leyendo »

Durante la pandemia se ha oído con frecuencia una pregunta: ¿qué vamos a aprender de esta tremenda situación? También se escuchó durante la crisis económica del 2008 y, para resumir, siempre que la complejidad o dramatismo de una situación revela nuestra incapacidad para enfrentarnos a ella. Podría pensarse que la experiencia basta, que de los escarmentados nacen los avisados, pero esto es una ingenuidad. Solo en un sentido muy elemental podemos decir que aprendemos de la experiencia, sin más. Para sacar provecho de ella, es decir, para aumentar nuestra competencia frente a los problemas, debemos hacer un esfuerzo especial. Aprender de la experiencia es una tarea difícil.…  Seguir leyendo »

Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje, que se rige por una ley implacable: “Toda persona, toda empresa y toda sociedad, para progresar, tiene que aprender al menos a la misma velocidad a la que cambia el entorno. Y si quiere progresar, deberá hacerlo a más velocidad”. Todas las naciones están en estado de emergencia educativa, conscientes de que no se puede mantener un alto nivel de vida sin un alto nivel de educación. Nosotros estamos aún discutiendo si son galgos o podencos, si calidad o equidad, si concertada o pública, si el esfuerzo es de derechas y la imaginación de izquierdas, si debemos tener una educación centralizada o descentralizada.…  Seguir leyendo »

El debate político es fundamentalmente una lucha por el poder basada en presupuestos ideológicos. El ciudadano no tiene tiempo para averiguar cuáles son esos presupuestos, y se contenta con eslóganes contundentes… y engañosos. La filosofía es la encargada de explicar el contenido oculto de palabras que manejamos ingenuamente y que influyen decisivamente en nuestra vida. ¿En qué piensa usted cuando oye la expresión ideología de género? Los tres últimos Papas la han criticado como un gran peligro. En cambio, Massimo Prearo, en su libro La croissade anti-genre, sostiene que es una creación vaticana para demoler posiciones feministas. ¿Hay algo de verdad en esto?…  Seguir leyendo »

Se anuncia una nueva ley de educación y de nuevo estamos en una gresca educativa. Se ha planteado por el pin parental exigido por Vox, pero la razón es más compleja. Ya han aparecido, o irán apareciendo, problemas correlacionados y endémicos, como la asignatura de religión o la enseñanza concertada. El desencadenante actual procede de una confusa redacción del artículo 27 de la Constitución: «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Nada dice respecto al modo de garantizarlo. Tampoco señala si todas las creencias son igualmente respetables, o si en algunos casos el deber del Estado sería precisamente negar que los padres pudieran adoctrinar a sus hijos según sus convicciones.…  Seguir leyendo »

¿Está la libertad sobrevalorada?

B. F. Skinner, máximo representante del conductismo, suele encabezar las listas de los psicólogos más influyentes del siglo XX. Su tesis principal es que el comportamiento humano está determinado por el sistema de refuerzos positivos o negativos que proporciona el entorno, por los premios y castigos. Pensaba que la aplicación masiva de las técnicas de modificación de conducta podría dar lugar a un mundo ideal, que describió en su novela Walden 2. En Más allá de la libertad y de la dignidad mantuvo que la idea de un sujeto autónomo y libre era precientífica, y que venerarla había impedido resolver los problemas sociales por medio de técnicas de ingeniería social.…  Seguir leyendo »

Las creencias políticas son un escándalo para quienes confían en la razón, porque parecen inmunes a los argumentos. Nadie en un Parlamento cambia de opinión tras escuchar las razones de sus adversarios, a pesar de lo que dijo Popper: "Es menester que combatan nuestros argumentos para que no tengan que combatir las personas". Las afiliaciones políticas no se fundan en razones, sino en propensiones emocionales que después intentan racionalizarse. Hace años, Howard Margolis consideró que no eran racionales ni irracionales, sino a-racionales. Se basan en creencias previas, que tal vez sean verdaderas, pero que se aceptan acríticamente. Tres libros recientes presentan las elecciones políticas como dependientes de estructuras no conscientes de la personalidad.…  Seguir leyendo »

Lo que uno piensa sobre la inteligencia humana acaba determinando los métodos educativos y, a la larga, nuestro modo de vivir. La psicología tiene una presencia social cada vez más profunda y ubicua y, sin embargo, vive un momento de fragmentación que la hace brillante, pero en ráfagas inconexas. Desde la educación, necesitamos una teoría psicológica más potente y mejor estructurada. Estamos sometidos a una psicología de la hamburguesa en la que se ha troceado al ser humano, sin duda porque la especialización es necesaria para el progreso científico, y luego no se sabe cómo volver a unir los trozos. Hay una proliferación de teorías, de terapias, de métodos, que no augura nada bueno.…  Seguir leyendo »

Hoja de ruta para un pacto

El mundo está en estado de emergencia educativa. Todos los países han descubierto la ley de Revans, que dice: "Una persona, una institución o una sociedad deben aprender al menos a la misma velocidad con que cambia su entorno". Nuestro entorno cambia aceleradamente, lo que exige a todos un tenaz esfuerzo para no quedar marginados. Con razón se habla de que hemos entrado en la "sociedad del aprendizaje". Incluso sistemas educativos tan buenos como el finlandés están en periodo de reforma. Pero nosotros seguimos en plena pelea educativa. Tenemos una ley (la Lomce) que es rechazada por el resto de los demás partidos, que han prometido derogarla.…  Seguir leyendo »

Este artículo está escrito por un filósofo y por un abogado. La colaboración entre la filosofía y expertos en otras disciplinas debería ser más frecuente, para poder unir la visión sistemática con los conocimientos especializados. Para comprender cualquier cambio en los asuntos humanos, los clásicos se preguntaban 'cui prodest?' -'¿a quién beneficia?'- Por lo que respecta a las leyes, la pregunta adecuada sería: ¿a quién deberían beneficiar? Por supuesto, en un ordenamiento legal justo, las leyes deben beneficiar a la comunidad, puesto que sirven para regular comportamientos y resolver conflictos, pero en particular deben beneficiar a las víctimas de cualquier suceso, es decir, a la parte inocente que sufre las consecuencias de un hecho.…  Seguir leyendo »

Escribo esta carta antes de que tengamos Gobierno, porque lo que voy a decir es válido para cualquiera, sea cual sea su composición. Hay muchos aspectos de la educación -como de la medicina, la tecnología y tantas otras actividades humanas- que están más allá de la ideología, porque pueden basarse en evidencias. La dirijo a todo el Gobierno, y no sólo al ministro de Educación, porque en este momento, cuando hemos entrado en la sociedad del aprendizaje, la educación desborda las competencias de un único ministerio. Se convierte toda ella en un proyecto de Estado. Con el sistema educativo debe colaborar Hacienda, proporcionando la financiación necesaria y desgravando el dinero que las familias dediquen a educación.…  Seguir leyendo »

La nueva riqueza de las naciones

Dos de los libros más influyentes en la cultura europea fueron escritos porque sus autores se aburrían. El primero, el 'Discurso del método'. De vuelta de una campaña militar, René Descartes se encontró aislado por la nieve, sólo en una habitación con una estufa, y, sin nada que hacer, se puso a reflexionar sobre lo que sabía y sobre lo que no sabía. El segundo, 'La riqueza de las naciones'. Adam Smith, preceptor del duque de Buccleuch, acompaña a su alumno durante una estancia en Toulouse. No sabe francés y se aburre. "He comenzado a escribir un libro para pasar el tiempo", dice en una carta a su amigo David Hume.…  Seguir leyendo »

El libro de los malentendidos

Para ayudar a traer la educación al debate público, acepté elaborar el Libro blanco de la profesión docente, sobre el que estos días se han alzado varias polémicas. Me alegra que se hayan planteado, porque el debate sobre estos temas es necesario, pero me entristece que se hayan basado en malentendidos o en información fragmentada, porque pueden dar al traste con una posibilidad que me parece hermosa. Es posible que haya tenido yo la culpa.

Para evitar precisamente malas interpretaciones, decidí trabajar a la vista de todos. Por ello abrí una web explicando lo que mi equipo y yo estábamos haciendo (www.libroblanco.joseantoniomarina.net)…  Seguir leyendo »

En defensa de los adolescentes

Los psicólogos conocen muy bien el fenómeno de las self-fulfilling prophecies, las profecías que se cumplen por el hecho de enunciarlas. Si digo a alguien con la suficiente constancia que es un inútil, posiblemente acabará siéndolo. En educación hablamos del efecto Pygmalión: las expectativas que tenemos sobre los alumnos influye decisivamente en los resultados de esos alumnos. Durante decenios se ha hablado de la crisis de la adolescencia, de la inevitabilidad de las conductas irresponsables, de la falta de madurez de los adolescentes y estos se han convencido de que eso es lo que esperamos de ellos. Y nos obedecen. Con ello se granjean una mala prensa.…  Seguir leyendo »

El fundamento de la educación emocional

Me siento en medio de un huracán. Muchas cosas se están moviendo muy rápidamente en educación y no podemos quedarnos al margen. Hoy quiero hablarles de una de ellas. En muy poco tiempo ha aparecido una gran cantidad de investigaciones, programas, libros y noticias acerca de un misterioso Factor E, al parecer decisivo para el futuro de nuestros niños y adolescentes. Como muestra, citaré algunos testimonios. La revista Newsweek titula en portada: «La competencia escolar que importa más que el cociente intelectual». El psicólogo Adam Cox, autor de No Mind Left Behind, escribe: «El conocimiento del Factor E supone una revolución en el modo de educar a niños y adolescentes».…  Seguir leyendo »

Siguiendo su ritmo, PISA nos entrega sus informes. Como las fiebres recurrentes, producen escalofríos, fiebre alta durante unos días, y luego los síntomas desaparecen y el paciente se olvida de la enfermedad. Así sucede con el PISA, que me recuerda el famoso soneto de Cervantes al túmulo de Felipe IV: «Ésto oyó un valentón y dijo: 'Es cierto/ cuanto dice voacé, señor soldado,/ y el que dijere lo contrario, miente'./ Y luego, incontinente,/ caló el chapeo/, requirió la espada/ miró al soslayo, fuese y no hubo nada». Si hacemos mal las cosas no será por falta de información. Tenemos los estudios PISA sobre competencia lectora, matemática y ciencias, luego nos vino el PIAAC sobre las competencias de los ciudadanos entre 16 y 65 años, ahora los de la inteligencia práctica, dentro de poco los de la educación financiera.…  Seguir leyendo »

Pertenezco a la misma generación que Adolfo Suárez, fui testigo de la Transición, que me parece un claro ejemplo de cómo los acontecimientos políticos tienen una infraestructura emocional que necesitamos descubrir para comprenderlos. En aquella ocasión hubo esperanza, miedo, desconfianza sobre la capacidad de los españoles para arreglar sus enfrentamientos, temor a perder lo que se tenía, deseo de tener otras cosas. Pero hoy no quiero hablar de ese apasionante período histórico, sino de un reciente acontecimiento, apasionante también: la recuperación de la figura de Suárez, con el triste motivo de su muerte.

Confieso que me irritan los elogios, las condecoraciones y los honores póstumos, porque me parecen una despreciable cicatería.…  Seguir leyendo »